27 research outputs found

    Necesidades educativas especiales en las aulas ¿compañeros y compañeras invisibles?

    Get PDF
    A pesar de estar legislada y asumida la integración de alumnos/as con necesidades especiales en los centros y aulas ordinarias, nos parece significativo para saber si determinado alumno/as está incluido en su aula, pertenece al grupo, forma parte de la vida de éste.... conocer cómo son sus relaciones personales y afectivas con sus compañeros y compañeras. Con esta finalidad hemos analizado 8 aulas de Primaria de diferentes cursos mediante la técnica del Sociograma obteniéndose que la posición sociométrica de estos 22 alumnos y alumnas con diferentes necesidades, oscilan entre la posición de "marginado"... es decir aquellos alumnos y alumnas que sí eligen pero no reciben elección ninguna, y el "rechazado"... es decir, niños/as que reciben sólo rechazos. Estos resultados plantean la necesidad de un trabajo planificado y dirigido a la integración social de los alumnos con necesidades, puesto que aprender a convivir es uno de los fines del sistema educativo. El aprendizaje más útil para la vida es el de establecer una relación positiva con uno mismo y con los demás.______________________________Scholar integration (of pupils with special educative needs) is a fact legislated and also, assumed by society. For this reason, we consider is significant, if we want to know if a pupil is integrated, that we have to study his or her personal and affective relations inside the class. This has been our main goal. For this reason, we have studied 8 Primary Schools, using, a social study of the relations inside the classroom, named sociogram. We have detected that 22 pupils with different needs, has been classified as marginated or excluded. These results means the urgency of a planned work focus on social integration of pupils with special and educative needs, because the learning of living in group is one of the most important objectives of our educative system. The most useful learning for living, is to establish a positive relation oneself and each other

    Agresores generalistas y especialistas en violencia de parejas jóvenes y adolescentes: Implicaciones en la implementación de los programas de prevención

    Get PDF
    El estudio de las relaciones de noviazgo violentas en la juventud y adolescencia (Dating Violence, DV) es un campo de especial interés, tanto por su prevalencia, como por constituir el inicio del aprendizaje de la diná¬mica de relaciones de pareja en la edad adulta. Uno de los desafíos en este campo es la identificación de los factores de riesgo y protección que deben constituir la base para la elaboración de programas de prevención. El objetivo del presente estudio es determinar si existen di¬ferencias en el perfil de maltrato entre agresores de pa¬reja especialistas (expresan sus conductas agresivas ex¬clusivamente con sus parejas) y generalistas (manifiestan también sus conductas abusivas en otros entornos y con¬textos). La muestra está compuesta por 447 mujeres (rango de edad = 15-26 años; M = 18.77, DE = 2.36). Fueron agrupadas en función de la variable Maltrato (Non-Abused/Abused) y categorizadas en este último grupo en función de que el agresor fuese considerado es-pecialista o generalista por sus víctimas. Se aplicó el Cuestionario CUVINO (Dating Violence Questionnaire), que evalúa ocho distintos tipos de maltrato en estas eda¬des. El análisis MANOVA realizado mostró diferencias entre los grupos en los factores de Humillación, Coerción y Violencia basada en Género. Adicionalmente, se en¬contraron tamaños de efectos pequeños pero apreciables en los factores de Desapego, Violencia Física y Castigo Emocional. En base a los resultados obtenidos, se discute la necesidad de considerar el tipo de agresor (generalista o especialista) en las investigaciones sobre DV y sus im¬plicaciones en el campo de la prevención.The study of teen and youth dating violent relationships (Dating Violence, DV) is a field of special interest, not only because of its prevalence, but also because it constitutes the beginning of the learning of the dynamics of relationships, in which the possibility of establishing habits for later relationships begins. One of the challenges in this field is related to the identification of risk and protection factors that must provide a solid basis for the development of prevention programs. The aim of the present study is to determine if there are differences in the abuse profile among DV specialist (they show their abusive behavior specifically with their affective partner) and generalist batterers (they also express them in other environments and contexts). The sample was 447 women (range age from15 to 26 years; M = 18.77, SD = 2.36). They were grouped per the variable Non-Abused/Abused and, in the latter group, were grouped according to the consideration of the victims about if the aggressor was specialist of generalist. The CUVINO Questionnaire (Dating Violence Questionnaire, DVQ) was applied, which evaluates eight different types of abuse at these ages. MANOVA analysis showed differences between groups in the factors of Humiliation, Coercion and Gender-Based Violence. In addition, small but appreciable effects sizes were found in Detachment, Physical Violence and Emotional Punishment factors. Basing on the results obtained, we discuss the need to consider the type of aggressor (generalist or specialist) in research on DV and its implications in the field of prevention

    Changes in liver and plasma acetylcholinesterase in rats with cirrhosis induced by bile duct ligation

    Get PDF
    Classical studies of cholinesterase activity during liver dysfunction have focused on butyrylcholinesterase (BuChE), whereas acetylcholinesterase (AChE) has not received much attention. In the current study, liver and plasma AChE levels were investigated in rats with cirrhosis induced after 3 weeks of bile duct ligation (BDL). BDL rats showed a pronounced decrease in liver AChE levels (∼50%) compared with sham-operated (non-ligated, NL) controls; whereas liver BuChE appeared unaffected. A selective loss of tetrameric (G4) AChE was detected in BDL rats, an effect also observed in rats with carbon tetrachloride-induced cirrhosis. In accordance, SDS-PAGE analysis showed that the major 55-kd immunoreactive AChE band was decreased in BDL as compared with NL. A 65-kd band, attributed in part to inactive AChE, was increased as became the most abundant AChE subunit in BDL liver. The overall decrease in AChE activity in BDL liver was not accompanied by a reduction of AChE transcripts. The loss of G4 was also reflected by changes observed in AChE glycosylation pattern attributable to different liver AChE forms being differentially glycosylated. BDL affects AChE levels in both hepatocytes and Kupffer cells; however, altered AChE expression was mainly reflected in an alteration in hepatocyte AChE pattern. Plasma from BDL rats had approximately 45% lower AChE activity than controls, displaying decreased G4 levels and altered lectin-binding patterns. In conclusion, the liver is an important source of serum AChE; altered AChE levels may be a useful biomarker for liver cirrhosis.Supported by grants from la Caixa Foundation, Instituto de Salud Carlos III (Grants 03/0038, G03/155, C03/02) and Generalitat Valenciana (CTIDIB/ 2002/42, OPVI-21-2002 & GV04B-664) from Spain.Peer reviewe

    Brain edema and inflammatory activation in bile duct ligated rats with diet-induced hyperammonemia: A model of hepatic encephalopathy in cirrhosis

    Get PDF
    Presented in part as a poster at 2005 Meeting EASL, Paris.Studies of the pathogenesis of hepatic encephalopathy are hampered by the lack of a satisfactory animal model. We examined the neurological features of rats after bile duct ligation fed a hyperammonemic diet (BDL+HD). Six groups were studied: sham, sham pair-fed, hyperammonemic, bile duct ligation (BDL), BDL pair fed, and BDL+HD. The BDL+HD rats were made hyperammonemic via an ammonia-containing diet that began 2 weeks after operation. One week later, the animals were sacrificed. BDL+HD rats displayed an increased level of cerebral ammonia and neuroanatomical characteristics of hepatic encephalopathy (HE), including the presence of type II Alzheimer astrocytes. Both BDL and BDL+HD rats showed activation of the inflammatory system. BDL+HD rats showed an increased amount of brain glutamine, a decreased amount of brain myo-inositol, and a significant increase in the level of brain water. In coordination tests, BDL+HD rats showed severe impairment of motor activity and performance as opposed to BDL rats, whose results seemed only mildly affected. In conclusion, the BDL+HD rats displayed similar neuroanatomical and neurochemical characteristics to human HE in liver cirrhosis. Brain edema and inflammatory activation can be detected under these circumstances.Supported by grants from Instituto de Salud Carlos III, Convocatoria de RedesTematicas (G03/155 and C03/02); Conselleria de Sanitat, Escuela Valenciana para Estudios de la Salud (BM-004/2002); Organisme Public Valencia d’Investigacio, Ajudes per a Accions Especials (21-2002), Generalitat Valenciana,GV Grupos 03/053, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (GC-02-022)and Instituto de Salud Carlos III (PI03/0576).Peer reviewe

