10 research outputs found

    Efecto de la fertilización nitrogenada y de la edad de corte sobre la digestibilidad intestinal in vitro de la proteína del pasto kikuyo (pennisetum clandestinum hochst).

    Get PDF
    Con la finalidad de evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada y de la edad de corte sobre la digestibilidad intestinal In vitro de la proteína del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst), se seleccionaron 16 parcelas a las cuales se les asignó uno de los siguientes tratamientos (cuatro parcelas/tratamiento): T1 (30 días de corte y 0 kg/N/Ha/Corte), T2 (60 días de corte y 0 kg/N/Ha/Corte), T3 (60 días de corte y 50 kg/N/Ha/Corte) y T4 (30 días de corte y 50 kg/N/Ha/Corte). Luego de 120 días de tratamiento se recolectaron 5 submuestras de cada parcela con las que se conformó una muestra final para cada parcela en las que se analizó el contenido de proteína cruda y se realizó la prueba de degradabilidad ruminal a 16 horas y la prueba de digestibilidad intestinal In vitro de la proteína por el método de los tres pasos. Los resultados mostraron que no hubo efecto de la edad de corte, ni de la fertilización nitrogenada sobre el porcentaje de proteína cruda del pasto kikuyo. Los valores de digestibilidad intestinal como porcentaje de la proteína no degradable en rumen fueron: 52,51%, 56,14% para las praderas sin fertilizar con edad de corte de 30 y 60 días respectivamente y 43,38%, 45,40% para las praderas fertilizadas con edad de corte de 30 y 60 días respectivamente

    Violencia filioparental: aportes y reflexiones

    Get PDF
    illustratorEsta obra hace parte de los productos derivados de la investigación denominada Tendencia a la violencia filioparental en adolescentes colombianos vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal adelantada por la Universidad Católica Luis Amigó en convenio con el Centro de Investigaciones Carisma y Saber de la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos y la Asociación para la Gestión de la Integración Social (GINSO). Es un texto de divulgación y ampliación del conocimiento con enfoque interdisciplinar, que incorpora contenidos que buscan contribuir en el reconocimiento de la violencia filioparental (VFP), es decir, aquella violencia perpetrada por los hijos e hijas hacia sus padres o ascendentes con la intención de obtener dominio, poder y control en la familia. Se encuentra organizado en siete colaboraciones aisladas que componen los capítulos, en las que los autores convergen en aportes y reflexiones de interés general alrededor de este fenómeno, posibilitando una diferenciación en relación con otros tipos de violencia y su comprensión en el mundo social actual

    Educación para el siglo XXI: Derechos humanos, ciudadanía y diversidad sexual

    Get PDF
    172 p. Libro ElectrónicoEste libro recoge el resultado de la sistematización del programa “Maestros y maestras que inspiran” de la línea de Derechos humanos, ciudadanía y diversidad sexual. Estos documentos contienen los relatos de los docentes participantes, como resultado del trabajo dentro y fuera de las aulas en diferentes colegios del Distrito Capital. Los docentes narran sus experiencias desde los diversos contextos, así como las diferentes metodologías utilizadas todas con el fin de forta-lecer la ciudadanía, no solo de sus estudiantes, sino de ellos mismos, de padres y madres de familia y la comunidad en general. Finalmente nos cuentan, cuáles fueron los principales logros y las recomendacio-nes para otros docentes que quieran seguir sus pasos

    Resignificando la educación: 12 reflexiones pedagógicas sobre la escuela

    Get PDF
    208 páginasEste libro reúne 12 artículos de maestros y maestras de la ciudad que reflexionan sobre el rol de la Escuela en la actualidad. Sin duda, la pandemia es un hecho que atraviesa varias de estas páginas, pues esta coyuntura ha hecho que estudiantes, docentes y familias resignifiquen su papel en la educación. Pero este libro no se agota allí, en tanto aparecen iniciativas como las redes de maestros y maestras en torno a la paz, la interculturalidad, así como nuevas miradas sobre la inclusión educativa y la evaluación que aportan al diálogo pedagógico. De esta manera, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) busca que docentes y directivos de las instituciones educativas aporten a la transformación educativa desde sus saberes y experiencias.I. La Escuela en Casa. Página 17: Transitando por la Escuela: realidades y posibilidades. Página 29: Relación Familia- Escuela, Educación Asistida y Ambientes de Aprendizaje en Casa. Página 43: Percepciones de familias sobre su participación en la Escuela. Articulando voces de madres, padres y acudientes de estudiantes en Jardín y Transición. II. Nuevas miradas de la evaluación Página 71: Del pensamiento a la acción: la evaluación en el preescolar. Página 87: La evaluación durante el confinamiento educativo: evidencias investigativas de una crisis en sus prácticas y usos. III. Redes de paz, reconciliación y ciudadanía. Página 103: La Red Elegguá: Abriendo caminos para la tolerancia y la interculturalidad. Página 113: Pedagogías colectivas para la Paz- Tejido de esperanzas de maestras y maestros de la Red Chisua. IV. Inclusión educativa. Página 131: Experiencias de apropiación: Narrativas de maestras desde la inclusión. Página 149: El rol del docente de apoyo frente al reto de una educación inclusiva de calidad para la atención a la población estudiantil con discapacidad. Página 161: La oferta bilingüe-bicultural a nivel distrital, una apuesta en la educación de la persona sorda. V. Estudiantes y maestros en cambio. Página 177: El maestro investigador en el aula y su caracterización pedagógica. Página 195: Los Procesos de Lectura y Escritura Creativa en niños, niñas y adolescentes. Análisis de una experiencia

