7 research outputs found

    La aportación del bilingüismo bimodal al desarrollo de la función ejecutiva

    Get PDF
    A lo largo de los años se han desarrollado multitud de estudios con relación al bilingüismo, sin embargo, el interés por conocer la influencia de este sobre las funciones ejecutivas (FE) ha aumentado en las últimas décadas. Los investigadores se han interesado especialmente en conocer cómo controlan los bilingües sus dos lenguas y qué efectos tiene este control sobre el resto de sus FE. Hasta el momento se ha encontrado que la doble activación de las lenguas de un bilingüe y el coste del cambio de la segunda lengua (L2) a la primera lengua (L1) están relacionados con ventajas en control inhibitorio (Blumenfeld y Marian, 2013; Declerck y Philipp, 2015). También se han observado ventajas en otras FE como memoria de trabajo (Kazemeini y Fadardi, 2016), atención (Desideri y Bonifacci, 2018) o cambio entre tareas (switching) (Seçer, 2016). Recientemente, se ha incorporado un nuevo grupo de interés en el estudio de la influencia del bilingüismo sobre las FE: los bilingües bimodales (dominio de una lengua oral y una lengua de signos). Este grupo se diferencia de los bilingües unimodales (dominio de dos lenguas orales) principalmente en que sus dos lenguas no comparten los mismos canales de comprensión y producción. Es decir, debido a las diferencias en la naturaleza de sus dos lenguas, los bilingües bimodales utilizan, por un lado, un sistema viso-gestual para la lengua de signos y, por otro lado, un sistema oral-auditivo para la lengua oral. Estudios científicos han encontrado importantes similitudes entre los bilingües bimodales y bilingües unimodales en cuanto a los mecanismos subyacentes que se encargan de seleccionar el lenguaje, como por ejemplo la activación paralela de las lenguas (Shook y Marian, 2012; Villameriel, Dias, Costello y Carreiras, 2016) o el mayor coste de cambio de L2 a L1 que de L1 a L2 (Dias, Villameriel, Giezen, Costello, y Carreiras, 2017). Como en bilingües unimodales, la doble activación de las lenguas de un bilingüe bimodal también se ha relacionado con ventajas en control inhibitorio (Giezen, Blumenfeld, Shook, Marian y Emmorey, 2015). Sin embargo, son pocos los estudios que han investigado los efectos del bilingüismo bimodal sobre las FE. Aunque estudios como el de Emmorey, Luk, Pyers y Bialystok (2008) sugieren que los bilingües bimodales no manifestarían ventajas en control ejecutivo puesto que el hecho de no compartir los mismos canales de producción les exponen a un menor control de interferencias entre sus lenguas, son necesarias más investigaciones que consideren diferentes FE y controlen otras variables como el grado de interferencias entre las lenguas. En esta investigación nos hemos interesado por los efectos del bilingüismo bimodal frente al bilingüismo unimodal y monolingüismo sobre las FE. Para la exposición de sus resultados la redacción se ha estructurado en cinco capítulos distribuidos en tres grandes bloques. El primer bloque incluye una introducción teórica con el fin familiarizar al lector con las diferentes temáticas del estudio y los objetivos generales e hipótesis de la investigación. El segundo bloque está dedicado a la sección experimental que se divide en tres estudios. El tercer y último bloque lo componen la discusión general, las conclusiones, las limitaciones y las futuras líneas de trabajo. Respecto al primer bloque, en el Capítulo 1 se exponen los beneficios del bilingüismo en FE, el debate sobre los beneficios del bilingüismo en funciones ejecutivas, los factores que podrían modular las ventajas de los bilingües unimodales y las razones para las ventajas del bilingüismo. Posteriormente, se han definido las lenguas de signos, se ha llevado acabo un análisis de la estructura lingüística de estas lenguas y se han analizado las diferencias respecto a las lenguas orales. En la última parte de la introducción se revisa aquella evidencia experimental acerca de la adquisición de las lenguas de signos como L1 y como L2 en oyentes y del procesamiento y producción simultánea de las lenguas en bilingües bimodales. También se analizan las implicaciones cognitivas del bilingüismo bimodal. En el Capítulo 2 se presentan los objetivos generales de la investigación y las hipótesis. En cuanto al segundo bloque, el Capítulo 3 integra dos estudios que pretenden dar respuesta al primero de los objetivos y el Capítulo 4 se compone de un tercer estudio cuya finalidad es resolver el segundo objetivo planteado en la presente investigación. Cada estudio consta de un apartado introductorio al tema de trabajo, descripción de la metodología empleada, resultados encontrados y discusión de los datos. Con relación al tercer bloque, el Capítulo 5 presenta una discusión general donde se analizan y discuten los resultados encontrados desde la perspectiva de la revisión teórica realizada en el primer bloque y las conclusiones extraidas. Asimismo, se describen las limitaciones del trabajo y se proponen futuras líneas de investigación. Por otro lado, se incluye un resumen y las conclusiones en lengua inglesa