    Ciencia abierta en España 2023: informe de situación y análisis de la percepción

    Full text link
    Proyecto RTI2018-094360-B-I00Durante el período 2019-2022, en el marco del proyecto Ciencia abierta en España (RTI2018-094360-B-I00), nuestro grupo de investigación ha analizado la percepción de la ciencia abierta y de sus elementos componentes (acceso abierto, datos abiertos, revisión abierta, modelos de evaluación) por parte de los agentes implicados en el sistema de investigación (autores, editores de revistas, vicerrectores y profesionales de bibliotecas). En primer lugar, llevamos a cabo una aproximación cualitativa a la percepción de las barreras y los elementos favorecedores de la ciencia abierta mediante un conjunto de entrevistas y un grupo de discusión a dichos agentes (González- Teruel, A. et al. 2022). En total se realizaron 23 entrevistas: editores de revistas científicas universitarias (9 entrevistas), investigadores (9), vicerrectores (3), y responsables de agencias de evaluación (2) y un focus group en el cual participaron ocho profesionales de bibliotecas universitariasA partir de aquí, realizamos una aproximación cualitativa y cuantitativa mediante encuestas aplicadas a estos mismos agentes y centradas en su percepción sobre la situación respecto del acceso abierto, los datos abiertos, la revisión abierta, los modelos de evaluación y la ciencia abierta en general. Se han publicado los resultados referentes a los vicerrectores (Abad-García, et al., 2022), los editores de revistas científicas (Melero et al., 2023), el personal de bibliotecas (Santos-Hermosa y Boté-Vericad, 2023) y está pendiente de publicación el estudio con las opiniones de los autores (Ollé et al., 2023).El objetivo general de este informe consiste en describir el grado de desarrollo de la ciencia abierta en España en 2023 y también la percepción de los principales agentes implicados (investigadores, editores de revistas científicas, vicerrectores, directores de agencias de evaluación, profesionales de bibliotecas) sobre las barreras y los elementos favorecedores de la ciencia abierta en general y de sus principales componentes (acceso abierto, datos abiertos, revisión abierta, evaluación de la ciencia), en particular.El documento se estructura en tres grandes apartados, que se refieren a los principales componentes de la ciencia abierta: acceso abierto, datos de investigación y evaluación de la ciencia. Para cada uno de ellos, se lleva a cabo un repaso de los aspectos legales y las políticas de promoción, una descripción de los avances en lo que respecta a contenidos (publicaciones, repositorios, etc.) y se acompaña de un análisis de la percepción de los investigadores, editores, bibliotecarios y vicerrectores respecto de las barreras y elementos favorecedores para impulsar la apertura de las publicaciones, de los datos abiertos y de nuevos modelos de evaluación científica. Finalmente se incluye un apartado dedicado a la percepción de la ciencia abierta en general

    Alteraciones de las colinesterasas en un modelo experimental de encelopatía hepática en la rata cirrótica

    Get PDF
    La encefalopatía hepática es una complicación frecuente en los pacientes cirróticos. Actualmente no existe un modelo animal experimental adecuado que reproduzca las alteraciones neurológicas de la encefalopatía hepática sobre una situación de cirrosis hepática previa. Por otra parte se han descrito alteraciones de las enzimas colinesterasas en situaciones de cirrosis hepática. Estos estudios se han centrado en la enzima butirilcolinesterasa, siendo la enzima acetilcolinesterasa, que se conoce relacionada con procesos cognitivos y de la conducta, poco estudiada. Nuestra hipótesis de trabajo fue que el sistema colinérgico podría estar implicado en las alteraciones neurológicas que se producen en la encefalopatía hepática de los pacientes cirróticos. Para ello nos planteamos dos objetivos: primero validar un modelo experimental animal adecuado para el estudio de la encefalopatía hepática sobre una cirrosis previa; y en segundo lugar ver si las colinesterasas se alteran en situaciones de enfermedad hepática y cerebral. Se diseñaron tres grupos de estudio: un grupo control, un grupo de cirrosis y un grupo de encefalopatía hepática en la rata cirrótica. El modelo animal de encefalopatía hepática (modelo de ligadura del conducto biliar más dieta rica en amonio) se validó a nivel histológico (reproducción de cirrosis hepática) y bioquímico (reproducción de las alteraciones del metabolismo del amonio y mediadores inflamatorios en situación de encefalopatía hepática). Los resultados fueron que los animales desarrollaron cirrosis a las tres semanas de la ligadura del conducto biliar, y solo el grupo de ligadura del conducto biliar más dieta con amonio mostró niveles elevados de amonio a nivel cerebral. La actividad de la enzima acetilcolinesterasa disminuyó en el hígado cirrótico un 50% respecto al grupo control, produciéndose una disminución selectiva de la forma molecular tetramérica o G4. En el plasma de los animales con ligadura del conducto biliar la actividad de la acetilcolinesterasa disminuyó un 45% respecto al grupo control. Los niveles de la enzima butirilcolinesterasa permanecieron sin cambios significativos. A nivel cerebral se determinó un aumento de la actividad de la enzima acetilcolinesterasa en un 20% respecto al grupo control, en concreto de la forma molecular G4, siendo este aumento independiente de los niveles elevados de amonio. Este aumento de la actividad acetilcolinesterasa fue paralelo a una disminución del 50-60% en los niveles de acetilcolina cerebral. En el líquido cefalorraquídeo, se determinó una disminución de las formas G4 de acetilcolinesterasa en el grupo de ligadura del conducto biliar, mimetizando los cambios observados en el plasma, y no los del cerebro. En conclusión el modelo animal de ligadura del conducto biliar más dieta con amonio es un modelo experimental adecuado para el estudio de la encefalopatía hepática en la cirrosis. Así mismo podría ser útil en el estudio de cómo los mediadores de la inflamación pueden inducir efectos sinérgicos con toxinas, como el amonio, en la patogénesis de la EH. Este modelo animal nos ha resultado de utilidad para determinar la afectación del sistema colinérgico cerebral, con alteración en los niveles de acetilcolinesterasa también en el hígado como en el plasma. Estas alteraciones no muestran relación con los niveles de amonio elevados a nivel cerebral, y sí con la existencia de cirrosis hepática. Estos hallazgos en el sistema colinérgico podrían tener un papel importante en la patogénesis de la encefalopatía hepática, pudiendo ser útiles tanto como marcadores de cirrosis, como en el desarrollo de dianas terapéuticas para el control de los síntomas neurológicos de la encefalopatía hepática episódica

    Asociación entre la comprensión del etiquetado nutricional basado en Octágonos y el exceso de peso de estudiantes de una universidad privada de Lima-Perú, 2020

    No full text
    Objetivo: Evaluar la asociación entre la comprensión del etiquetado nutricional basado en octágonos y el exceso de peso de estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Lima, Perú. Metodología: Estudio descriptivo, transversal y observacional

    Regulación por Hfq en Brucella abortus

    No full text
    Resumen del trabajo presentado a la X Reunión del Grupo de Microbiología Molecular de la Sociedad Española de Microbiología (SEM), celebrada en Segovia del 9 al 11 de junio de 2014.Brucella spp es un patógeno intracelular capaz de establecerse y permanecer por largo tiempo en el medio hostil del fagosoma de los macrófagos, y el agente etiológico de la brucelosis, una de las zoonosis más importantes a nivel mundial. Aunque cada vez es mayor nuestro conocimiento de los factores de virulencia presentes en este género, sabemos todavía muy poco de la regulación post-transcripcional de los mismos a nivel de RNA, más allá del hecho de que la mutación de hfq en B. abortus afecta profundamente tanto a la virulencia como a diversas respuestas ante el estrés. Salvo unos pocos casos descritos en la literatura, se desconocen las dianas de Hfq, tanto de mRNAs como de RNAs pequeños no codificantes (sRNAs), y si su acción se ejerce a través de algún regulador intermedio (factores de transcripción, factores sigma alternativos..), o directamente, y en qué casos se usa cada mecanismo. Para avanzar en el conocimiento de los factores de virulencia de Brucella y su regulación hemos determinado el transcriptoma de una cepa silvestre de B. abortus y su correspondiente mutante isogénico ¿hfq. A partir de resultados obtenidos por RNA-seq hemos generado una lista de 140 posibles sRNAs cuyo nivel de transcripción, junto con los de CDS y tRNAs, ha sido evaluado en los dos fondos genéticos. Algunos sRNAs seleccionados han sido comprobados por Northern blot, y sus extremos 3' y 5' determinados. Se han identificado un total de 158 CDS con expresión diferencial (21 incrementada y 137 disminuída), así como 42 tRNAs con expresión disminuída, y 87 sRNAs (22 con expresión aumentada y 65 con expresión disminuída) dependientes de Hfq. Entre los genes afectados abundan los transportadores de diferentes tipos, así como diversos reguladores transcripcionales y genes de virulencia que pueden contribuir a elucidar los circuitos reguladores de la virulencia en este género.Peer Reviewe

    Madrid

    No full text
    Depto. de Sociología: Metodología y TeoríaDepto. de Economía Aplicada, Pública y PolíticaFac. de Ciencias Políticas y SociologíaFac. de DerechoTRUEpu

    XXI : revista de educación

    No full text
    Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centrosExpone como esta ligada la integración de alumnos con necesidades especiales en los centros y aulas ordinarias, nos parece significativo para saber si determinado alumno está incluido en su aula, pertenece al grupo, forma parte de la vida de éste, conocer cómo son sus relaciones personales y afectivas con sus compañeros y compañeras.AndalucíaUniversidad de León. Facultad de Educación. Servicio de Biblioteca; Campus de Vegazana, s. n.; 24071 León; Tel. +34987291146; Fax +34987291145; [email protected]; [email protected]
    corecore