28 research outputs found

    Rodolfo Raffino : (1944-2015)

    Get PDF
    El 25 de mayo de 2015 la comunidad arqueológica recibió la inesperada y dolorosa noticia del fallecimiento del Doctor Rodolfo Raffino, ocurrida en su casa de La Plata, a los 71 años. Raffino era Investigador Superior del CONICET, Jefe de la División Arqueología del Museo de La Plata desde hacía más de veinte años, Profesor Titular de la Cátedra de Arqueología Argentina de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP desde 1988, y miembro de la Academia Nacional de la Historia desde 1994. Con él se fue uno de los investigadores clave de la arqueología andina del siglo XX y un personaje inolvidable para quienes fuimos sus discípulos y alumnos.Fundación Museo La Plat

    Modos de uso y circulación de vegetales en contextos urbanos del Tucumán colonial (siglos XVI y XVII): una aproximación con énfasis arqueobotánico

    Get PDF
    El plan de trabajo doctoral tiene como objetivo general conocer los modos de uso y circulación de vegetales en la vida doméstica de contextos urbanos del Tucumán colonial (siglos XVI y XVII). La metodología de trabajo consistirá en el análisis: de fuentes escritas -documentales y bibliográficas-; del material arqueobotánico que forma parte de las colecciones previamente recuperadas en cuatro ciudades: Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo (provincia de Santiago del Estero); Londres de la Nueva Inglaterra (provincia de Catamarca), Ibatín (provincia de Tucumán) y Esteco (provincia de Salta); y de la obtención de nuevas muestras arqueobotánicas recuperadas en las estructuras de adobe identificadas en la arquitectura doméstica de los sitios bajo análisis.Universidad Nacional de La Plat

    Modos de uso y circulación de vegetales en contextos urbanos del Tucumán colonial (siglos XVI y XVII): una aproximación con énfasis arqueobotánico

    Get PDF
    El plan de trabajo doctoral tiene como objetivo general conocer los modos de uso y circulación de vegetales en la vida doméstica de contextos urbanos del Tucumán colonial (siglos XVI y XVII). La metodología de trabajo consistirá en el análisis: de fuentes escritas -documentales y bibliográficas-; del material arqueobotánico que forma parte de las colecciones previamente recuperadas en cuatro ciudades: Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo (provincia de Santiago del Estero); Londres de la Nueva Inglaterra (provincia de Catamarca), Ibatín (provincia de Tucumán) y Esteco (provincia de Salta); y de la obtención de nuevas muestras arqueobotánicas recuperadas en las estructuras de adobe identificadas en la arquitectura doméstica de los sitios bajo análisis.Universidad Nacional de La Plat

    Rodolfo Raffino : (1944-2015)

    Get PDF
    El 25 de mayo de 2015 la comunidad arqueológica recibió la inesperada y dolorosa noticia del fallecimiento del Doctor Rodolfo Raffino, ocurrida en su casa de La Plata, a los 71 años. Raffino era Investigador Superior del CONICET, Jefe de la División Arqueología del Museo de La Plata desde hacía más de veinte años, Profesor Titular de la Cátedra de Arqueología Argentina de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP desde 1988, y miembro de la Academia Nacional de la Historia desde 1994. Con él se fue uno de los investigadores clave de la arqueología andina del siglo XX y un personaje inolvidable para quienes fuimos sus discípulos y alumnos.Fundación Museo La Plat

    Rodolfo Raffino : (1944-2015)

    Get PDF
    El 25 de mayo de 2015 la comunidad arqueológica recibió la inesperada y dolorosa noticia del fallecimiento del Doctor Rodolfo Raffino, ocurrida en su casa de La Plata, a los 71 años. Raffino era Investigador Superior del CONICET, Jefe de la División Arqueología del Museo de La Plata desde hacía más de veinte años, Profesor Titular de la Cátedra de Arqueología Argentina de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP desde 1988, y miembro de la Academia Nacional de la Historia desde 1994. Con él se fue uno de los investigadores clave de la arqueología andina del siglo XX y un personaje inolvidable para quienes fuimos sus discípulos y alumnos.Fundación Museo La Plat

    Modos de uso y circulación de vegetales en contextos urbanos del Tucumán colonial (siglos XVI y XVII): una aproximación con énfasis arqueobotánico

    Get PDF
    El plan de trabajo doctoral tiene como objetivo general conocer los modos de uso y circulación de vegetales en la vida doméstica de contextos urbanos del Tucumán colonial (siglos XVI y XVII). La metodología de trabajo consistirá en el análisis: de fuentes escritas -documentales y bibliográficas-; del material arqueobotánico que forma parte de las colecciones previamente recuperadas en cuatro ciudades: Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo (provincia de Santiago del Estero); Londres de la Nueva Inglaterra (provincia de Catamarca), Ibatín (provincia de Tucumán) y Esteco (provincia de Salta); y de la obtención de nuevas muestras arqueobotánicas recuperadas en las estructuras de adobe identificadas en la arquitectura doméstica de los sitios bajo análisis.Universidad Nacional de La Plat

