48 research outputs found

    Plets i lluita antisenyorial. El Ducat de Cardona a les acaballes del antic règim

    Get PDF
    -

    Microcrèdit, famílies i llars a la Barcelona de finals del segle XVIII. Aproximació amb un Sistema d'Informació Geogràfic

    Get PDF
    La recerca que presentem a continuació forma part d'un treball en curs sobre microcrèdit i consum entre les classes populars urbanes a Barcelona, entre 1750 i 1840. L'objectiu d'aquesta comunicació és mostrar la relació que s'estableix entre l'ús de les institucions de microcrèdit i la transformació de les llars jornaleres i menestrales a la Barcelona del darrer terç del segle XVIII. Aquest exercici de recerca sobre la complementarietat d'estratègies de supervivència de les famílies i les llars treballadores, pot entendre´s com una petita aportació a l'estudi de les clases populars urbanes de l'inici de la industrialització. ..

    Instituciones de microcrédito y economía social en los orígenes de la Cataluña contemporánea

    Get PDF
    En la segunda mitad del siglo XIX, las instituciones de crédito popular se convirtieron en parte esencial de las infraestructuras sociales que eran a la vez causa y consecuencia del crecimiento. Este artículo analiza la trama de instituciones microfinancieras de la Barcelona de mediados del siglo XIX. Los resultados observados indican: 1) la emergencia del proceso de construcción de la confianza y de contagio de la confianza; 2) el mercado del crédito al consumo, por lo que se refiere al sector formal, estaba segmentado y se orientaba a diversas clientelas, con una oferta de productos financieros y unas condiciones de crédito distintas; 3) el éxito de los montepíos y montes de piedad en la ciudad de Barcelona y la proliferación de sucursales a finales del XIX pone en evidencia la contribución de este tipo de instituciones a la sostenibilidad social

    Gender, life cycle, and family 'strategies' among the poor: the Barcelona workhouse, 1762-1805

    Get PDF
    Poor relief has received less attention from historians of southern Europe compared with northern Europe. This article seeks to challenge the frequent assumption that the strength of family ties in southern Europe mitigated the need for welfare provision. It provides new data for men and boys entering the Barcelona workhouse in the period 1780-1803, and compares these with data from an earlier study of women and girls who entered the same institution over the period 1762-1805. We establish the characteristics of those who sought relief in terms of age, place of origin, marital status, and occupation. We use the information on reasons for entry and exit to ascertain family circumstances. We show that there were significant differences between males and females in terms of why they entered and left, and length of stay, particularly among the elderly. The bulk of the population of the workhouse, however, was comprised of children and adolescents. For this group, entry into the workhouse represented not just a temporary solution to life cycle poverty and periodic unemployment, but also a longer-term strategy aimed at smoothing entry into the labour market

    Género y cuidados: respuestas sociales e institucionales al surgimiento de la sociedad de mercado en el contexto europeo

    Get PDF
    This article examines from a care approach the social and institutional responses to the development of the market economy in the European context. Studying this long period -which Polanyi called the double movement- is relevant because it constitutes the historical process by which the interests of the market, the logic of profits and its social and scientific naturalization come to dominate. Since then, the importance of care work in people’s life, the reproduction of the labour force, and the provision of welfare and social insurance have been ignored. Until very recently, historical analyses have focused on the emergence of the Welfare State, regardless of how the state’s answers interacted or modeled with other spheres of welfare provision, especially the family through women’s unpaid work. The article focuses on the European experience and the period analyzed comprehends the disintegration of communal and assistance care with the Old Regime Crisis, the development of charity and associations as solutions to the inhibition of the Liberal State in the 19th century -solutions that were limited and insufficient, leading to the state assumption of the care and assistance functions, embryo of the development of later Welfare States after World War II.En este artículo se analizan desde la lógica de los cuidados las respuestas sociales e institucionales al proceso histórico del surgimiento de la sociedad de mercado en el contexto europeo. La importancia de analizar ese largo periodo, que Polanyi denominó doble movimiento, radica en que se trata del proceso histórico en el que se imponen los intereses de mercado y la lógica del beneficio y su naturalización social y científica. Aspectos que desde entonces enmascaran la importancia que los trabajos de cuidado tienen en la vida de las personas, la reproducción de la fuerza de trabajo, la provisión de bienestar y en asegurar a los individuos ante los infortunios de la vida. Hasta muy recientemente, los análisis históricos se han concentrado en el surgimiento del Estado providencia y el Estado de bienestar sin tener en cuenta cómo las respuestas estatales interactuaban o modelaban con otros ámbitos de provisión del bienestar, especialmente la familia a través del trabajo no remunerado de las mujeres. El artículo se centra en la experiencia europea y el periodo analizado por tanto, es el que va desde la desintegración del cuidado comunal y asistencial con la crisis del Antiguo Régimen a la construcción de los estados de bienestar tras la segunda guerra mundial, pasando por el desarrollo de la caridad y la respuesta asociativa como soluciones frente a la inhibición del Estado liberal en el siglo XIX. Soluciones que se mostraron limitadas e insuficientes y provocaron los inicios de la asunción estatal de la función asistencial, con el Estado providencia, embrión de los posteriores Estados de bienestar

