42 research outputs found

    Necesidad de formación de profesionales en el área de mantenimiento de aeronaves a nivel superior en Honduras

    Get PDF
    This research article aimed to analyze the need for Professional Training in the area of Aircraft Maintenance at a Higher Level in Honduras. An academic proposal in the third educational level would achieve a double benefit: the improvement of the technical and professional status of the people working and they will work in the aeronautical maintenance sector and compliance with international standards in the conformation of a training proposal for this same item. The methodology applied included, in addition to a review of the regulations applicable to aeronautical maintenance, an interview with specialists with knowledge of the academic and practical environments of aeronautical maintenance engineering and a focus group with active technicians. Among the main results, the limitations attributable to the national regulatory framework of Honduras and the way in which these limitations can be complemented with the International Civil Aviation Organization - ICAO guidelines at international level are specifically noted; the consent of technicians and academics is also included to incorporate the personal maintenance field with a solid mathematical physical training that should be taught by the University; a third result is a review of the offer of degree careers for aeronautical maintenance of a select group of Latin American universities and, a final result is a proposal of curricular syllabus that takes into account the orientations that are derived from the information collected and takes shape in the light of the researchers’ experience. The investigation concludes in the need to have in Honduras a Degree in aeronautical maintenance to strengthen in the professionals of this field and the potential new students, the abilities to apply scientific criteria in their work that allow an adequate autonomy of decision and the correct application of the technical guidelines contained in the technical manufacturer manuals and in the civil aeronautical regulations applicable to aeronautical maintenance.El presente artículo de investigación tuvo como objetivo analizar la necesidad de Formación de Profesionales en el área de Mantenimiento de Aeronaves a Nivel Superior en Honduras. Una propuesta académica en el tercer nivel educativo lograría un doble beneficio: el mejoramiento del estatus técnico y profesional de las personas que trabajan y trabajarán en el rubro del mantenimiento aeronáutico y el cumplimiento con estándares internacionales en la conformación de una propuesta formativa para este mismo rubro. La metodología aplicada incluyó, además de una revisión de las regulaciones aplicables al mantenimiento aeronáutico, una entrevista a especialistas con conocimiento de los ambientes académicos y prácticos de la ingeniería del mantenimiento aeronáutico y un grupo focal con técnicos activos. Entre los principales resultados se señalan de manera específica las limitaciones atribuibles al marco regulatorio nacional de Honduras y la forma en que estas limitaciones pueden ser complementadas con las orientaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional - OACI a nivel mundial; también se recoge la anuencia por parte de técnicos y académicos para incorporar al rubro de mantenimiento, personal con una sólida formación físico matemática que debería ser impartida por la Universidad; un tercer resultado es una revisión de la oferta de carreras de grado para mantenimiento aeronáutico de un grupo selecto de universidades latinoamericanas y, un último resultado una propuesta de malla curricular que toma en cuenta las orientaciones que se derivan de la información recolectada y cobra forma a la luz de la experiencia de los investigadores. La investigación concluye en la necesidad de contar en Honduras con una Carrera de Grado en Mantenimiento Aeronáutico para fortalecer en los profesionales de este campo y los potenciales estudiantes, las capacidades para aplicar en su trabajo criterios científicos que permitan una adecuada autonomía de decisión y la correcta aplicación de las directrices técnicas contenidas en los manuales técnicos del fabricante y las regulaciones de aeronáutica civil aplicables al campo del mantenimiento aeronáutico

    ¿Realmente fue positivo el saldo de la privatización de la Reforma Energética en México?

    Get PDF
    Objetivo: El propósito de este documento es evaluar si fue positivo el saldo de la privatización de la Reforma Energética (RE) en México sobre sus objetivos de aumento de la producción petrolera y baja del precio de la gasolina. Metodología: Se implementa la prueba econométrica de cambio estructural de Chow (1960) en los periodos a analizar son dos sexenios: el primero previo a la RE, bajo la administración del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, y el segundo cuando se implementa la RE del Presidente Enrique Peña Nieto. Datos: Se utilizan datos mensuales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el periodo 2006-2016. Resultados: Los resultados empíricos sugieren la inexistencia de un cambio estructural entre los dos sexenios analizados. Aparentemente la RE no logro los objetivos aquí analizados. Originalidad: No se han encontrado estudios previos con análisis econométrico, para evaluar el cambio estructural que supone la RE en México. Por lo anterior, el análisis que se propone en este documento es novedoso. Limitaciones: Esta investigación se limita al estudio de los objetivos de la RE concernientes al aumento de la producción petrolera y baja del precio de la gasolina. Otros objetivos de la RE quedan fuera del alcance de este documento. Análisis posteriores se podrían beneficiar de la introducción de otros objetivos