    Rodolfo A. Raffino (1944-2015) : El cóndor y el águila...El maestro en el camino

    Get PDF
    Fil: Moralejo, Reinaldo Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Iácona, Lidia Anahí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Gobbo, Juan Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Couso, María Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Capparelli, Aylén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentin

    Dialogues and Conflicts about the Environment between the Local Visions of Different Actors of the Rio de la Plata Area: Contributions for the Overcoming of Divergences and the Promotion of Intersectoral Work

    Get PDF
    El Parque Pereyra Iraola (PPI)ha sido escenario de múltiples conflictos en las últimas décadas, atravesados por distintos usos del mismo y diferentes formas de entender lo ambiental. En el presente proyecto de tesis, me propongo identificar quiénes son los actores que habitan y realizan prácticas en el PPI, cómo estos conciben lo ambiental, la naturaleza y lo urbano, y de qué manera dichas representaciones sociales influyen sobre sus acciones y su manera de habitarlo. A su vez, busco identificar cuáles son las disputas en torno a qué es y para qué es el ambiente, cómo habitarlo y cómo protegerlo, con el fin de encontrar posibles vías de superación de dichos conflictos en pos del bienestar colectivo.Universidad Nacional de La Plat

    DIÁLOGOS Y CONFLICTOS ACERCA DE LO AMBIENTAL ENTRE VISIONES LOCALES DE DISTINTOS ACTORES DEL ÁREA RIOPLATENSE

    Get PDF
    El Parque Pereyra Iraola (PPI) ha sido escenario de múltiples conflictos en las últimas décadas, atravesados por distintos usos del mismo y diferentes formas de entender lo ambiental. En el presente proyecto de tesis, me propongo identificar quiénes son los actores que habitan y realizan prácticas en el PPI, cómo estos conciben lo ambiental, la naturaleza y lo urbano, y de qué manera dichas representaciones sociales influyen sobre sus acciones y su manera de habitarlo. A su vez, busco identificar cuáles son las disputas en torno a qué es y para qué es el ambiente, cómo habitarlo y cómo protegerlo, con el fin de encontrar posibles vías de superación de dichos conflictos en pos del bienestar colectivo. Metodológicamente he categorizado a los actores del PPI en tres grandes grupos: pobladores locales, gestores ambientales y profesionales universitarios. En un primer momento realizo observaciones etnográficas de las prácticas de los diversos actores y entrevistas no estructuradas a modo de primera entrada al campo. Luego registraré prácticas productivas y extractivas, de conservación, de capacitación/educación y de organización ciudadana, así como conocimientos y creencias asociados a todas ellas. Posteriormente realizaré entrevistas semi-estructuradas a aquellos actores relevados como representativos de su grupo. De esta manera buscaré detectar convergencias y divergencias de los discursos, así como de las observaciones derivadas de la instancia previa, para identificar posibles causas que están operando como impedimento para generar respuestas superadoras y colectivas a la situación ambiental crítica imperante; de igual modo, buscaré identificar aquellos puntos de contacto promisorios para el diseño de encuentros. Espero compartir los resultados en forma inmediata, a través de estrategias de investigación participativa y extensión, a fin de promover el diálogo intersectorial, puesto que una renovación epistemológica de los especialistas ambientales y las autoridades públicas con un sistema basado en la distribución social, es clave para revertir la crisis socioambiental imperante

    Mediciones nutricionales de Prosopis denudans: revalorización alimenticia de un fruto con historia

    Get PDF
    En este trabajo se presenta por primera vez, el análisis morfológico del fruto y la semilla de Prosopis denudans Benth. (Sección Algarobia), así como sus mediciones nutricionales. Esta especie es endémica de la Patagonia y representa la más austral del género. Se realizaron cortes transversales a mano alzada de la vaina, se decoloraron con hipoclorito de sodio al 50% y se observaron bajo microscopio óptico. Se tomaron valores de humedad, lípidos, proteínas, fibra dietaria total, hidratos de carbono totales diferente de fibra según protocolos estándares de AOAC (AOAC 1998) y utilizados para el estudio de Prosopis alba, P. nigra y P. ruscifolia. Los estudios morfológicos dan cuenta de una vaina delgada, con epicarpo, mesocarpo (parte dulce y comestible) y un endocarpo duro uniseminado. El mesocarpo está conformado por una ancha franja de células parenquimáticas con contenidos parduzcos. La semilla consta de epidermis externa, subepidermis, parénquina esponjoso, endosperma o albumen y embrión. En el embrión se observan gránulos de proteína. A pesar de su escaso espesor, el fruto de esta especie posee importantes valores nutricionales, sobre todo para un área geográfica donde el énfasis está puesto en recursos de origen animal. Si bien se registran diferencias con respecto a los valores nutricionales de otras especies del género, P. denudans se constituye en un recurso valioso para el área de los alimentos funcionales, especialmente productos horneados donde resulta interesante el aporte de fibra.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de AlimentosFacultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore