34 research outputs found

    COBERTURA DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN LA ZONA METROPOLITANA DE TOLUCA

    Get PDF
    La expansión urbana en la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT) ha sido un fenómeno que ha conllevado a una distribución inequitativa de los usos del suelo en el territorio, determinando una ausencia de infraestructura vial para que los sistemas de transporte público ofrezcan una cobertura territorial integral. Existe una desigualdad en la oferta del servicio de transporte público en el territorio de los municipios que integran la ZMT, cubriendo parcialmente las necesidades de movilidad urbana. El propósito del estudio es identificar los sistemas de transporte público de pasajeros de la ZMT, a efecto de analizar la cobertura, limitaciones y problemas que presenta. La metodología aplicada responde a un método hipotético deductivo, al determinar que no existen los medios de transporte público necesarios para satisfacer las demandas de la población. Los resultados muestran que las empresas que prestan el servicio de trasporte público no cubren totalmente las necesidades de toda la población de la ZMT

    Planning of public transport system in the Metropolitan Area of Toluca

    Get PDF
    En el crecimiento y expansión de las ciudades de México se observa una fragmentación del territorio, que conllevan a la ocupación de espacios fuera de la ciudad central y obligando a la población a trasladarse para satisfacer sus necesidades básicas. Un sistema de transporte público eficiente debe satisfacer las necesidades de movilidad de la población. El objetivo del presente trabajo es analizar el proceso de planeación del sistema de transporte público en la Zona Metropolitana de Toluca para determinar si se satisfacen las necesidades de movilidad urbana.In the growth and expansion of the cities of Mexico there is a fragmentation of the territory that lead to the occupation of spaces outside the central city, and force the population to move to meet their basic needs. An efficient public transport system must meet the mobility needs of the population. The purpose of this paper is to analyze the planning process of the public transport system in the Metropolitan Area of Toluca to determine if the needs of urban mobility are metFil: Jiménez Sánchez, Pedro Leobardo. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFil: Calderón Maya, Juan Roberto. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFil: Campos Alanís, Héctor. Universidad Nacional Autónoma de Méxic

    Desarrollo habitacional fragmentado y movilidad urbana en la Zona Metropolitana de Toluca

    Get PDF
    El modo de producción de la vivienda se desarrolla de manera fragmentada en la periferia de las zonas metropolitanas, que originan una dependencia de la población de su lugar de residencia en relación a sus necesidades de trabajo, comercio, educación, salud y recreación, provocando grandes necesidades de movilidad urbana. El objetivo del trabajo es analizar el fenómeno del desarrollo habitacional de manera fragmentada, que permita identificar los procesos y problemas de movilidad urbana en la Zona Metropolitana de Toluca. El análisis se sustenta en el método deductivo con una visión sistémica. Los resultados muestran que la fragmentación provoca necesidades de movilidad urbana, que se agrava en relación a la distancia y el tiempo

    Planeación del sistema de transporte público en la Zona Metropolitana de Toluca

    Get PDF
    In the growth and expansion of the cities of Mexico there is a fragmentation of the territory that lead to the occupation of spaces outside the central city, and force the population to move to meet their basic needs. An efficient public transport system must meet the mobility needs of the population. The purpose of this paper is to analyze the planning process of the public transport system in the Metropolitan Area of Toluca to determine if the needs of urban mobility are metEn el crecimiento y expansión de las ciudades de México se observa una fragmentación del territorio, que conllevan a la ocupación de espacios fuera de la ciudad central y obligando a la población a trasladarse para satisfacer sus necesidades básicas. Un sistema de transporte público eficiente debe satisfacer las necesidades de movilidad de la población. El objetivo del presente trabajo es analizar el proceso de planeación del sistema de transporte público en la Zona Metropolitana de Toluca para determinar si se satisfacen las necesidades de movilidad urbana

    Incapacidad municipal en la planeación y regularización de asentamientos humanos: caso del Bordo de las Canastas, Toluca, Estado de México

    Get PDF
    La ocupación del suelo mediante mecanismos informales, contribuyen a la formación de un espacio social heterogéneo, donde las conductas de los grupos sociales enmarcan las formas de ocupación del espacio para satisfacer sus necesidades. El presente trabajo se fundamenta en el planteamiento de que a pesar de que existen los instrumentos jurídicos, normativos y de planeación para ordenar el crecimiento urbano de los asentamientos humanos y centros de población, existe una incapacidad del municipio para orientar, regular y controlar la ocupación del suelo para fines urbanos. Conforme a lo anterior, el objetivo del presente trabajo es analizar como las facultades y atribuciones de los municipios para ordenar, regular y controlar el crecimiento de los asentamientos humanos y centros de población, son rebasadas por las acciones de la sociedad, al conformar asentamientos humanos irregulares, tomando como caso de estudio el Bordo de las Canastas, municipio de Toluca. El trabajo se fundamenta en el Método Mixto de investigación, se aplican los métodos cualitativos y las técnicas de registro cualitativas, mediante visitas al área de estudio. Se empleó la entrevista semiestructurada, a efecto de tener información directa con la población relacionada con el fenómeno de estudio. Los informantes clave fueron los líderes de la agrupación social que fueron participes de la invasión violenta desarrollada en el predio Bordo de las Canastas, municipio de Toluca. A través del diálogo, se realizó un análisis retrospectivo del desarrollo del movimiento social para apropiarse del predio a través de la invasión violenta. La investigación documental, permitió el acceso a fuentes de información oficiales y de documentos que estaban en posesión de la propia población, con ello se realizó una línea del tiempo Las acciones de la sociedad han rebasado los sistemas administrativos de control y vigilancia operados por los municipios, ignorando los instrumentos y procedimientos establecidos por los municipios. Se encontró que las facultades del Estado y municipios son limitadas para regular las acciones de la sociedad, teniendo como resultado la conformación de asentamientos irregulares en tierras de origen social, privado y de propiedad federal, de forma irregular e ilegal, localizadas en la periferia del municipio de Toluca, debido a la incapacidad económica de la población para acceder a programas oficiales promovidos de manera formal, donde la única opción es la compra y ocupación de tierras localizadas en la periferia de los centros urbanos y centros de población, muchas veces sin un proceso planeado y sin ninguna infraestructura y servicios urbanos básicos

    DEFICIENCIAS ADMINISTRATIVAS MUNICIPALES: OCUPACIÓN DEL ESPACIO Y CONFORMACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES EN LA ZONA METROPOLITANA DE TOLUCA

    Get PDF
    Para ordenar, regular y controlar la ocupación del espacio el Estado se basa en políticas urbanas e instrumentos jurídicos y administrativos, a pesar de ello la población sigue conformando asentamientos humanos fuera de toda legalidad; la causa fundamental es la incapacidad de las autoridades municipales para atender las demandas y necesidades colectivas. El objetivo del trabajo es conocer y analizar los instrumentos de control y vigilancia que operan los municipios de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca, a fin de identificar los problemas y causas que determinan dicha incapacidad. El resultado es que las políticas de ordenamiento del territorio establecidos por el Estado son rebasadas por las acciones de la población

    Urbanizaciones cerradas: construcciones que redefinen el espacio público e imagen urbana en el municipio de Metepec

    Get PDF
    El capitalismo instituyó nuevas sinergias en sus sociedades, las cuales, tuvieron sus bases en el adelanto tecnológico y en el acelerado desarrollo industrial, se hace referencia a estos aspectos principalmente porque así como en las sociedades simples y las que se desarrollaron antes del capitalismo, la religión y el linaje dirigieron el desarrollo urbano, mientras que en las sociedades capitalistas las fábricas fungieron como polos de atracción que configuraron el espacio social incidiendo a su vez en la orientación del crecimiento urbano. “Con la consolidación de un capitalismo occidental dominante, poco a poco se han ido estableciendo nuevas formas de interacción y de conformación de comunidades. Los cambios en los espacios públicos y privados tienden a especializar sus funciones y su fisonomía se transforma para ajustarse a las nuevas finalidades en respuesta a la polarización, la segregación, la fortificación y el aislamiento” (Rodríguez, 2004: 131). Las actividades productivas derivadas del capitalismo dieron forma a nuevas estructuras sociales, así como a la redistribución de los espacios constituyendo con ello, nuevas sinergias de crecimiento del espacio urbano, espacios en los que se tendió a especializar las actividades y a consolidar nuevas formas de la estructura urbana

    Planeación, gobernanza y sustentabilidad Retos y desafíos desde el enfoque territorial

    Get PDF
    Frente a la compleja realidad actual, resulta ineludible el desarrollo de la investigación científica de los fenómenos y procesos urbanos, territoriales y ambientales, que contribuya a su comprensión y la construcción de alternativas de solución a los retos y desafíos vigentes. En este contexto, el abordaje de las ciudades y regiones metropolitanas, el ordenamiento del territorio y la ocupación del espacio, así como la relación sociedad-naturaleza y la complejidad ambiental, precisa la generación de metodologías y procesos de investigación multi e inter disciplinarios que contribuyan a la comprensión de los procesos socioterritoriales, el mejoramiento de las condiciones de vida y la conservación ambiental.Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa PFCE-2016 proyecto K0313101

    Nuevos municipios, ¿Solución a viejos problemas? Estudio de caso San José del Rincón, Estado de México.

    No full text
    The importance of the municipality is mainly that the basic structure of the territory, allowing different the implementation of different policies which generate the full development of its inhabitants. That`s why The creation of new municipalities responds to the need of raising the level of the occupancy section through the quick attention to their needs, making efficient use of financial resources available in priority items of housing, education , health and economic development.La importancia del municipio reside en que este es la estructura básica del territorio, permitiendo la implementación de distintas políticas que generen el desarrollo pleno de sus habitantes, así la creación de nuevos municipios responde a la necesidad de elevar el nivel de habitabilidad de la población mediante la atención oportuna de sus necesidades, haciendo un uso eficiente de los recursos financieros disponibles en rubros prioritarios de vivienda, educación, salud y desarrollo económico
    corecore