13 research outputs found

    La influencia de la familia, el entrono y la institución frente a las conductas de agresividad de los niños y las niñas de 3 a 5 años del Centro Infantil Arco Iris

    Get PDF
    Identificar las acciones, actitudes y comportamientos de la familia, institución y el entorno, que inciden en las conductas agresivas de los infantes, para que promuevan acciones de buen trato y socialización.Una de las dificultades que se presentan en la sociedad es la conducta agresiva en los infantes, como medio utilizado para expresar sus sentimientos y emociones, donde estos imitan las acciones que se llevan a cabo en el contexto que diariamente se desenvuelven, predominando los actos violentos inaceptables. El niño y la niña tienen mayor posibilidad de tener un fracaso escolar, donde su capacidad de socialización se disminuye; es importante resaltar el rol de la familia frente a la posición que maneja para atender a esta dificultad, donde carecen de herramientas facilitadoras que potencialicen el mejoramiento de las conductas, por la tanto se implementa el acompañamiento del Centro Infantil con todo el equipo psicosocial, donde se permita la articulación de metodologías básicas las cuales contribuyan al mejoramiento de los actos inadecuados al momento de una relación entre las personas. El ejecutar un proyecto inclusivo con los infantes que son poco aceptados por sus impulsos agresivos de manera física, permite quitar o disminuir la barrera que automáticamente se presenta en los menores, para que exista la socialización y cumplimiento de satisfacer necesidades e intereses personales. La metodología que se implemento durante la investigación e intervención es el tener al niño y la niña como ente principal, de acuerdo a sus pensamientos y sentires, donde se llevaron a cabo actividades lúdicas recreativas que potencialicen la relación y socialización de los infantes con sus pares; considerando esto es claro que nuestra investigación es cualitativa –acción participación, donde se tiene la posibilidad de un contacto directo con la problemática y tiene en cuenta la participación de todos los entes del Centro Infantil Arco Iris. Como resultado en la ejecución del proyecto a nivel investigativo y de intervención se permitió que tanto los padres de familia, infantes y docentes, constantemente participaran de las actividades ejecutadas, buscando la solución a aquellas actitudes o acciones que no benefician el desarrollo personal; donde la metodología implementada permitió goce y disfrute en las diversas actividades, manejo de la ansiedad por ocasionar daños a los demás y contribuir a una sana convivencia

    La influencia de la familia, el entrono y la institución frente a las conductas de agresividad de los niños y las niñas de 3 a 5 años del Centro Infantil Arco Iris

    Get PDF
    Identificar las acciones, actitudes y comportamientos de la familia, institución y el entorno, que inciden en las conductas agresivas de los infantes, para que promuevan acciones de buen trato y socialización.Una de las dificultades que se presentan en la sociedad es la conducta agresiva en los infantes, como medio utilizado para expresar sus sentimientos y emociones, donde estos imitan las acciones que se llevan a cabo en el contexto que diariamente se desenvuelven, predominando los actos violentos inaceptables. El niño y la niña tienen mayor posibilidad de tener un fracaso escolar, donde su capacidad de socialización se disminuye; es importante resaltar el rol de la familia frente a la posición que maneja para atender a esta dificultad, donde carecen de herramientas facilitadoras que potencialicen el mejoramiento de las conductas, por la tanto se implementa el acompañamiento del Centro Infantil con todo el equipo psicosocial, donde se permita la articulación de metodologías básicas las cuales contribuyan al mejoramiento de los actos inadecuados al momento de una relación entre las personas. El ejecutar un proyecto inclusivo con los infantes que son poco aceptados por sus impulsos agresivos de manera física, permite quitar o disminuir la barrera que automáticamente se presenta en los menores, para que exista la socialización y cumplimiento de satisfacer necesidades e intereses personales. La metodología que se implemento durante la investigación e intervención es el tener al niño y la niña como ente principal, de acuerdo a sus pensamientos y sentires, donde se llevaron a cabo actividades lúdicas recreativas que potencialicen la relación y socialización de los infantes con sus pares; considerando esto es claro que nuestra investigación es cualitativa –acción participación, donde se tiene la posibilidad de un contacto directo con la problemática y tiene en cuenta la participación de todos los entes del Centro Infantil Arco Iris. Como resultado en la ejecución del proyecto a nivel investigativo y de intervención se permitió que tanto los padres de familia, infantes y docentes, constantemente participaran de las actividades ejecutadas, buscando la solución a aquellas actitudes o acciones que no benefician el desarrollo personal; donde la metodología implementada permitió goce y disfrute en las diversas actividades, manejo de la ansiedad por ocasionar daños a los demás y contribuir a una sana convivencia