    Humanizar los contextos de salud, cuestión de liderazgo Humanization of health contexts, a matter of leadership

    No full text
    Objetivo: describir las características del líder en humanización en salud a partir de la aplicación de la entrevista en profundidad sobre liderazgo en humanización en salud y el cuestionario de evaluación de habilidades de liderazgo para la humanización en salud. Metodología: estudio descriptivo. La muestra estuvo conformada por 13 líderes del Movimiento Nacional de Humanización en Salud e de Antioquia, Valle, Cundinamarca y Atlántico, quienes fueron entrevistados en las ciudades de Bogotá y Cali, respecto a sus actitudes, habilidades, conocimientos, motivaciones y experiencias, en diciembre de 2005. Resultados: los líderes se caracterizan por sus habilidades para la comunicación y la resolución de conflictos y por asumir la humanización en salud como parte de su proyecto de vida, buscando generar bienestar a los otros en los diversos contextos en los que se desenvuelven. Conclusiones: la humanización en salud requiere líderes que se caractericen por generar cambios en los comportamientos y actitudes de las personas, promoviendo el bienestar integral a partir del trato humanizado.This cross-sectional and detailed study consists of the first empirical approach to study humanization of health contexts through quantitative and qualitative methods. Its purpose is to describe the characteristics of the humanization carried by leaders in health contexts. This is shown through the humanization of health leadership interview, and the questionnaire of abilities for humanization of health leadership. The sample population consisted of 13 persons who were leaders of the Humanization of Health National Movement from Antioquia, Valle, Cundinamarca, and Atlántico. They were interviewed in the cities of Bogotá and Cali about their attitudes, abilities, knowledge, motivations, and experiences on December of 2005. Results show that leaders have abilities to communicate and solve problems, and take on humanization of health as part of their life project, trying to bring welfare to others in different contexts in which they take part. Conclusions: humanization in the health definitely requires leaders who are characterized by generating changes in behaviour and attitudes of people, promoting the overall well-being, from treatment humanized

    Humanizar los contextos de salud, cuestión de liderazgo

    No full text
    Objetivo: describir las caracterfsticas del lider en humanización en salud a partir de la aplicación de la entrevista en profundidad sobre liderazgo en humanización en salud y el cuestionario de evaluación de habilidades de liderazgo para la humanización en salud. Metodología: estudio descriptivo. la muestra estuvo confonnada por 1 3 lideres del Movimiento Nacional de Humanización en Salud-de Antioquia, Valle, Cundinamarca y Atlántico, quienes fueron entrevistados en las ciudades de Bogotá y Cali, respecto a sus actitudes, habilidades, conocimientos, motivaciones y experiencias, en diciembre de 2005. Resultados: los líderes se caracterizan por sus habilidades para la comunicación y la resolución de conflictos y por asumir la humanización en salud como parte de su proyecto de vida, buscando generar bienestar a los otros en los diversos contextos en los que se desenvuelven. Conclusiones: la humanización en salud requiere Irderes que se caractericen por generar cambios en los comportamientos y actitudes de las personas, promoviendo el bienestar integral a partir del trato humanizado

    Divulgación Científica No.4

    No full text
    En las instituciones encargadas de adelantar proyectos de investigación, como es el caso de la universidad, debemos reflexionar sobre lo que hacemos y sus implicaciones, de tal forma que encontremos claves para propiciar, desde nuestros saberes, agentes dinamizadores que animen la discusión, el debate y la comparación. Lo anterior con el enfoque de proponer caminos y soluciones para problemas actuales que nos aquejan como individuos. Las distintas búsquedas que hacemos apuntan a contribuir a la construcción de mejores sociedades, y la investigación es una valiosa herramienta con a que contamos para lograrlo. Es necesario entender la investigación como un agente que permite y propicia cambios.In the institutions in charge of carrying out research projects, such as the university, we must reflect on what we do and its implications, in such a way that we find keys to promote, from our knowledge, dynamic agents that encourage discussion, debate and the comparison. The above with the focus of proposing paths and solutions for current problems that afflict us as individuals. The different searches that we do aim to contribute to the construction of better societies, and research is a valuable tool that we have to achieve it. It is necessary to understand research as an agent that allows and promotes changes

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore