21 research outputs found

    La adquisición de /v/ en la interfonología español-inglés: un estudio sociolingüístico de estudiantes montevideanos

    Get PDF
    La adquisición del sistema fonológico de una lengua extranjera se encuentra guiada/condicionada por varios factores (psicológicos, cognitivos, lingüísticos, ambientales, sociolingüísticos, culturales, etc.). En este artículo, analizo la influencia de tres variables sociolingüísticas (sexo, nivel de lengua y tipo de instrucción formal) en la adquisición del fonema inglés /v/ por parte de hablantes nativos de español. El corpus utilizado comprende entrevistas realizadas a 48 estudiantes montevideanos (Montevideo, Uruguay) con diferentes niveles de competencia en inglés y en dos escenarios diferentes de instrucción formal: colegios bilingües e institutos de lengua. El análisis demuestra que la interfonología de los estudiantes puede ser descrita analizando el patrón de variación que existe entre el sonido [v] propio del inglés y la variante [b] propia de la interfonología español-inglés en el habla de estos estudiantes. Además, el análisis del modo en que operan las variables sociolingüísticas seleccionadas -por separado y en conjunto- en el proceso de adquisición de /v/ arroja luz sobre algunas cuestiones teóricas de interés para la sociolingüística y la lingüística aplicada a la adquisición de lenguas extranjeras

    Discurso, Política Educativa y Tecnología: la construcción escalar de la identidad

    Get PDF
    Plan Ceibal is a social, technological and education policy that seeks to promote the use of technology in Uruguayan classrooms. As text (Ball 2006), it aims at democratizing access to technology to erase off socio-economic gaps. However, as practice (Mortimer & Wortham 2015) its implementation creates meanings (beyond the official expectations) that may (re)construct asymmetries in students’ identities. Adopting both an ethnographic-discursive and a socio-semiotic approach, this research uses scalar analysis to explore how a group of students’ identity becomes reconstructed in the implementation of this policy. The analysis of several co-implicated space/time scales demonstrates that by adopting different ideological positioning social actors construct these students’ identities in a way that they can, at the same time, be represented as ”“almost paradoxically”“ having a (linguistic) deficit and a (curricular) advantage.Plan Ceibal es una política social, tecnológica y educativa que promueve el uso de tecnología en las aulas uruguayas. En tanto texto (Ball 2006), busca democratizar el acceso a la tecnología para borrar diferencias socioeconómicas. Sin embargo, en tanto práctica (Mortimer y Wortham 2015), su implementación produce significados (algunos de ellos “inesperados” desde el punto de vista oficial) que pueden eventualmente (re)construir asimetrías en las identidades de los estudiantes. Esta investigación ”“de corte etnográfico- discursiva y socio-semiótica”“ explora a través del análisis escalar cómo se (re)construye la identidad de un grupo de estudiantes en el marco de esta política. El análisis de diversas escalas espacio-temporales co-implicadas deja en evidencia que, a través de sus posicionamientos ideológicos, diversos actores sociales construyen la identidad de estos estudiantes y su salón de clase de manera tal que, a la vez, se los puede representar ”“casi paradójicamente”“ en un estado de déficit (lingüístico) y de ventaja (curricular).O Plan Ceibal é uma política social, tecnológica e educativa que promove o uso da tecnologia nas salas de aula uruguaias. Em seu texto (Ball 2006), o programa busca democratizar o acesso à tecnologia a fim de apagar as diferenças socioeconômicas. Porém, como prática (Mortimer y Wortham 2015), sua implementação produz significados (alguns deles “inesperados” do ponto de vista oficial) que podem eventualmente (re)construir assimetrias nas identidades de estudantes. A pesquisa de cunho etnográfico-discursivo e sociossemiótico que dá origem a este artigo explora, por meio de análise escalar, como se (re)constrói a identidade de um grupo de estudantes no âmbito dessa política. A análise de diversas escalas espaço-temporais co-implicadas sustenta que, em seus posicionamentos ideológicos, diversos atores sociais constroem a identidade de estudantes e de sua sala de aula de tal maneira que, ao mesmo tempo, é possível representá-los ”“ quase paradoxalmente ”“ em um estado de déficit (linguístico) e de vantagem (curricular)

    Adquisición de la fonología : el inglés como lengua extranjera en estudiantes montevideanos

    Get PDF
    Adquisición de lenguas extranjeras -- La competencia y las estrategias comunicativas en la lengua extrajera -- Adquisición de la fonología de una lengua extranjera en contexto de instrucción formal -- El lugar de la fonología en la enseñanza del inglés como lengua extranjera -- Objetivos y metodología -- ANÁLISIS DE DATOS -- Sistema fonológico del español y del inglés -- Enseñanza de la fonología del inglés como lengua extranjera en instituciones educativas montevideanas -- Análisis de las variables fonológicas -- Conclusiones -- Anexos. Técnicas de recolección de datos

    Planificación y políticas lingüísticas en la enseñanza de lenguas extranjeras: el acceso al Inglés en la educación pública uruguaya

    Get PDF
    En este artículo analizo algunos aspectos fundamentales de la relación que existe entre las políticas lingüísticas y la enseñanza de lenguas, prestando especial atención al caso del inglés como lengua extranjera en el sistema educativo uruguayo. Para ello, estudio el discurso educativo oficial y observo de qué manera se canaliza a través de algunas acciones político-lingüísticas puntuales.</p

    De la crítica al diseño: “transformación” en la obra de Gunther Kress

    Get PDF
    The notion of transformation was key in the work of Gunther Kress. In this paper I discuss three definitions of the term. While the first (social transformation) cuts across all his work, the other two (transformation as a linguistic/discursive operation and transformation as communication) refer to two particular frameworks: critique (Critical Linguistics, Critical Discourse Analysis) and design (Multimodal Social Semiotics), respectively.&nbsp; As shall be demonstrated throughout the paper, the conceptual trajectory of all three definitions of “transformation” is key to understanding Gunther Kress’ contribution to social sciences and the epistemological, political and ethical implications of his work. &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;“Transformación” es un concepto clave en el pensamiento de Gunther Kress. En este artículo discuto tres concepciones del término en su obra. La primera (transformación social) es central a toda su labor intelectual mientras que las otras dos (transformación como operación lingüístico-discursiva y como producto ineludible de la comunicación) responden a dos momentos de su pensamiento: el enfoque crítico (Lingüística Crítica y Análisis Crítico del Discurso) y el enfoque del diseño (Socio-semiótica Multimodal), respectivamente. El recorrido conceptual que propongo muestra la relevancia del concepto de transformación en su obra y sus implicancias epistemológicas, políticas y éticas en la investigación social."Transformação" é um conceito-chave no pensamento de Gunther Kress. Neste artigo, discuto três concepções do termo em sua obra. A primeira (transformação social) é central para todo o seu trabalho intelectual, enquanto as outras duas (transformação como uma operação linguístico-discursiva e como um produto inescapável de comunicação) respondem a dois momentos de seu pensamento: a abordagem crítica (Linguística Crítica e Análise Crítica do Discurso) e a abordagem do design (Socio-semiótica Multimodal), respetivamente. O percurso conceitual por meio dessas concepções de transformação mostra a relevância de seu trabalho para a pesquisa social e suas implicações epistemológicas, políticas e éticas

    LA ADQUISICIÓN DE /V/ EN LA INTERFONOLOGÍA ESPAÑOL-INGLÉS: UN ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO DE ESTUDIANTES MONTEVIDEANOS

    Get PDF
    ResumenLa adquisición del sistema fonológico de una lengua extranjera se encuentra guiada/condicionada por varios factores (psicológicos, cognitivos, lingüísticos, ambientales, sociolingüísticos, culturales, etc.). En este artículo, analizo la influencia de tres variables sociolingüísticas (sexo, nivel de lengua y tipo de instrucción formal) en la adquisición del fonema inglés /v/ por parte de hablantes nativos de español. El corpus utilizado comprende entrevistas realizadas a 48 estudiantes montevideanos (Montevideo, Uruguay) con diferentes niveles de competencia en inglés y en dos escenarios diferentes de instrucción formal: colegios bilingües e institutos de lengua. El análisis demuestra que la interfonología de los estudiantes puede ser descrita analizando el patrón de variación que existe entre el sonido [v] propio del inglés y la variante [b] propia de la interfonología español-inglés en el habla de estos estudiantes. Además, el análisis del modo en que operan las variables sociolingüísticas seleccionadas -por separado y en conjunto- en el proceso de adquisición de /v/ arroja luz sobre algunas cuestiones teóricas de interés para la sociolingüística y la lingüística aplicada a la adquisición de lenguas extranjeras.AbstractThe acquisition of a foreign language phonology is guided/conditioned by many factors (psychological, cognitive, linguistic, environmental, sociolinguistic, cultural, etc.). In this paper I analyze the influence of three sociolinguistic variables (sex, language level and type of formal instruction) on the acquisition of English /v/ by native speakers of Spanish. The corpus comprises 48 interviews with Montevidean participants (Montevideo, Uruguay) with different levels of competence in English and in two different classroom situations: bilingual schools and language institutes. The analysis proves that the students’ interphonology can be described and explained by an in-depth study of the variation patterns their speech shows between the target language sound [v] and the Spanish-English interphonological variant [b]. A close look at how the three sociolinguistic variables -in isolation and combined- operate in the acquisition of /v/ also sheds light on theoretical issues of interest for sociolinguistics and applied linguistics

    Gestación de políticas públicas tendientes a una mayor equidad en salud oral en la República Argentina

    Get PDF
    Introducción: La promoción de los derechos sanitarios en los adolescentes pretende que los mismos se posicionen como agentes promotores de los derechos sanitarios en su núcleo familiar y social, venciendo de este modo su contexto de altísima vulnerabilidad social profundizado por la presencia de barreras de accesibilidad económica, geográfica, cultural. De este modo, se abonaría a la garantía del derecho a la educación que, junto con el derecho a la salud, conforman dos de los derechos humanos esenciales. Por otra parte, la zona geográfica, donde se enmarca la presente propuesta, se caracteriza por confluir sectores semirrurales y rurales donde sus habitantes tienen una baja accesibilidad a la salud pública, y en especial a la atención de las problemáticas que derivan de problemas odontológicos. La Institución copartícipe cuenta con adolescentes del área y de distintos sectores de la región comprendida, constituyéndose como un importante centro de reunión de las familias y vecinos de la comunidad. Por tanto, el Proyecto propone involucrar a toda la comunidad: adolescentes, familiares, docentes y personal de las respectivas instituciones – en la promoción de la salud a partir de sus propios saberes, significaciones y ejercicio de los derechos sanitarios. La promoción de los derechos sanitarios, a partir del encuentro de los adolescentes con los diferentes actores sociales vinculados con el área de la salud, posibilitaría que los mismos se posicionen como agentes promotores de los derechos sanitarios en su núcleo familiar y social, venciendo de este modo su contexto de altísima vulnerabilidad social profundizado por la presencia de barreras de accesibilidad económica, geográfica, cultural.Facultad de Odontologí

    RAÚL ÁVILA (Ed.) 2011. Variación del español en los medios

    No full text

    Discurso, Política Educativa y Tecnología: la construcción escalar de la identidad

    Get PDF
    Plan Ceibal is a social, technological and education policy that seeks to promote the use of technol-ogy in Uruguayan classrooms. As text (Ball 2006), it aims at democratizing access to technology to erase off socio-economic gaps. However, as practice (Mortimer & Wortham 2015) its implemen-tation creates meanings (beyond the official expectations) that may (re)construct asymmetries in students’ identities. Adopting both an ethnographic-discursive and a socio-semiotic approach, this research uses scalar analysis to explore how a group of students’ identity becomes reconstructed in the implementation of this policy. The analysis of several co-implicated space/time scales demon-strates that by adopting different ideological positioning social actors construct these students’ identities in a way that they can, at the same time, be represented as –almost paradoxically– having a (linguistic) deficit and a (curricular) advantage.O Plan Ceibal é uma política social, tecnológica e educativa que promove o uso da tecnologia nas salas de aula uruguaias. Em seu texto (Ball 2006), o programa busca democratizar o acesso à tecnologia a fim de apagar as diferenças socioeconômicas. Porém, como prática (Mortimer y Wortham 2015), sua implementação produz significados (alguns deles “inesperados” do ponto de vista oficial) que podem eventualmente (re)construir assimetrias nas identidades de estudan-tes. A pesquisa de cunho etnográfico-discursivo e sociossemiótico que dá origem a este artigo ex-plora, por meio de análise escalar, como se (re)constrói a identidade de um grupo de estudantes no âmbito dessa política. A análise de diversas escalas espaço-temporais co-implicadas sustenta que, em seus posicionamentos ideológicos, diversos atores sociais constroem a identidade de estudantes e de sua sala de aula de tal maneira que, ao mesmo tempo, é possível representá-los – quase paradoxalmente – em um estado de déficit (linguístico) e de vantagem (curricular)Plan Ceibal es una política social, tecnológica y educativa que promueve el uso de tecnología en las aulas uruguayas. En tanto texto (Ball 2006), busca democratizar el acceso a la tecnología para borrar diferencias socioeconómicas. Sin embargo, en tanto práctica (Mortimer y Wortham 2015), su implementación produce significados (algunos de ellos “inesperados” desde el punto de vista oficial) que pueden eventualmente (re)construir asimetrías en las identidades de los estudiantes. Esta investigación -de corte etnográfico-discursiva y socio-semiótica- explora a través del análisis escalar cómo se (re)construye la identidad de un grupo de estudiantes en el marco de esta política. El análisis de diversas escalas espacio-temporales co-implicadas deja en evidencia que a través de sus posicionamientos ideológicos diversos actores sociales construyen la identidad de estos estudiantes y su salón de clase de manera tal que, a la vez, se los puede representar –casi paradójicamente- en un estado de déficit (lingüístico) y de ventaja (curricular)
    corecore