    The Mexican Patch-nosed Snake, Salvadora mexicana (Duméril, Bibron & Duméril, 1854; Squamata: Colubridae): a new state record for Zacatecas, Mexico, and a new prey species

    Get PDF
    Mexico, Zacatecas, Municipality of Valparaiso, ca. 2 km (airline) west of San Juan Capistrano, (22.637258° N; 104.118608° W [WGS84]; 1249 m elevation), 18 July 2017. Collected by Jorge A. Bañuelos-Alamillo. The snake was deposited in the Vertebrate Collection at Universidad Autónoma de Aguascalientes (CZUAA-REP-690); a photo voucher is also available at the San Diego Natural History Museum (SDSNH_HerpPC_05366). Adult female (SVL= 900 mm, TL= 380 mm), and had 17 midbody dorsal scales, 188 ventral scales, 106 subcaudals, nine supralabials, 11 infralabials, two loreal scales, one preocular, and three postoculars on both sides (Fig. 1-A). The snake was road-killed near a river within dry forest vegetation and had recently consumed an adult male Aspidoscelis gularis scalaris ingested headfirst.Asociación Herpetológica Argentin

    Prevalence of metabolic syndrome in workers of the mother-child center Miguel Grau, Chaclacayo, Peru

    Get PDF
    Introducción: Las enfermedades crónicas en el Perú están incrementando de manera preocupante, y el síndrome metabólico (SM) sigue la misma tendencia. Ante esta problemática le corresponde al equipo de salud cumplir un rol en educación y prevención. Objetivos: Determinar la prevalencia de síndrome metabólico en trabajadores de un centro materno infantil y examinar su relación con variables sociodemográficas e índice de masa corporal (IMC). Diseño: Estudio descriptivo, corte transversal. Lugar: Centro Materno Infantil (CMI) Miguel Grau, de la DISA IV Lima Este, Chaclacayo, Lima, Perú. Participantes: Trabajadores del centro de salud. Intervenciones: A 108 trabajadores que dieron su consentimiento informado se les encuestó para recoger los datos sociodemográficos. Además se les midió peso, talla, perímetro de cintura, presión arterial y, en una muestra, de 5 mL de sangre venosa en ayunas, se determinó glicemia y perfil lipídico. Se realizó análisis estadístico descriptivo y pruebas U de Mann Whitney, Kruskal Wallis y chi2; se consideró para todas las pruebas un nivel de significancia de 0,05 Principales medidas de resultados: Síndrome metabólico, perfil lipídico, categorías del IMC, glicemia, número de factores de riesgo. Resultados: El 35,2% de los trabajadores presentó síndrome metabólico. Se observó asociación del SM con la edad y categorías del IMC. No se encontró asociación con el sexo, tampoco con el grupo ocupacional. Conclusiones: La tercera parte de los trabajadores del CMI Miguel Grau presentó SM, valor superior al de la población peruana.Introduction: Chronic diseases in Peru are increasing at alarming rate and the metabolic syndrome (MS) follows the same trend. Faced with this problem the health team must play a role in education and prevention. Objectives: To determine the prevalence of metabolic syndrome in workers of a primary health care center and to examine its relationship with sociodemographic variables and body mass index (BMI). Design: Cross-sectional study. Location: Maternal Child Center (WCC) Miguel Grau, DISA IV Lima Este, Peru. Participants: Health workers. Interventions: All 108 workers who gave informed consent were surveyed for demographic data, and weight, height, waist circumference and blood pressure were obtained. In a 5 mL serum sample fasting blood glucose and lipid profile were determined. Descriptive statistics and U-Mann Whitney, Kruskal Wallis and chi2 tests were done; P value of 0.05 was used to determine significance. Main outcome measures: Metabolic syndrome, lipid profile, BMI categories, glycemia, number of risk factors. Results: 35.2% of workers had metabolic syndrome. SM was associated with age and BMI. No association was found with gender or occupational group. Conclusions: One-third of workers at the WCC Miguel Grau had MS, higher rate than in the Peruvian population

    The Mexican Patch-nosed Snake, Salvadora mexicana (Duméril, Bibron & Duméril, 1854; Squamata: Colubridae): a new state record for Zacatecas, Mexico, and a new prey species

    Get PDF
    Mexico, Zacatecas, Municipality of Valparaiso, ca. 2 km (airline) west of San Juan Capistrano, (22.637258° N; 104.118608° W [WGS84]; 1249 m elevation), 18 July 2017. Collected by Jorge A. Bañuelos-Alamillo. The snake was deposited in the Vertebrate Collection at Universidad Autónoma de Aguascalientes (CZUAA-REP-690); a photo voucher is also available at the San Diego Natural History Museum (SDSNH_HerpPC_05366). Adult female (SVL= 900 mm, TL= 380 mm), and had 17 midbody dorsal scales, 188 ventral scales, 106 subcaudals, nine supralabials, 11 infralabials, two loreal scales, one preocular, and three postoculars on both sides (Fig. 1-A). The snake was road-killed near a river within dry forest vegetation and had recently consumed an adult male Aspidoscelis gularis scalaris ingested headfirst.Asociación Herpetológica Argentin

    Prevención de la violencia y sociedad civil. La experiencia del Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana en Ciudad Juárez

    Get PDF
    Este documento recupera la experiencia del Fideicomiso para la Seguridad y Competitividad Ciudadana (FICOSEC) en Ciudad Juárez; expone los referentes teórico-metodológicos y normativos en el que se enmarca; y ubica, desde un abordaje socio espacial, las intervenciones financiadas en relación a la ubicación de los proyectos y su coincidencia con la concentración de factores de riesgo o relacionados con la violencia y el delito; Más que conclusiones, coloca sobre la mesa la experiencia del FICOSEC Juárez a manera de invitación para el análisis y la reflexión respecto de los retos que se deben enfrentar en materia de prevención social de la violencia

    Efecto de microesferas en las propiedades de laminados de PRFV

    Get PDF
    Bajo el marco de la tendencia a generar materiales de bajo peso para ser empleados en diversas industrias como son las del transporte, la construcción entre otras, se plantea el desarrollo y evaluación de laminados de PRFV (plástico reforzado con fibra de vidrio) incorporando microesferas de aluminio silicato, con la idea de reducir la densidad. Sin embargo, se evalúa el efecto de las microesferas en las diferentes propiedades del laminado y en su costo. Los resultados muestran efectos positivos en la reducción del peso, y el incremento de resistencia a la flama, pero reducen las propiedades mecánicas a flexión del laminado.Under the tendency for developing lightweight materials, which are being employed in several industries such as transportation or building, this work is focused on the development and evaluations of GFRP (glass fiber reinforcing plastic) using light weight micro bubbles based on aluminum silicate. However, in this work we carry out the effect of the micro bubbles in different properties of the laminate and the effect on its cost. The tests show positive results in weight and cost reduction, also micro bubbles increase flame resistance. Unfortunately mechanical properties to flexion are reduced

    Gestión de Residuos Sólidos con Conciencia Ecológica para la Ciudad de Babahoyo.

    Get PDF
    The World Health Organization and the UN agencies each year at their summits call on the representatives of all nations and governments to work together to solve the various global problems that plague our planet. And one of these recurring problems is the proper management of water throughout the planet, another is the excessive tonnage of municipal waste that is recorded daily without awareness or control. National and local governments strive to allocate resources to this waste management challenge for all populations. However, in some cases, this is done without technical standards, trained or adequate personnel, and without the necessary technical parts for correct collection. The purpose of this study was to initiate urban policies between local governments and citizens, look for errors and shortcomings that may exist, formulate public strategies that are respectful of the environment and generate improvements in the matter, which in turn leads to the improvement of society. Inadequate management of Solid Urban Waste affects the economy of the city and the health of its inhabitants.La Organización Mundial de la Salud y las agencias de la ONU cada año en sus cumbres llaman a los representantes de todas las naciones y gobiernos a trabajar juntos para resolver los diversos problemas globales que asolan nuestro planeta. Y uno de estos problemas recurrentes es la adecuada gestión del agua en todo el planeta, otro es el excesivo tonelaje de residuos municipales que se registra a diario sin conciencia ni control. Los gobiernos nacionales y locales se esfuerzan por asignar recursos a este desafío de gestión de residuos para todas las poblaciones. Sin embargo, en algunos casos, esto se hace sin normas técnicas, personal capacitado o adecuado, y sin las piezas técnicas necesarias para su correcta recolección. Este estudio tuvo como finalidad iniciar políticas urbanas entre gobiernos locales y ciudadanos, buscar errores y falencias que puedan existir, formular estrategias públicas respetuosas con el medio ambiente y generar mejoras en la materia, lo que a su vez conduce a la mejora de la sociedad. El manejo inadecuado de los Residuos Sólidos Urbanos afecta la economía de la ciudad y la salud de sus habitantes

    Educación alimentaria como estrategia para la reducción de la anemia en ocho regiones del Perú - 2020

