8 research outputs found

    Análisis de la estructura forestal de comunidades semiáridas en el noreste de México.

    Get PDF
    Con el fin de contribuir al conocimiento ecológico de las comunidades semiáridas del noreste de México se realizó la caracterización estructural de comunidades vegetales con diferentes condiciones de uso. Se estudiaron cuatro comunidades de matorrales adyacentes al Área Metropolitana de Monterrey (AMM), así como dos comunidades de matorral espinoso tamaulipeco con diferente uso en los municipios de Linares y General Terán. Para las comunidades del AMM se establecieron 25 sitios de muestreo de 100 m2 para cada tipo de matorral (matorral espinoso tamaulipeco, matorral subinerme, matorral desértico rosétofilo y matorral submontano). Se registraron los valores de abundancia, cobertura, valor de importancia relativa (VIR) y la diversidad-dominancia de las especies arbóreas, arbustivas y suculentas presentes. La familia más representativa en tres de las comunidades fue Fabaceae. Las especies con los valores de VIR más altos fueron Agave lecheguilla (agave lechuguilla, matorral desértico rosétofilo), Cordia boissieri (matorral espinoso tamaulipeco y matorral subinerme) y Acacia rigidula (matorral submontano). Las comunidades vegetales están conformadas principalmente por dos estratos: arbustos bajos y medianos. Las comunidades con mayor cobertura aérea fueron el matorral espinoso tamaulipeco y matorral submontano. Para la comunidad de Linares, se estudió un área con manejo pastoril-silvícola, en la que se establecieron cinco sitios de muestreo de 2500 m2 cada uno; se realizó un inventario de todas las especies arbóreas ≥ 7.5 cm de diámetro a la altura de 1.30 m (DBH). Se determinaron parámetros estructurales de la vegetación como: abundancia relativa, frecuencia relativa, dominancia relativa, índice de valor de importancia y el índice de valor forestal. Además se estimaron modelos diámetro normal (DBH) - área de copa. Las especies ecológicamente dominantes fueron Prosopis laevigata y Ebenopsis ebano, cuya densidad y cobertura vegetal fueron las más altas; la estructura vertical mostró alta proporción de individuos con tallas ≥ 6 m. La relación entre el DBH y la cobertura vegetal se ajustó mejor a un modelo Lineal con una R2 =0.621. Posteriormente con el objetivo de caracterizar la estructura espacial de comunidades vegetales con diferentes condiciones de uso; se estudiaron dos comunidades: una con 22 años de abandono agrícola (General Terán) y la otra con manejo pastoril-silvícola (Linares). Se evaluaron todos los individuos ≥ 7.5 cm de diámetro normal (d1.30) empleando la función K(r) de Ripley en su forma normalizada univariada L(r) y la correlación dimensional diamétrica a través de la correlación espacial por atributos. También se estimó el crecimiento Prosopis laevigata y P. glandulosa en dos comunidades con diferente uso antropogénico. Se analizaron 17 y 18 árboles respectivamente, mediante el análisis de los anillos de crecimiento se evaluó el crecimiento y se estimó la biomasa a partir de ecuaciones alométricas. Presentando un incremento diamétrico anual promedio de 3.4 mm para P. glandulosa y de 4.2 mm para P. laevigata y un espesor de anillos de crecimiento promedio de 2.07 mm para P. laevigata y 1.7 mm para P. glandulosa. En relación a la biomasa total se estimó 1.19 kg/año para P. glandulosa y 0.9565 kg/año para P. laevigata. De acuerdo con la curva de dominancia-diversidad de las especies, se determinó que las comunidades de matorrales adyacentes al AMM se encuentran en estadío sucesional maduro. Por otra parte se sugiere que la estructura del matorral condicionada por el manejo forestal ha aportado valor adicional al área para el aprovechamiento de las especies vegetales presentes, además de la importancia ecológica de las especies para el ganado. De acuerdo a la estructura espacial la comunidad manejada mostró tendencia a la distribución aleatoria y heterogeneidad diamétrica, mientras que los sitios con abandono agrícola mostraron tendencia a la agregación y presentaron similitud diamétrica a pequeñas escalas. El crecimiento de Prosopis laevigata y P. glandulosa puede considerarse de lento a intermedio, el determinar su biomasa y crecimiento anual es realmente importante para la adecuada gestión de los recursos naturale

    Composición y diversidad vegetal de dos sistemas de pastoreo en el matorral espinoso tamaulipeco del Noreste de México

    Get PDF
    El matorral espinoso tamaulipeco (MET) del noreste de México ha enfrentado una extensa deforestación producto de actividades antrópicas. En las últimas décadas, el establecimiento de pastizales para ganadería intensiva y extensiva se ha visto incrementado notablemente en la región. Para analizar el efecto de las actividades pecuarias en la vegetación del MET, se seleccionaron dos áreas con diferente sistema de pastoreo: 1) pastoreo continuo y 2) pastoreo Savory. Se evaluó la fitodiversidad, indicadores ecológicos de abundancia (Ar), dominancia (Dr), frecuencia (Fr), e índice de valor de importancia (IVI) y la diversidad A y B. Se registraron 42 especies para ambos sistemas de pastoreo, 35 se presentaron en el sistema de pastoreo Savory y 30 en el pastoreo continuo. El género con mayor número de especies, en ambos sistemas, fue Acacia, con A. berlandieri, A. farnesiana y A. rigidula. De acuerdo al coeficiente de Jaccard, las áreas evaluadas presentan un 47 % de similitud. En el sistema Savory, la especie con mayor IVI fue Cenchrus ciliaris (59.31 %) y en el sistema de pastoreo continuo, Panicum texanum (37.76 %). En este estudio encontramos que especies nativas, preferidas por el ganado vacuno, como Bouteloua barbata y Panicum texanum sonaún abundantes en el área después de 22 años de estar bajo pastoreo continuo

    Comportamiento hidroclimático de coníferas en el Cerro Potosí, Nuevo León, México

    Get PDF
    El Cerro Potosí (CPO) se caracteriza por un gradiente altitudinal de 2 200 a 3 719 m y por ser hábitat de diversas coníferas. Los objetivos de este estudio fueron: 1) generar una red dendrocronológica de Pinus culminicola, Pinus hartwegii, Pseudotsuga menziesii y Pinus greggii; 2) desarrollar una reconstrucción de lluvia estacional; y 3) determinar la influencia de fenómenos atmosféricos de circulación general sobre la variabilidad interanual y multianual de la precipitación en CPO. Para lograr esos objetivos, con métodos dendrocronológicos se generaron cuatro cronologías climáticamente sensitivas; la más extensa (1420-2010) fue de Pinus hartwegii, y las más corta (1850-2010), de Pinus greggii. La asociación entre series dendrocronológicas mostró una respuesta climática común y mediante componentes principales. Se integró una serie representativa de los diversos estratos de elevación, que cubre el período 1700-2010. La reconstrucción de lluvia estacional enero-septiembre detectó que los años más secos fueron 1785 y 1801, y los más húmedos, 1791, 1832 y 1911, con una influencia significativa (r= 0.53, p<0.01) del Niño Oscilación del Sur (ENSO), a través del índice de lluvia tropical (TRI). La influencia de huracanes detectada en las series de madera tardía constituye una alternativa para analizar, históricamente, la influencia de estos fenómenos atmosféricos en el crecimiento de las especies y en la producción de servicios hidrológicos para la región

    Caracterización estructural de una comunidad arbórea de un sistema silvopastoril en una zona de transición florística de Nuevo León

    No full text
    The arboreal communities of a silvopastoral agroecosystem play an important role in the arid and semiarid ecosystems of the country, by conserving the biodiversity and the development of the livestock activities that are of vital importance in the North of Mexico. With the objective of characterizing an arboreal community of a silvopastoral agroforestry system in a transition zone of tamaulipan thornscrub and mezquital in Nuevo Leon, five sampling sites of 2500 m2 were established; we made an inventory of all tree species with diameter at the height of 1.30 m (DBH) > 7.5 cm. The vertical and horizontal structure and composition were evaluated through vegetation analysis (relative abundance, relative frequency, relative dominance), importance value index, forest value index and models for the variables normal diameter – canopy cover. The main species from an ecological standpoint were Prosopis laevigata (Hump. & Bonlp., Ex.Will.) M. C. Johnst. and Ebenopsis ebano (Berland.) Barneby & J. W. Grimes, the community presented high density of individuals, high canopy cover and a vertical structure with a high proportion of individuals ≥6 m in height. The linear model showed the best adjustments by presenting an R2 = 0.621. Silvopastoral management has conserved and promoted the structural attributes of the native plant community.Las comunidades arbóreas con sistemas silvopastoriles desempeñan un papel importante en los ecosistemas áridos y semiáridos del país, al conservar la biodiversidad y el desarrollo de las actividades ganaderas, que son de vital importancia en el norte de México. Con el objetivo de caracterizar una comunidad arbórea de un sistema silvopastoril en una zona de transición de matorral espinoso tamaulipeco y mezquital en Nuevo León, se establecieron cinco sitios de muestreo de 2500 m2, en los cuales se realizó un inventario de todas las especies arbóreas con diámetro a la altura de 1.30 m (DAP) igual o mayor que 7.5 cm. Se evaluaron composición y estructuras vertical y horizontal a través de parámetros estructurales de la vegetación (abundancia relativa, frecuencia relativa, dominancia relativa), índice de valor de importancia, índice de valor forestal y modelos para las variables diámetro normal - área de copa. Las especies principales desde el punto de vista ecológico fueron Prosopis laevigata (Hump. & Bonlp. ex. Willd.) M. C. Johnst. y Ebenopsis ebano (Berland.) Barneby & J. W. Grimes, la comunidad presentó alta densidad de individuos, alta cobertura de copa y una estructura vertical con alta proporción de individuos con altura mayor o igual a 6 m. El modelo lineal mostró los mejores ajustes al presentar un R2 = 0.621. El manejo silvo-pastoril ha conservado y promovido los atributos estructurales de la comunidad vegetal nativa