    La perspectiva de género en la docencia universitaria de Economía e Historia

    Get PDF
    La perspectiva de gènere en la docència universitària implica sotmetre a reflexió els conceptes i anàlisi de les corrents acadèmiques dominants, identificar els biaixos de gènere, promoure una interpretació més àmplia i completa de la realitat i afavorir la sensibilització i conscienciació de les i els estudiants. Vol dir, essencialment, una reorganització de continguts, una reflexió sobre els conceptes, models, teories i perspectiva d'anàlisi, així com la introducció de nous casos, exemples pràctics, fonts de referència, etc. Aquest estudi mostra els resultats d'un projecte d'innovació docent que pretén donar les primeres passes per aconseguir la incorporació transversal de la perspectiva de gènere en la docència. L'aplicació del mateix s'ha efectuat en el grau d'Administració i Direcció d'Empreses i el grau de Ciències Polítiques de la Universitat de Barcelona.  Es van estudiar els plans docents, es va identificar el biaix sistemàtic en la majoria de les assignatures, es van dissenyar activitats de reflexió i sensibilització i es va proposar un qüestionari de validació de l'aprenentatge. En conjunt es va comptar amb la participació de 480 estudiants. Els resultats mostren que, tot i els avenços aconseguits en termes legals i administratius, la posició i el paper de la dona en l'economia i la història contínua, en general, invisibilitzat. S'aprecia, també, que les dones són més conscients de l'existència de desigualtats i més permeables a les actuacions docents que incorporen reflexions i anàlisi d'aquesta índole. Finalment, s'observa que les accions docents que incorporen la perspectiva de gènere contribueixen a canviar les percepcions de les / us estudiants i tenen efectes positius sobre la seva conscienciació i sensibilització.The introduction of a gender perspective into university teaching needs a deep rethinking about the concepts and analysis of the academic mainstream, identifying gender biases, promoting a broader and more complete interpretation of reality and easing gender awareness among students. It means, essentially, a reorganization of contents, a critical review on the concepts, models, theories and approaches of analysis, as well as the introduction of new cases, practical examples, reference sources, etc. This article shows the results of a teaching innovation project that aims to take the first steps into that direction. It has been implemented in the degree of Business Administration and Management and the degree of Political Science of the University of Barcelona. The main action consisted on a study of the teaching plans where a systematic bias was identified in most of the subjects, reflexion and sensitization activities in class and a validation of learning questionnaires. Altogether, 480 students participated. The results show that, despite the progress made in legal and administrative terms, the position and role of women in the economy and history continues, in general, to be invisible. It is also apparent that women are more aware of the existence of inequalities and more permeable to teaching activities that incorporate gender as an issue. Finally, it is stated that the teaching actions that incorporate the gender perspective do contribute to change the perceptions of the students and have positive effects on their awareness on it.Introducir la perspectiva de género en la docencia universitaria implica someter a reflexión los conceptos y análisis de las corrientes académicas dominantes, identificar los sesgos de género, promover una interpretación más amplia y completa de la realidad y favorecer la sensibilización y concienciación de las y los estudiantes. Significa, esencialmente, una reorganización de contenidos, una reflexión sobre los conceptos, modelos, teorías y perspectiva de análisis, así como la introducción de nuevos casos, ejemplos prácticos, fuentes de referencia, etc. Este estudio muestra los resultados de un proyecto de innovación docente que pretende dar los primeros pasos para lograr la incorporación transversal de la perspectiva de género en la docencia. La aplicación del mismo se ha efectuado en el grado de Administración y Dirección de Empresas y el grado de Ciencias Políticas de la Universidad de Barcelona. Se estudiaron los planes docentes, se identificó el sesgo sistemático en la mayoría de las asignaturas, se diseñaron actividades de reflexión y sensibilización y se propuso un cuestionario de validación del aprendizaje. En conjunto se contó con la participación de 480 estudiantes. Los resultados muestran que, pese a los avances conseguidos en términos legales y administrativos, la posición y el papel de la mujer en la economía y la historia continua, en general, invisibilizado. Se aprecia, también, que las mujeres son más conscientes de la existencia de desigualdades y más permeables a las actuaciones docentes que incorporan reflexiones y análisis de esta índole. Finalmente, se observa que las acciones docentes que incorporan la perspectiva de género contribuyen a cambiar las percepciones de las/os estudiantes y tienen efectos positivos sobre su concienciación y sensibilización

