23 research outputs found

    Rupturas y continuidades en los modos de hacerse joven

    Get PDF
    ¿Qué hay de novedoso en las prácticas culturales y en las experiencias nocturnas de las generaciones más jóvenes? ¿Las prácticas culturales y los espacios de sociabilidad juveniles constituyen experiencias facilitadoras de procesos reflexivos, “de ampliación de conciencia”, acerca de las propias condiciones y perspectivas de existencia? ¿En qué medida estas prácticas y espacios juveniles tienen la potencialidad de modificar la reproducción de desigualdades sociales?Fil: Capriati, Alejandro Jose. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Rupturas y continuidades en los modos de hacerse joven

    Get PDF
    ¿Qué hay de novedoso en las prácticas culturales y en las experiencias nocturnas de las generaciones más jóvenes? ¿Las prácticas culturales y los espacios de sociabilidad juveniles constituyen experiencias facilitadoras de procesos reflexivos, “de ampliación de conciencia”, acerca de las propias condiciones y perspectivas de existencia? ¿En qué medida estas prácticas y espacios juveniles tienen la potencialidad de modificar la reproducción de desigualdades sociales?Fil: Capriati, Alejandro Jose. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Narratives of Colorectal Cancer Among Healthy Population: Contributions for a Preventive Strategy in Argentina

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Son recientes y escasos los estudios sobre conocimientos del cáncer colorrectal (CCR) en población sana y sus actitudes respecto a pruebas de detección temprana. OBJETIVO: Con el propósito de producir insumos para la estrategia comunicacional de sus programas, el Instituto Nacional del Cáncer encomendó al Centro de Estudios de Estado y Sociedad la realización de un estudio sociocultural. El objetivo del presente trabajo fue analizar los significados culturales relativos al CCR, a fin de identificar potenciales obstáculos y facilitadores de las prácticas de prevención en población sana. MÉTODOS: Se utilizaron dos técnicas de relevamiento de información: la entrevista en profundidad y el grupo focal. Se seleccionaron varones y mujeres de entre 45 y 65 años sin antecedentes propios de CCR. El trabajo de campo fue desarrollado en cuatro ciudades de Argentina. RESULTADOS: A excepción del conocimiento basado en la experiencia personal, no se registraron nociones o creencias claramente definidas sobre el CCR. El término “colorrectal” no despertó asociaciones de sentido, ni fue relacionado espontáneamente con el intestino. Las cuestiones relativas al ano demostraron ser un importante obstáculo para la prevención y detección temprana del CCR. CONCLUSIONES: La confianza en la ciencia y la tecnología, así como la creencia acerca de que el momento en el que se “agarra” la enfermedad es determinante para su desenlace, pueden ser una plataforma sobre la cual deconstruir creencias y reconstruir nuevas concepciones, para dar sentido a los comportamientos preventivos de cuidado y atención de la salud.INTRODUCTION: Studies on knowledge of colorectal cancer (CRC) in healthy population and attitudes towards screening tests are scarce and recent. OBJECTIVE: In order to provide inputs for the communication strategy of its programs, the National Cancer Institute of Argentina commissioned a socio-cultural study, which was to be conducted by Center for Studies of the State and Society. The objective of this work was to focus on socio-cultural aspects related to CRC, so as to identify potential barriers and facilitators to prevention practices in healthy population. METHODS: Two data collection techniques were used: in-depth interview and focus group, applied to men and women aged between 45 and 65 years, without history of CRC. Fieldwork was conducted in four cities of Argentina. RESULTS: Except for the knowledge based on personal experience, there were no clearly defined beliefs about CRC. The term “colorectal” failed to arouse meaning associations and was not spontaneously associated to the intestine. Issues related to the anus were found to be a major barrier for prevention and early detection of CRC. CONCLUSIONS: Confidence in science and technology as well as beliefs about timely detection of the disease are critical aspects. They should be the basis to deconstruct beliefs and reconstruct new concepts, in order to give meaning to preventive health care behaviors.Fil: Capriati, Alejandro Jose. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ramos, Silvina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; ArgentinaFil: Tamburrino, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentin

    Vulnerability to sexual abuse: Contributions from a comprehensive and community prevention model