    Estructura y diversidad de un bosque de galería urbano en el río Camachito, noreste de México

    No full text
    Gallery forests are forest communities located on the banks of rivers and streams. These plant communities are heterogeneous among them, and the variation in their structure and diversity is influenced by different factors such as the height, type of soil and climate of the area where they develop. They protect river banks from erosion, represent the habitat of different species of plants and animals, and provide other important ecosystem services. Due to their location, these forests are susceptible to anthropogenic impacts, so their conservation and use requires management strategies specific to the structure of the plant community that characterizes it. In the present study, the structure and diversity of a gallery forest on the Camachito river, in the urban area of Linares, Nuevo León, México, were characterized. In 15 rectangular sampling sites of 250 m2 (25 x 10 m) each, located along the banks of the Camachito river, we evaluated the vertical (h) and horizontal (basal diameter) structure, as well as the abundance (ARi) , dominance (DRi), frequency (FRi) and importance value indices (IVI), of specific diversity of Margalef (DMg), of Shannon (H’) and of real diversity (1D). 21 species were registered, belonging to 19 genera, from it six were considered as introduced species. Taxodium mucronatum Ten. presented the highest IVI (35.2 %.). The community characterized by presenting a higher proportion of organisms with a maximum height of 26 m, and a normal diameter less than 20cm; the community also recorded a Margalef diversity index (DMg) of 3.87, a Shannon diversity (H’) of 2.35 and a true diversity index (1D) of 10.48. The distribution of the diametric cases and heights was characteristic of those presented by the mature tree communities and the richness and diversity were high compared to other gallery forests in Mexico.Los bosques de galería son comunidades forestales ubicadas en las orillas de los ríos y arroyos. Estas comunidades vegetales son heterogéneas entre ellas, y la variación en su estructura y diversidad está influida por distintos factores como la altura, tipo de suelo y clima de la zona donde se desarrollan. Protegen de la erosión las márgenes de los ríos, representan el hábitat de distintas especies de plantas y animales, y proporcionan otros importantes servicios ecosistémicos. Por su ubicación, estos bosques son susceptibles de impactos antropogénicos, por lo que su conservación y uso requiere de estrategias de manejo propias de la estructura de la comunidad vegetal que la caracteriza. En el presente estudio se caracterizó la estructura y diversidad de un bosque de galería en el río Camachito, en el área urbana de Linares, Nuevo León, México. En 15 sitios de muestreo rectangulares de 250 m2 (25 x 10 m) cada uno, ubicados a lo largo de la ribera del río Camachito, se evaluó la estructura vertical (h) y horizontal (diámetro basal), así como la abundancia (ARi), dominancia (DRi), frecuencia (FRi) e índices de valor de importancia (IVI), de diversidad específica de Margalef (DMg), de Shannon (H’) y de diversidad real (1D). Se registraron 21 especies, pertenecientes a 19 géneros, de las cuáles seis fueron consideradas como especies introducidas. Taxodium mucronatum Ten. presentó el mayor IVI (35.2 %.). La comunidad se caracterizó por presentar una mayor proporción de organismos de una altura máxima de 26 m, y un diámetro normal menor de 20 cm; asimismo, la comunidad registró un índice de diversidad de Margalef (DMg) de 3.87, una diversidad de Shannon (H’) de 2.35 y un índice de diversidad verdadera de Shannon (1D) de 10.48. La distribución de las clases diamétricas y alturas fue característica a las que presentan las comunidades de árboles maduros y la riqueza y diversidad fueron altas en comparación con otros bosques de galería en México
    corecore