    Get PDF
    Introducción: En el Perú, aunque se observa una disminución de la anemia del 3,4% en el año 2019, con relación al 2018, la prevalencia continúa desde hace más de una década, con cifras que la califican como un problema severo de salud pública, pues afecta a un promedio de 620 000 niños a nivel nacional. La prevalencia de anemia en niños y niñas menores de 36 meses es más alta en la zona rural y en la sierra. A pesar de que Lima Metropolitana tiene una de las prevalencias más bajas del país (3 de cada 10 niños presentan anemia), concentra el mayor número de niños con anemia, con cifras similares al número de niños que obtenemos al sumar las cuatro o cinco regiones con mayor prevalencia en el país. Objetivo: Evaluar si la estrategia en educación alimentaria permite una reducción de la anemia en los niños de 6 a 35 meses. Métodos: Estudio retrospectivo en el que se aplicó una estrategia de educación alimentaria para la reducción de la anemia con evaluación pretest y postest. La educación alimentaria incluye componentes educativos, comunicacionales y tecnológicos. Se analizaron los datos correspondientes a las réplicas de la educación alimentaria en ocho regiones del Perú, de quienes cumplieron con una frecuencia de 2 veces por semana, durante dos meses. El reclutamiento de padres, madres o cuidadores (350) estuvo dirigido a quienes tenían niños de 6 a 35 meses, usuarios de un establecimiento de salud y con un diagnóstico de anemia utilizando como indicador la hemoglobina (Hb) del niño(a) al inicio y al final de la educación alimentaria. Resultados: El mayor porcentaje de niños se encuentra en el rango de 12 a 23 meses. El promedio general del diferencial de hemoglobina (evaluación final-evaluación inicial) fue de 1,07g/dL ± 0,80g/dL (p < 0,01), y se observó que el incremento era mayor mientras más alto era el nivel de anemia. Hubo diferencia entre Lima Metropolitana y las regiones (p < 0,01), y entre algunas regiones. Conclusiones: La educación alimentaria como estrategia que incluye preparaciones de recetas ricas en hierro, mejoró el estado de dicho mineral en los niños menores de 36 meses. Se sugiere la implementación de programas de educación alimentaria de acuerdo con la disponibilidad de alimentos en cada región. Palabras clave: anemia, educación alimentaria, estrategia, hierr

    Food education as a strategy to reduce anemia in eight regions of Peru- 2020

    Get PDF
    En el Perú, aunque se observa una disminución de la anemia del 3,4% en el año 2019, con relación al 2018, la prevalencia continúa desde hace más de una década, con cifras que la califican como un problema severo de salud pública, pues afecta a un promedio de 620 000 niños a nivel nacional. La prevalencia de anemia en niños y niñas menores de 36 meses es más alta en la zona rural y en la sierra. A pesar de que Lima Metropolitana tiene una de las prevalencias más bajas del país (3 de cada 10 niños presentan anemia), concentra el mayor número de niños con anemia, con cifras similares al número de niños que obtenemos al sumar las cuatro o cinco regiones con mayor prevalencia en el país. Objetivo: Evaluar si la estrategia en educación alimentaria permite una reducción de la anemia en los niños de 6 a 35 meses. Métodos: Estudio retrospectivo en el que se aplicó una estrategia de educación alimentaria para la reducción de la anemia con evaluación pretest y postest. La educación alimentaria incluye componentes educativos, comunicacionales y tecnológicos. Se analizaron los datos correspondientes a las réplicas de la educación alimentaria en ocho regiones del Perú, de quienes cumplieron con una frecuencia de 2 veces por semana, durante dos meses. El reclutamiento de padres, madres o cuidadores (350) estuvo dirigido a quienes tenían niños de 6 a 35 meses, usuarios de un establecimiento de salud y con un diagnóstico de anemia utilizando como indicador la hemoglobina (Hb) del niño(a) al inicio y al final de la educación alimentaria. Resultados: El mayor porcentaje de niños se encuentra en el rango de 12 a 23 meses. El promedio general del diferencial de hemoglobina (evaluación final-evaluación inicial) fue de 1,07g/dL ± 0,80g/dL (p < 0,01), y se observó que el incremento era mayor mientras más alto era el nivel de anemia. Hubo diferencia entre Lima Metropolitana y las regiones (p < 0,01), y entre algunas regiones. Conclusiones: La educación alimentaria como estrategia que incluye preparaciones de recetas ricas en hierro, mejoró el estado de dicho mineral en los niños menores de 36 meses. Se sugiere la implementación de programas de educación alimentaria de acuerdo con la disponibilidad de alimentos en cada región
    corecore