    Get PDF
    El punto de partida del artículo es la crítica a la mirada convencional sobre el abuso sexual como algo inexplicable, como un asunto exclusivo de un grupo de enfermos, varones en su mayoría, y de sus víctimas, mujeres, niñas y niños. En la primera parte del artículo recuperamos consensos globales, datos y estudios para caracterizar la problemática del abuso sexual. Si bien son positivos los avances en el reconocimiento de derechos en la infancia y adolescencia, el abuso sexual es apenas reconocido como un problema social y se desestima su magnitud. En la segunda parte del artículo el interés se desplaza a cómo prevenir el abuso sexual. Para abonar a la construcción de una respuesta social definimos un modelo de trabajo integral y de base comunitaria, con el objetivo de intervenir en los aspectos individuales, sociales y estructurales que inciden en la vulnerabilidad ante el mismo.The starting point of the article is the criticism of the conventional view of sexual abuse as something inexplicable, as an exclusive issue of a group of insane persons, mostly men, and their victims, women, girls, and boys. In the first part of the article, we recover global consensus, data and studies to characterize the problem of sexual abuse. While advances in the recognition of rights in childhood and adolescence are positive, sexual abuse is barely recognized as a social problem and its magnitude is dismissed. In the second part of the article, interest shifts to how to prevent sexual abuse. To pay for the construction of social response, we define a model of integral and community-based work, to intervene in the individual, social and structural aspects that affect vulnerability to it.Fil: Capriati, Alejandro Jose. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Área Salud y Población; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Wald, Gabriela Dalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Área Salud y Población; ArgentinaFil: Camarotti, Ana Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Área Salud y Población; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Concerns and demands regarding COVID-19. Survey of health personnel

    Get PDF
    La pandemia por COVID-19 afectó la organización de los servicios de salud y tuvo consecuencias en los equipos de salud, según las condiciones laborales y de bioseguridad pre-existentes en cada institución. Durante la primera semana de abril de 2020 se realizó un estudio de corte transversal. El objetivo fue indagar acerca de las condiciones que determinan el clima organizacional: liderazgo, comunicación, recursos institucionales, cohesión/gestión de conflictos y capacitación; y cómo éstas eran percibidas por el personal de salud para hacer frente a la pandemia. Se realizaron 5670 encuestas a trabajadores/as y 50 entrevistas a informantes clave de los tres subsectores del sistema de salud (público, privado y de seguridad social). En las encuestas, el 72.9% fueron mujeres, el 51.4% médicos/as y el grupo etario predominante fue el de menores de 40 años. El 47.8% de los/as participantes refirió pluriempleo. En las entrevistas, el 52% fueron varones, el 60% médicos/ as, la edad media 44.8 años. Se estratificaron las dimensiones y se identificaron predictores independientes de percepción: edad, género, tipo de tareas, subsector y jurisdicción. La dimensión percibida con mayor frecuencia como inadecuada fue la de recursos institucionales y la disponibilidad de equipos de protección personal fue identificada como una de las principales preocupaciones. Surgieron demandas de estrategias de contención para el personal de salud y de comunicación institucional clara y uniforme. En conclusión, al momento del estudio el personal de salud percibía serios déficits en sus organizaciones respecto de las condiciones necesarias para enfrentar la pandemia, con diferencias entre subsectores del sistema.The COVID-19 pandemic affected the organization of health services and had consequences for health teams, according to the pre-existing safety and working conditions. During the first week of April 2020, a cross sectional study was carried out with a qualitative-quantitative approach. The aim was to explore the conditions determining the organizational climate: leadership, communication, institutional resources, cohesion/conflict management, and training; and how these were perceived by health personnel to deal with the pandemic. A total of 5670 healthcare workers participated in an online survey and 50 were interviewed, from all subsectors of the Argentinean health system (public, private and union-health insurance); 72.9% were women, 51.4% were physicians, and the predominant age group was under 40 years. In the qualitative sample (interviews), 52% were men, 62% were physicians, and the average age was 44.8 years. The dimensions of the organizational climate were stratified and five independent predictors of perception of conditions were identified: age, gender, tasks performed, health system subsector, and jurisdiction. The condition most frequently perceived as inadequate were the inaccessibility of institutional resources and the access to personal protective equipment was a major concern. Claims included the need of institutional strategies to support healthcare workers and of a clear and uniform communication. In conclusion, at the time of the study, the health personnel perceived serious deficits in their organizations regarding the conditions necessary to confront COVID-19, with differences among subsectors of the health system.Fil: Ortiz, Zulma. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Epidemiológicas; ArgentinaFil: Antonietti, Laura. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; ArgentinaFil: Capriati, Alejandro Jose. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ramos, Silvina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; ArgentinaFil: Romero, Mariana. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; ArgentinaFil: Mariani, Javier. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; ArgentinaFil: Ortiz, Fabián. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Epidemiológicas; ArgentinaFil: Pecheny, Mario Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    It never rains but it pours: social inequalities and health vulnerabilities in adolescence and youth