    A Spanish Sign Language (LSE) Adaptation of the Communicative Development Inventories

    Get PDF
    This article presents the adaptation of the MacArthur Communicative Development Inventory (CDI; Fenson et al., 1993, 1994) to Spanish Sign Language (LSE). Data were collected from 55 participants (32 boys and 23 girls; 17 deaf signers, 38 hearing signers) who, evaluated by their caregivers every four months, presented a total of 170 records. The parents reported the signs that the children could understand or produce between 8-36 months. Results suggested that the CDI adapted to LSE is a valid and reliable instrument. Signing children could understand more signs than they produced at this early developmental stage. There were no significant differences between boys and girls, or between deaf and hearing children. The development of LSE is similar to other sign languages, although with a lower production of signs in the early stages, perhaps due to the bilingualism of most of the children of our study.Se presenta la adaptación a la lengua de signos española (LSE) del Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur (CDI; Fenson et al., 1993, 1994). Se recogieron datos de 55 participantes (32 niños y 23 niñas; 17 niños y niñas sordos signantes y 38 oyentes signantes), que, evaluados cada cuatro meses por sus cuidadores, representaron un total de 170 registros. Los padres y madres informaron de los signos que los niños podían producir o comprender entre los 8 y 36 meses. Los resultados sugieren que el CDI adaptado a la LSE es un instrumento válido y fiable. Los niños signantes podían entender más signos que producir en esta etapa del desarrollo temprano. No hubo diferencias significativas entre niños y niñas o entre niños sordos y oyentes. El desarrollo de la LSE es similar a otras lenguas de signos, aunque con una menor producción de signos en las etapas iniciales, quizás debido al bilingüismo de la mayoría de los niños del estudio.Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía (España), Proyectos de Excelencia (P11-SEJ-7417)

    Renal vasculitis in Colombia

    Get PDF
    A retrospective review of publications about primary vasculitis cases was performed from the Colombian medical literature, the clinical and pathological features are described.The Renal vasculitis occurred in 33.9% of cases of primary vasculitis reviewed and was more frequent in women. The main clinical, hematological, immunological variables and nephropathology and immunosuppressive treatments used findings are described

    La evaluación del desarrollo temprano del vocabulario en LSE

    Get PDF
    Ante la ausencia de instrumentos para evaluar el desarrollo temprano de la lengua de signos española (LSE), decidimos adaptar el Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur-Bates. Partimos de un primer listado elaborado a partir de las adaptaciones previas de este inventario a las lenguas de signos Americana (Anderson y Reylly, 2002) y Británica (Wolfe et al., 2010) y de la adaptación a la lengua oral española (López-Ornat et al., 2005), validado por un equipo de cuatro personas sordas signantes nativas, especialistas en LSE con experiencia en educación infantil (Pérez et al., 2013). El inventario, que abarcaba la etapa de 8 a 36 meses, estaba formado por un total de 532 signos divididos en 20 categorías, a los que se añadieron 21 frases de comprensión temprana. En la recogida de datos un familiar cercano registró si el niño comprendía o signaba cada signo. Tras realizar un estudio piloto con una muestra de 12 niños signantes, el inventario se revisó quedando finalmente compuesto por 27 frases de comprensión temprana y 569 signos. Esta versión revisada se aplicó posteriormente a una muestra de 30 niños signantes (4 sordos y 26 oyentes). La presente comunicación recoge la producción y comprensión signada de estos niños, evaluada cada cuatro meses, de manera que contamos con el registro evolutivo longitudinal de 9 niños y, por otra parte, el análisis transversal de los datos de 9 niños de 8 a 11 meses, 4 niños de 12 a 15 meses, 8 niños de 16 a 19 meses, 3 de 20 a 23 meses, 10 niños de 24 a 27 meses, 3 niños de 28 a 31 meses y 3 niños de 32 a 36 meses. La recogida de datos prosigue en la actualidad hasta la conclusión del proyecto de validación de la escala en 2016