    Historia de la Familia: una nueva perspectiva sobre la sociedad europea [Reseña]

    Get PDF
    Estos cinco libros conforman la memoria de las sesiones del congreso internacional celebrado en Murcia los días 14, 15 Y 16 de diciembre de 1994, bajo el mismo título. El éxito de dicho congreso, y el atractivo de estos libros, es explicable por el continuado trabajo del seminario Familia y élite de poder en el Reino de Murcia, que desde 1983 se reúne en forma continua con el liderazgo de Francisco Chacón. Cada uno de estos libros contiene en forma monográfica los resultados de múltiples investigaciones que, con distintas preocupaciones y a través de distintos caminos, se acercan a grandes bloques de estudio de la historia de la familia: l. Familia, casa y trabajo; II. La demografía y la historia de la familia; III. Familia, parentesco y linaje, IV. Familia y mentalidades; V. Historia de la mujer e historia del matrimonio. El primer volumen, Familia, casa y trabajo, coordinado por Fancisco Chacón y Llorenc Ferrer i Alós, está compuesto por 33 ensayos. Entre ellos cabe nombrar el ensayo de Richar Wall "Characteristics of European family and household systems", y el de Gérard Delille, "Dans l'Italie des XVIe- XVllIe siécles: des comportements familiaux ou des cultures de la famille". Si uno quisiera encontrar un elemento común en los distintos ensayos de este libro, probablemente concluiría que es el intento de extender fuera del hogar la red de relaciones de la familia. A través del trabajo, como de vínculos de solidaridad, de vecindad, de amistad y de alianza, los miembros de las familias del pasado construían nexos que los historiadores no deben olvidar. Los vínculos cosanguíneos llegaron a ser tan fuertes como los comunitarios. En un momento de investigación "antilaslettiano", estos investigadores buscan reconstruir sutiles nexos que traspasaban los muros de la casa. Allí, nos dicen está el secreto vínculo entre el complejo familiar y las sociedades del pasado. El segundo volumen, La Demografía y la Historia de la familia, coordinado por Robert Rowland e Isabel Moll, contó con la presencia de Peter Laslett y Vicente Pérez Moreda. Este libro da cuenta del enorme desarrollo de la investigación en demografía histórica. Viejos y nuevos temas, desde el estudio de las estructuras de hogar hasta las modernas migraciones, son estudiados recurriendo a viejas y nuevas fuentes. Acá, los investigadores especializados en analizar censos y padrones de población, vieron la aparición de una generación que se aventura a la utilización de listas de confesión, listas de cumplimiento pascual y listas de pasaportes.
    corecore