18 research outputs found

    La valoración de la naturaleza en las políticas de desarrollo. Un análisis desde el discurso

    Get PDF
    Las estrategias estatales de desarrollo generalmente están alineadas a los objetivos nacionales, sin embargo, no necesariamente serán diseñadas en función de las prioridades de atención local, sino que están supeditadas a la apreciación y tecnocracia del Estado, pues existen condiciones más complejas de las que pudiesen surgir por las lógicas aplicadas en la construcción de políticas del desarrollo. En el discurso hegemónico de las políticas de desarrollo, desde el orden federal y estatal, se encuentran inmersas dicotomías de carácter estadocéntricas-sociocéntricas, así como antropocéntricas y ecocéntricas, que reflejan un débil perfil democrático para responder a las demandas sociales, económicas y ambientales de la sociedad; justificando las transformaciones en las formas de vida locales en función de intereses de racionalidades ajenas a las necesidades locales, imponiendo una interpretación local modulada desde arriba. El presente documento es un análisis comparativo de los discursos gubernamentales de orden federal y del estado de Chiapas, con el objetivo de destacar la tendencia de las políticas de desarrollo y evidenciar la importancia de equilibrar los enfoques y habilidad del Estado entre perspectivas agregativas e integrativas en materia de atención a problemas sociales y ambientales. Metodológicamente desde un enfoque de desarrollo local de establecen las categorías en función de las relaciones dicotómicas mencionadas, aplicando la escala de Licker, lo que permitió esquematizar, comparar y analizar las tendencias de las políticas de desarrollo de los últimos tres periodos de gobierno del estado de Chiapas acorde a la atención dirigida del discurso, con respecto Gobierno Federal, que muestran una interpretación del desarrollo local modulado desde arriba. Los resultados permite dar cuenta de la complejidad de la racionalidad ecológica, por una parte ; de carácter estadocéntricas que responde a una reproducción de políticas y subordinación en contraposición a la actuación de políticas en servicio de los individuos ,grupos, comunidades, de la sociedad, acorde a su realidad social; y otra de contraposición de las exigencias de mercado con características antropocéntricas y en la que el hombre y sus necesidades es el centro de que se impone a un ecocentrismo, que se centra en la preservación de medio ambiente. Las tendencias de estos enfoques han mostrado la debilidad de las políticas de desarrollo

    Tendencias de participación y utilitarismo de la naturaleza en Chiapas-México. Un análisis comparativo

    Get PDF
    Las políticas de desarrollo han sido utilizadas como instrumentos hegemónicos para legitimar formas de dependencia y justificar la depredación de los recursos naturales, de tal forma, que le otorga características distintivas a las políticas de desarrollo de México a nivel del Gobierno federal y estatal. Este artículo plantea la perspectiva de la construcción estratégica de las políticas del desarrollo en México, desde un análisis de tendencias comparativas con las estrategias de los planes de desarrollo de Chiapas, abordado en términos de la participación del Estado, enfoque sobre el uso y manejo de los recursos naturales y la relación con poblaciones indígenas

    AMBIENTE Y ACTIVIDAD PRODUCTIVA PESQUERA: LA PERCEPCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE LA REGIÓN FRAILESCA, CHIAPAS

    Get PDF
    La actividad productiva pesquera en la región Frailesca reviste gran importancia para la población de las diversas comunidades. Sin embargo, genera, en menor medida una serie de impactos en el ambiente que han causado desgaste de recursos naturales, entre ellos la pérdida de especies y la calidad del agua. Para realizar el estudio se aplicó una encuesta estructurada a una muestra representativa de productores pesqueros de la Región VI Frailesca del Estado de Chiapas, con el objeto de conocer la percepción de estos, en cuanto a su actividad productiva y la relación con el ambiente. En ese sentido, en este estudio se presentan los principales elementos que han causado presiones sobre esta región natural, a partir del análisis de los componentes del Marco Internacional Presión-Estado-Respuesta, que muestra un sistema de producción basado en el uso de equipo convencional como la lancha de motor, además de una baja captura de especies deseadas, que conlleva bajos ingresos para los productores, que se relaciona con la escasa participación de los productores en los proyectos y programas institucionales a favor de la gestión ambiental

    Impacto ambiental y limitantes de la sustentabilidad de la actividad agrícola en la región Frailesca

    Get PDF
    La actividad productiva agrícola de la región Frailesca es una de las que mayor importancia tienen para la población de las diversas comunidades. Sin embargo, generan una serie de impactos en el ambiente que han causado serias pérdidas de recursos naturales, entre ellos la fertilidad del suelo y la calidad del agua. En ese sentido, en este estudio se presentan los principales elementos que han causado presiones sobre esta región natural, a partir del análisis de los componentes del Marco Internacional Presión-Estado-Respuesta, que muestra un sistema de producción intensivo por el uso de insumos químicos, tanto de fertilizantes como pesticidas en el monocultivo del maíz y en los terrenos para el pastoreo del ganado bovino, además de una baja producción agrícola y pesquera, que conlleva bajos ingresos para los productores. Esto se relaciona con la escasa participación de los productores en los proyectos y programas institucionales a favor de la gestión ambiental. Todo esto genera una serie de limitantes que impiden el logro de la sustentabilidad en la región

    Typology of maize producers in the municipality of Villaflores, Chiapas: a perspective from their own visión

    Get PDF
    La producción de maíz es uno de los procesos más importantes de México y del estado de Chiapas. La región Frailesca basa su economía en las actividades primarias y los productores de maíz representan un eslabón fundamental para ello. La presente investigación tuvo como propósito fundamental caracterizar a los productores de maíz mediante la tipificación de productores de maíz en cuatro comunidades del municipio de Villaflores. El tipo de investigación fue descriptiva y exploratoria. Se aplicó una encuesta semiestructurada a 63 productores dispuestos a colaborar en el estudio; para la interpretación de datos se realizó un análisis factorial de componentes principales y de conglomerados jeráquicos. Se identificaron dos grupos principales o tipologías de productores sobre la base de ocho componentes principales que explica el 76.11 % de la variabilidad total. Se identificó que existe un grupo de productores que únicamente produce para el autoconsumo y son un grupo de pequeños propietarios, mientras que el otro grupo se dedica a la venta del grano básico, ya que tiene mayor rendimiento en su producción, al ser un grupo que usa mayor fertilización química y posee más años de experiencia.The maize production is one of the most important processes in Mexico, as well as in the state of Chiapas. The frailesca region relies its economy on the primary activities, therefore the maize producers represent a fundamental link for that purpose. The main purpose of this research was to classify maize producers by categorizing them into four communities within the municipality of Villaflores. This type of investigation was descriptive and exploratory. It was applied a semi structured survey to 63 producers who were willing to participate in this study; for the data interpretation a factorial analysis of main components and hierarchical clustering was done. There were identified two main groups or typology of producers; on the baseline of eight main components which explains the 76.11 % on the total variability. It was identified the existence of a group of producers who only produce for the self-consumption, they are also a group of small producers, while the other group focuses on the commercialization of this basic grain, due to their higher yield of maize production, being the group of individuals who uses higher amount of chemical fertilization, also to the fact of embracing more years of experience

    ELEMENTOS SOCIOECONOMICOS DE PRODUCTORES Y ORGANIZACIONES CAFETALERAS DE MONTECRISTO DE GUERRERO, CHIAPAS

    Get PDF
    La producción de café en México, tiene una importancia social que radica principalmente en el número de personas que dependen directa e indirectamente de él. Uno de los estados del país que produce café, es Chiapas, dependiendo de esta actividad numerosas familias. El presente trabajo se realizó en el municipio de Montecristo de Guerrero, perteneciente a la Región Frailesca del estado de Chiapas, cuyo objetivo principal fue caracterizar a los productores cafetaleros de esta comunidad y describir la forma en la que intervienen dentro de una organización cafetalera. Se aplicó un encuesta estructurada a 166 productores de café pertenecientes a una organización cafetalera, y una entrevista a profundidad a los presidentes de seis organizaciones, que contempló las categorías de análisis de características sociales, características económicas y sistema de producción. Algunos resultados encontrados fueron: Más de la mitad de los productores cafetaleros solo tiene un nivel de escolaridad de educación primaria, de 4 a 6 integrantes de familia, el 100% de los productores se dedica a la agricultura principalmente al cultivo del café, aproximadmente el 40 % recibe beneficios económicos por formar parte de una organización, el 73% de los productores no recibe apoyos por no ser ejidatarios, el 51.87% de los productores produce de 1 a 10 quintales de café por temporada. Además se establece que el café se exporta principalmente a Estados Unidos, Francia, Japón y Holanda, a un precio aproximado de $2,600.00 por quintal. En cuanto a la intervención de los productores en las organizaciones el 61.64% de los productores asisten asambleas, y el 9.43%de los productores solo asisten durante la entrega de su producto

    CUERPOS ACADÉMICOS EN LAS ESCUELAS NORMALES: PERSPECTIVAS Y OBSTÁCULOS VIGENTES

    Get PDF
    La formación de cuerpos académicos en las instituciones de nivel superior fueron acciones derivadas de las políticas públicas a nivel federal, que pugnaban por incentivar el trabajo de investigación en ese nivel y generar mayor conocimiento, además de fomentar el trabajo colaborativo entre docentes y con ello, afianzar redes de integración. Es en el año 2009, cuando el PRODEP dentro del PROFEN (Programa para Fortalecer a las Escuelas Normales) se incluye en la escuelas normales surgiendo la necesidad de reforzar el desempeño de los maestros normalistas. El presente trabajo muestra las perspectivas y percepciones de 20 maestros de la Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria “Villaflores”, asentada en el municipio de Villaflores, Chiapas, a los cuales se les aplicó una entrevista estructurada a profundidad, considerando las categorías de: diagnóstico, conocimiento y/o definición, funciones de un cuerpo académico, obstáculos que enfrenta un docente normalista para conformar un CA y acciones necesarias para formar un CA en una escuela normal. Dentro de los principales resultados encontrados se tiene que todos los docentes saben y conocen lo que es un cuerpo académico, sin embargo, el principal obstáculo al que se enfrentan en este tipo de instituciones es el no contar con profesores de tiempo completo, lo que impide la conformación de estos

    Caracterización socio productiva de sistemas ganaderos Bovinos en dos áreas de la Región Frailesca, Chiapas

    Get PDF
    Livestock is facing environmental and socioeconomic changes and challenges, so it is essential to know the conformation of production systems and their limitations, which allow the development of comprehensive management in productive units. The objective of this research was to characterize the livestock production units and identify the factors that affect the management of livestock systems in two areas of the Frailesca region, Chiapas, Mexico. Through a non-probabilistic sampling, and through a structured questionnaire, information on socio-technological variables of the livestock units was obtained. Principal component analysis and cluster analysis were applied using the Ward method and the Euclidean distance. Variables were contrasted among the clusters identified by one-way analysis of variance (ANOVA). The groups found were in transition (29.16%), silvopastoral (20.83%) and conventional (50%). Livestock systems, in general, are conventional characterized by low technological adoption; however, the silvopastoral production units have greater technological adoption, which allows them to have a greater productive capacity. Producers in transition are characterized by having more years as ranchers, and also by having a larger forest and agricultural area.La ganadería se enfrenta a cambios y desafíos ambientales y socioeconómicos, por lo que resulta indispensable conocer la conformación de los sistemas de producción y sus limitantes, que permitan el desarrollo de una gestión integral en las unidades productivas. El objetivo de esta investigación fue caracterizar unidades de producción ganaderas e identificar los factores que inciden en el manejo de los sistemas pecuarios en dos áreas de la región Frailesca, Chiapas, México. Usando un muestreo del tipo no probabilístico, y a través de un cuestionario estructurado se obtuvo información sobre variables socio tecnológicas de las unidades ganaderas. Se aplicó un análisis de componentes principales, y un análisis de conglomerados empleando el método de Ward y la Distancia Euclidiana. Se contrastaron las variables entre los conglomerados identificados mediante análisis de varianza de una sola vía (ANOVA). Los grupos encontrados fueron en transición (29.16%), silvopastoril (20.83%) y convencional (50%). Los sistemas ganaderos, en general, son convencionales caracterizados por una baja adopción tecnológica; sin embargo, las unidades de producción silvopastoriles cuentan con una adopción tecnológica más alta, lo que le permite tener una mayor capacidad productiva. Los productores en transición se caracterizan por tener más años como ganaderos, y también por disponer mayor superficie forestal y agrícola

    Seed treatments with salicylic acid and Azospirillum brasilense enhance growth and yield of maize plants (Zea mays L.) under field conditions

    Get PDF
    Salicylic acid and Azospirillum brasilense stimulate plant growth and productivity. In some environments, plant physiology similarly responds to both bioactive products. Considering this, a field experiment was conducted to study the physiological effect of Salicilic acid and A. brasilense on growth and grain yield of maize plants. The experiment involved three treatments consisting of imbibed seeds in an aqueous solution of SA (0.01 mM), inoculated seeds with A. brasilense and a control treatment. Seed imbibition in SA and inoculation with A. brasilense improved vegetative growth in the early stages of crop ontogeny, increasing leaf growth, plant height, stem diameter and biomass accumulation. Spikelet length and weight were greater in plants first inoculated with A. brasilense and then treated with SA. Results indicated that SA stimulated biomass partitioning towards leaves, root and stem, while A. brasilense mainly affected leaf growth, plant height, ear dimensions and grain yield. Such results turn crucial for biological fertilization strategies aimed at reducing pollutant loads that accompany chemical fertilizers. Both products can be part of maize management practices given competitive economic advantages and sustainability. Highlights: Seed imbibition in SA and inoculation with brasilense improved vegetative growth in the early stages of crop ontogeny, increasing leaf growth, plant height, stem diameter and biomass accumulation. Salicylic Acid stimulated biomass partitioning towards leaves, root and stem in maize plants. Azospirillum brasilense stimulates leaf growth, plant height, as well as ear dimensions and grain yield in corn plants.Salicylic acid and Azospirillum brasilense stimulate plant growth and productivity. In some environments, plant physiology similarly responds to both bioactive products. Considering this, a field experiment was conducted to study the physiological effect of Salicilic acid and A. brasilense on growth and grain yield of maize plants. The experiment involved three treatments consisting of imbibed seeds in an aqueous solution of SA (0.01 mM), inoculated seeds with A. brasilense and a control treatment. Seed imbibition in SA and inoculation with A. brasilense improved vegetative growth in the early stages of crop ontogeny, increasing leaf growth, plant height, stem diameter and biomass accumulation. Spikelet length and weight were greater in plants first inoculated with A. brasilense and then treated with SA. Results indicated that SA stimulated biomass partitioning towards leaves, root and stem, while A. brasilense mainly affected leaf growth, plant height, ear dimensions and grain yield. Such results turn crucial for biological fertilization strategies aimed at reducing pollutant loads that accompany chemical fertilizers. Both products can be part of maize management practices given competitive economic advantages and sustainability. Highlights: Seed imbibition in SA and inoculation with brasilense improved vegetative growth in the early stages of crop ontogeny, increasing leaf growth, plant height, stem diameter and biomass accumulation. Salicylic Acid stimulated biomass partitioning towards leaves, root and stem in maize plants. Azospirillum brasilense stimulates leaf growth, plant height, as well as ear dimensions and grain yield in corn plants.

    Ruling Frameworks and Fire Use‐Conflicts in Tropical Forests of Chiapas, Mexico: A Discourse Analysis

    Get PDF
    The use of fire within tropical forests to settle agriculture and livestock systems has long been causing a bottle-neck for governmental and environmental development agencies, especially in natural forested areas with local population. An international strategy followed since many years ago is the decree of special territories with vast forests as natural protected areas (NPA). In Mexico, environmental laws can run contrary to customs and practices of natural resource-dependent communities which still use fire to farm their lands as unique livelihood activity. The chapter examines two conflicting frameworks of resource management (forest and soil) and governance in a forest village’s efforts to comply with federal policies against fires in a NPA of Chiapas, Mexico. Forest and soil management is a key locus in California village, where governance structures come into conflict with hierarchical State power. Participatory workshops and semi-structured interviews were primary research instruments for data collection and discovery of community front and backstage. Ethnography and discourse analysis were used as main tools for the analysis of information. While the State leads the conservation efforts and limits cultural activities and local actions through coercive laws, the land use and resource-dependent communities defend their access rights, and they also determine how to individual or collectively manage fires in daily activities. Finding collective solutions with horizontal-dialogue strategies represent an important issue and a pending task for the development and preservation agencies focused on forested areas. Backstage dialogue is a tool for village self-preservation when livelihood strategies are at odds with protectionist conservation efforts
    corecore