    Procesos de reparación, entre la reparación estatal y la recuperación comunitaria

    Get PDF
    This article discusses the experiences around the damage and repair of the community located in the Palmirita village of the Municipality of Cocorná, in the eastern region of the State of Antioquia (northwest of Colombia), which suffered multiple violence by armed groups, guerrilla groups, paramilitary people, and the Army. For the analysis, both theoretical and legal references and the community were taken into account. The analysis shows that the administrative and legal process called integral repair, as it is carried out, is contrasted on some occasions and on some occasions falls short of the community’s vision and expectations of its repair process. It seeks to recover their relational and vital spaces lost by the displacement and other victimizing events, which occurred in the context of the Colombian armed conflict.Este artículo analiza las experiencias en torno al daño y la reparación de la comunidad ubicada en la vereda Palmirita del municipio de Cocorná, oriente del departamento de Antioquia (del noroeste de Colombia), que padeció múltiples violencias de los grupos armados, guerrilla, paramilitares y Ejército. Para el análisis se tuvo en cuenta tanto referentes teóricos y legales como a la comunidad. El análisis muestra que el proceso administrativo y jurídico denominado reparación integral, tal como se lleva a cabo, se contrapone en unas ocasiones y en otras se queda corto frente a la visión y expectativas de la comunidad sobre su proceso de reparación, la cual busca recuperar sus espacios relacionales y vitales perdidos por el desplazamiento y otros hechos victimizantes ocurridos en el marco del conflicto armado colombiano