    A global metagenomic map of urban microbiomes and antimicrobial resistance

    No full text
    We present a global atlas of 4,728 metagenomic samples from mass-transit systems in 60 cities over 3 years, representing the first systematic, worldwide catalog of the urban microbial ecosystem. This atlas provides an annotated, geospatial profile of microbial strains, functional characteristics, antimicrobial resistance (AMR) markers, and genetic elements, including 10,928 viruses, 1,302 bacteria, 2 archaea, and 838,532 CRISPR arrays not found in reference databases. We identified 4,246 known species of urban microorganisms and a consistent set of 31 species found in 97% of samples that were distinct from human commensal organisms. Profiles of AMR genes varied widely in type and density across cities. Cities showed distinct microbial taxonomic signatures that were driven by climate and geographic differences. These results constitute a high-resolution global metagenomic atlas that enables discovery of organisms and genes, highlights potential public health and forensic applications, and provides a culture-independent view of AMR burden in cities.Funding: the Tri-I Program in Computational Biology and Medicine (CBM) funded by NIH grant 1T32GM083937; GitHub; Philip Blood and the Extreme Science and Engineering Discovery Environment (XSEDE), supported by NSF grant number ACI-1548562 and NSF award number ACI-1445606; NASA (NNX14AH50G, NNX17AB26G), the NIH (R01AI151059, R25EB020393, R21AI129851, R35GM138152, U01DA053941); STARR Foundation (I13- 0052); LLS (MCL7001-18, LLS 9238-16, LLS-MCL7001-18); the NSF (1840275); the Bill and Melinda Gates Foundation (OPP1151054); the Alfred P. Sloan Foundation (G-2015-13964); Swiss National Science Foundation grant number 407540_167331; NIH award number UL1TR000457; the US Department of Energy Joint Genome Institute under contract number DE-AC02-05CH11231; the National Energy Research Scientific Computing Center, supported by the Office of Science of the US Department of Energy; Stockholm Health Authority grant SLL 20160933; the Institut Pasteur Korea; an NRF Korea grant (NRF-2014K1A4A7A01074645, 2017M3A9G6068246); the CONICYT Fondecyt Iniciación grants 11140666 and 11160905; Keio University Funds for Individual Research; funds from the Yamagata prefectural government and the city of Tsuruoka; JSPS KAKENHI grant number 20K10436; the bilateral AT-UA collaboration fund (WTZ:UA 02/2019; Ministry of Education and Science of Ukraine, UA:M/84-2019, M/126-2020); Kyiv Academic Univeristy; Ministry of Education and Science of Ukraine project numbers 0118U100290 and 0120U101734; Centro de Excelencia Severo Ochoa 2013–2017; the CERCA Programme / Generalitat de Catalunya; the CRG-Novartis-Africa mobility program 2016; research funds from National Cheng Kung University and the Ministry of Science and Technology; Taiwan (MOST grant number 106-2321-B-006-016); we thank all the volunteers who made sampling NYC possible, Minciencias (project no. 639677758300), CNPq (EDN - 309973/2015-5), the Open Research Fund of Key Laboratory of Advanced Theory and Application in Statistics and Data Science – MOE, ECNU, the Research Grants Council of Hong Kong through project 11215017, National Key RD Project of China (2018YFE0201603), and Shanghai Municipal Science and Technology Major Project (2017SHZDZX01) (L.S.
    corecore