    No full text
    El eje del trabajo es la reflexión sobre la salud en la adolescencia y juventud. La apuesta es ampliar el espectro de enfoques, conceptos y datos que se movilizan para su definición y comprensión. Los puntos de partida son la crítica a los estudios reducidos al comportamiento de la persona y la propuesta de una matriz que incorpore tanto lo estructural como lo institucional y programático. Esta matriz posibilita la formulación de interpretaciones diferentes del análisis de riesgo. Desde un enfoque de vulnerabilidad y derechos humanos, analizo los procesos que afectan la salud a partir del estudio de las trayectorias biográficas, las condiciones de vida y el entramado institucional en el cual las personas desarrollan su vida cotidiana; recupero resultados de investigaciones realizadas en barrios del Gran Buenos Aires, Argentina. En el cierre del artículo planteo la necesidad de contar con abordajes teóricos, metodológicos y tecnológicos que asuman la complejidad de la salud en la adolescencia y juventud y puedan brindar insumos para el trabajo comunitario en salud con jóvenes y sus acciones de prevención y cuidado.The article takes as a starting point the criticism of the partial approaches of health in adolescence and youth, reduced to the study of the behavior of the person, and proposes a matrix of the structural and programmatic level. This matrix change allows the formulation of interpretations about adolescent health different from risk analysis. Framed from the perspective of vulnerability and human rights, I analyze the processes that affect well-being and health in adolescence and youth from the study of biographical trajectories, living conditions, and the social community framework. In this way, I recover studies carried out in neighborhoods of Gran Buenos Aires that allow putting in relation the biographical trajectories with the social scene. By way of closure, I propose to advance in the development of theoretical, methodological and technological approaches that assume the complexity of health in adolescence and youth and provide inputs for prevention, promotion and protection actions and community work in health with young people.Fil: Capriati, Alejandro Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    What each one has. Vulnerabilities and supports in youth condition

    Get PDF
    En el presente artículo se exponen resultados de un estudio cualitativo sobre desigualdades sociales y vulnerabilidades en la adolescencia y juventud en el Gran Buenos Aires, Argentina. El marco conceptual conjuga aportes del enfoque de vulnerabilidad y derechos humanos, de los estudios sobre juventudes y de la teoría social para contar con una primera definición sobre cómo entender al sujeto y su contexto y los procesos que marcan su vida y afectan su salud. Se utiliza el método biográfico como estrategia metodológica para indagar cuáles eran y cómo eran vividos los acontecimientos más significativos en la vida de varones y mujeres jóvenes residentes en villas y barrios populares del Gran Buenos Aires, Argentina. El análisis de las trayectorias está sintetizado en tres proposiciones sobre la asunción de tareas y obligaciones típicas de la vida adulta a edades tempranas, los soportes que amortiguan las situaciones adversas y la tensión entre privatización y politización de la experiencia. Entre las conclusiones se identifican mecanismos que precarizan la existencia de las personas y se plantea la vulnerabilidad en la adolescencia como un proceso en el cual en el cual se superponen las desigualdades sociales y la falta de intervención oportuna frente a las violencias y otras necesidades de protección.This article shows results of a qualitative study about social inequalities and vulnerabilities in adolescence and youth in Gran Buenos Aires, Argentina. The conceptual framework combines contributions from vulnerability and human rights approach, youth studies and social theory in order to have a first definition on how to understand the subject and its context and the processes that mark life and affect health. The biographical method was used as a methodological strategy to investigate the most important events in the lives of young men and women living in “villas” (slums) and neighborhoods of Gran Buenos Aires, Argentina. The analysis of the trajectories is summarized in three propositions about the assumption of tasks and obligations typical of adult life at an early age, the supports that scaffold adverse situations and the tension between privatization and politicization of experience. Among the conclusions, it can be identified mechanisms that turns precarious the existence of people and define vulnerability in adolescence as a process in which social inequalities and the lack of timely intervention from violence overlap and other needs of adolescent protection.Fil: Capriati, Alejandro Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    "An Open Adventure": Biographical Events of Young Residents in Villas and Suburbs in Greater Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    En el artículo se analizan los acontecimientos biográficos en varones y mujeres jóvenes residentes en villas y barrios populares del Gran Buenos Aires, Argentina. Se utilizó como técnica de producción de la información los relatos de vida. En total se confeccionaron diez relatos de vida. La exposición de los resultados está concentrada en uno de los entrevistados y su relato, a partir de esto se establecen similitudes y diferencias con el resto. Se presentan tres dimensiones del análisis: el tiempo del antes; el tiempo del después; y el tiempo del presente y futuro.Neste artigo se analisam e descrevem os principais acontecimentos biográficos em uma amostra de homens e mulheres jovens que moram em villas e bairros populares da Grande Buenos Aires, Argentina. Como técnica de produção e análise da informação se utilizaram as «histórias de vida». Em total foram preparadas 10 histórias de vida. A apresentação dos resultados está concentrada em um dos entrevistados e sua história, a partir do qual se determinam semelhanças e diferenças com os outros. Especificamente, apresentam-se três dimensões da análise: o tempo do antes; o tempo do depois e o tempo do presente e futuro.The article describes and analyzes the biographical events in a sample of young men and women living in villas and suburbs of Greater Buenos Aires, Argentina. It was used as a production of life stories information technique and were produced a total of 10 life stories. The presentation of the results is focused on one of the interview and his story, from which similarities and differences with the others are established. Three-dimensions of the analysis are presented: the time before; the time after; and the time of the present and future.Fil: Capriati, Alejandro Jose. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Tensions and challenges in the use of the biographical method