    Formative research contributions to the development of Risaralda

    Get PDF
    Es importante establecer y visibilizar a los estudiantes los beneficios relacionados con la formación en investigación, dentro de los cuales encontramos el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo así como el compromiso activo y las experiencias en independencia y colaboración. Así mismo, la formación integral hacia una mayor apreciación del valor de la literatura disciplinaria, generando de esta manera habilidades de pensamiento crítico, indagación y análisis. Además, esto permite forjar la confianza en sí mismo para presentar las propias ideas a la comunidad, permitiendo al estudiante la preparación de futuras actividades académicas, incluidos estudios de posgrado. La investigación formativa tiene como propósito la difusión de la información existente y permitir que el estudiante la integre como conocimientos, considerándolo como un aprendizaje permanente y necesario. Uno de los principales problemas que debe enfrentar la investigación formativa es el número de docentes con las capacidades necesarias para generar en el estudiante capacidades investigativas, exigiendo al profesor universitario adoptar una actitud contraria al objeto de enseñanza, generando un carácter complejo y dinámico del conocimiento.CONTENTS RETOS DE LA INVESTIGACIÓN EN PREGRADO..................................................5 CHALLENGES OF UNDERGRADUATE RESEARCH.............................................9 German Oved Acevedo Osorio CHAPTER 1 HEALTH AND SPORTS SCIENCES FACTORS ASSOCIATED WITH EXACERBATIONS OR CRISIS EVENTS OF CHRONIC NON COMMUNICABLE DISEASES.........................13 Giovanni García Castro, Sandra Milena Bedoya Gaviria, Isabela Patiño Pulgarín y Valentina Valencia Flórez ORAL ANTICOAGULATION IN PATIENTS WITH NON-VALVULAR ATRIAL FIBRILLATION IN A UNIVERSITY HOSPITAL IN COLOMBIA.....................................................................................................29 María Leonor Galindo Márquez, Adrian Giraldo Diaconeasa, Juan Darío Franco Ramírez y Eduardo Ramírez Vallejo PERFORMANCE IN INITIAL TRAUMAASSESSMENT OF EMERGENCY TEAMS FROM PREHOSPITAL CARE TEAMS..................43 Giovanni García Castro, Yamileth Estrada Berrio, Manuela Aguirre Torres e Isabella Díaz Leal ACADEMIC TRAINING AND WORKING CONDITIONS OF NURSING PROFESSIONALS IN PEREIRA - RISARALDA 2020.....................55 Miguel Ángel Gómez Puerta, Laura Isabel Orozco Santamaría, Alexandra Villa Patiño y Gladys Judith Basto Hernández EFFECTS OF DYNAMIC TAPE WITH ANTI-VALGUS APPLICATION ON VERTICAL JUMP PERFORMANCE IN PHYSICALLY ACTIVE WOMEN: A CASE STUDY ..........................................73 María Camila Arias Castro, Alejandro Gómez Rodas y Ángela María Cifuentes Ríos PROPOSAL OF CARE FOR DIAGNOSTIC PREVALENT NURSES IN AN EMERGENCY DEPARTMENT................................................................89 Tatiana Restrepo Pérez, Jessica Viviana Ríos Uribe, Anyi Daniela Lemos Córdoba, Anyi Katherine Mapura Benjumea and Mónica Margarita Barón Castro FACTORS AND CONCEPTS ASSOCIATED WITH THE INITIATION OF CIGARETTE CONSUMPTION IN UNIVERSITY STUDENTS OF PEREIRA, COLOMBIA ............................................................................... 113 Giovanni García Castro, Claudia Milena Bernal Parra, Natalia Cardona Arroyave, Brahiam Stiven Moreno Bustamante y Daniela Ospina Sierra CHAPTER 2 ECONOMIC, ADMINISTRATIVE AND ACCOUNTING SCIENCES TECHNICAL-FINANCIAL EVALUATION OF BEAN (PHASEOLUS VULGARIS) VARIETY CARGAMANTO IN THE VILLAGE OF THE MUNICIPALITY OF SIBUNDOY IN THE DEPARTMENT OF PUTUMAYO ................................................................................................ 131 Adriana María Cuervo Rubio, Alejandra Arango Baranza IMPLEMENTATION OF THE NIF IN MICRO-ENTERPRISES OF PEREIRA CITY ............................................................................................ 151 Laura Cortes Correa y Nataly Andrea Gutiérrez STRATEGIC FRAMEWORK FOR SUSTAINABLE PRODUCTION IN COLOMBIA................................................................................................... 163 Paulina Murillo Gómez, Manuela Ramírez Osorio, Laura Juliana Rodríguez Henao, Lindy Neth Perea Mosquera, Isabel Redondo Ramírez SUSTAINABLE INNOVATION IN MANUFACTURING INDUSTRY........... 179 Mariana Buitrago Zuleta, Laura Juliana Rodríguez Henao, Lindy Neth Perea Mosquera y Marlen Isabel Redondo Ramírez CHAPTER 3 ARTS, HUMANITIES AND SOCIAL SCIENCES PERSONAL AND FAMILY CHANGES OF UNDERGRADUATE PSYCHOLOGY STUDENTS. IS A PROGRAM IN PSYCHOLOGY A PATHWAY TO PERSONALAND FAMILY CHANGE?...................................197 Linda Michelle De La Torre Álvarez, Mireya Ospina Botero PREGNANT MOTHERS DEPRIVED OF LIBERTY IN COLOMBIA AND MEXICO. A LOOK FROM COMPARATIVE LAW .................................225 Mary Luz Vélez Cárdenas, Katherine Almanza Astrid Milena Calderón Cárdenas CHAPTER 4 NATURAL SCIENCES DIFFERENTIAL DIAGNOSIS AND TREATMENT OF CUTANEOUS LYMPHOMA VS MASTOCYTOMA IN A 9 YEARS OLD CANINE: CASE REPORT...................................................................................................241 Diana Patricia Diaz García, Stephany Loaiza Pulgarín, Rafael R. Santisteban Arenas y Juan C. Ramírez Ante CHAPTER 5 TECHNOLOGÍES AND ENGINEERING STUDY OF INVENTORY-ROUTING PROBLEM IRP.....................................257 Frank Alejandro Hincapié Londoño, Jhonatan Stiven García Guevara y Eliana Mirldey Toro Ocamp

    Memorias de investigación: Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.

    Get PDF
    Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.Esta publicación busca divulgar investigaciones y producción académica en diferentes disciplinas, realizadas por estudiantes y docentes de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó, así como dar a conocer los semilleros de investigación que participaron en la V Feria de Semilleros, con el fin de visibilizar el trabajo que realiza el Centro de Investigación para el Desarrollo de UNIMINUTO Bello —CIDUB—, con respecto a debates académicos y espacios de interlocución. Igualmente, permite que la comunidad educativa conozca los temas de investigación y las discusiones que se están dando entre los semilleros y grupos de investigación, para así buscar puntos de encuentro y sinergias entre los investigadores. Adicionalmente, el texto se convierte en una invitación para que se vinculen otros investigadores, docentes, estudiantes e incluso otras instituciones a los procesos investigativos coordinados desde el CIDUB

    Memorias de investigación: Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.

    Get PDF
    Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.Esta publicación busca divulgar investigaciones y producción académica en diferentes disciplinas, realizadas por estudiantes y docentes de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó, así como dar a conocer los semilleros de investigación que participaron en la V Feria de Semilleros, con el fin de visibilizar el trabajo que realiza el Centro de Investigación para el Desarrollo de UNIMINUTO Bello —CIDUB—, con respecto a debates académicos y espacios de interlocución. Igualmente, permite que la comunidad educativa conozca los temas de investigación y las discusiones que se están dando entre los semilleros y grupos de investigación, para así buscar puntos de encuentro y sinergias entre los investigadores. Adicionalmente, el texto se convierte en una invitación para que se vinculen otros investigadores, docentes, estudiantes e incluso otras instituciones a los procesos investigativos coordinados desde el CIDUB

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia

    Procesos de reparación, entre la reparación estatal y la recuperación comunitaria

    No full text
    This article discusses the experiences around the damage and repair of the community located in the Palmirita village of the Municipality of Cocorná, in the eastern region of the State of Antioquia (northwest of Colombia), which suffered multiple violence by armed groups, guerrilla groups, paramilitary people, and the Army. For the analysis, both theoretical and legal references and the community were taken into account. The analysis shows that the administrative and legal process called integral repair, as it is carried out, is contrasted on some occasions and on some occasions falls short of the community’s vision and expectations of its repair process. It seeks to recover their relational and vital spaces lost by the displacement and other victimizing events, which occurred in the context of the Colombian armed conflict.Este artículo analiza las experiencias en torno al daño y la reparación de la comunidad ubicada en la vereda Palmirita del municipio de Cocorná, oriente del departamento de Antioquia (del noroeste de Colombia), que padeció múltiples violencias de los grupos armados, guerrilla, paramilitares y Ejército. Para el análisis se tuvo en cuenta tanto referentes teóricos y legales como a la comunidad. El análisis muestra que el proceso administrativo y jurídico denominado reparación integral, tal como se lleva a cabo, se contrapone en unas ocasiones y en otras se queda corto frente a la visión y expectativas de la comunidad sobre su proceso de reparación, la cual busca recuperar sus espacios relacionales y vitales perdidos por el desplazamiento y otros hechos victimizantes ocurridos en el marco del conflicto armado colombiano
    corecore