    Get PDF
    En el artículo identifico tensiones y desafíos en el uso del método biográfico en la investigación social. A partir de su utilización en estudios sobre sobre desigualdades, vulnerabilidades y soportes en jóvenes, examino aspectos teóricos, técnicos y epistemológicos. Los modos de vincular el relato y su contexto sitúan una tensión que va más allá de método biográfico y remiten a un problema central de las ciencias sociales: la tensión individuo sociedad o la relación entre lo micro y lo macro. A partir de la revisión del propio proceso de investigación, destaco la importancia del encuadre teórico de la investigación, la exigencia de transparentar los procedimientos de procesamiento de la evidencia empírica y el requerimiento de poner en diálogo la teoría y los relatos en el análisis.The article identifies tensions and challenges in the use of biographical method in social research. From its use in studies on inequalities, vulnerabilities and supports in young people, it examines theoretical, technical and epistemological issues. I argue that the ways of linking the story and its context place a tension that goes beyond the uses of the biographical method and refers to a central problem of the social sciences: the tension between the individual and society or the relationship between the micro and the macro level. From the review of the research process itself, it is important to emphasize the importance of the theoretical framework of research, the requirement of transparency in the procedures for the processing of empirical evidence and the requirement to put theory and narratives in dialogue analysis.Fil: Capriati, Alejandro Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Datos y enfoques sobre salud y derechos en la adolescencia

    No full text
    En el artículo se analizan procesos y condiciones sociales relacionados con la salud en la adolescencia a partir de aportes realizados por las ciencias sociales y la investigación social en salud. En primer lugar, se examinan datos para establecer asociaciones entre salud y distintas variables sociales como nivel de ingresos, nivel educativo o tipo de barrio. En segundo lugar, se presenta otro ámbito de conocimiento sobre la salud en niñas, niños y adolescentes constituido por los avances en los estudios sobre pobreza, desigualdades sociales y salud. En tercer lugar, se recuperan resultados de investigaciones realizadas en el Gran Buenos Aires, Argentina, con un enfoque biográfico. Específicamente, se comparte el análisis teórico de las trayectorias biográficas, centrado en los modos en que los aspectos estructurales, institucionales e intersubjetivos modelan las vidas de las personas. Este análisis puede ser denominado producción social de la vulnerabilidad. El propósito es poner en diálogo aportes diversos para contribuir al debate público sobre temas de salud y derechos en la adolescencia y juventud en las ciencias sociales y la investigación social en salud.Fil: Capriati, Alejandro Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin
    corecore