13 research outputs found

    Creación y validación de cuestionario de sensibilidad moral en los cuidados enfermeros. Estudio de la sensibilidad moral enfermera

    Get PDF
    El objetivo fundamental de este estudio ha sido construir y determinar las propiedades psicométricas de un cuestionario aplicado a la evaluación de la sensibilidad moral en los cuidados enfermeros (CuSMCE). Metodología A partir de las aportaciones enfermeras para la sensibilidad moral y el cuidado enfermero, se generó una definición teórica del concepto que sirvió de base para la construcción de un cuestionario auto administrado. Los ítems preliminares fueron sometidos a la valoración del juicio de expertos. Posteriormente se comprobó su comprensión, factibilidad y tiempo de ejecución mediante un estudio piloto. El cuestionario definitivo se entregó a una muestra de conveniencia formada por enfermeras que desarrollaban su labor profesional en un hospital de tercer nivel de la provincia de Barcelona. Resultados La muestra definitiva estuvo compuesta por 179 enfermeras, con una media de edad de 42,6 años y un rango de 23 a 62 años. Los participantes expresaron un grado de acuerdo con los enunciados propuestos del 70%. El análisis de la consistencia interna a través del coeficiente alfa de Cronbach resultó de 0.83 y su estabilidad temporal satisfactoria (r=0.86). En el análisis factorial de ejes principales con rotación Oblimin aparecieron dos factores que se denominaron como “Valores profesionales” y “Respuestas de cuidados “ que explican conjuntamente una varianza total del 31.36%. La asignación de los enunciados a cada uno de los factores resultó coherente con la definición inicial. Conclusiones El modelo teórico propuesto, considera la sensibilidad moral como una competencia basada en valores profesionales que debe preceder y acompañar cualquier actividad de cuidado. El cuestionario construido para la evaluación de la sensibilidad moral ha demostrado índices aceptables de validez y fiabilidad en todas sus facetas

    La narrativa como estrategia didáctica para una aproximación al proceso de la muerte

    Get PDF
    Objetivos: explorar, a partir de una experiencia didáctica basada en la práctica reflexiva, la narrativa sobre una experiencia personal vivida entorno a la muerte, de estudiantes de 2º curso de Grado en enfermería. Comprender el proceso entorno a la muerte y su transcendencia en la práctica de los cuidados enfermeros. Métodos: estudio cualitativo con un enfoque fenomenológico hermenéutico. Los participantes de este estudio fueron estudiantes de 'Comunicación terapéutica' de 2º curso de Grado en enfermería, reclutados en el aula, en la 2ª sesión de la asignatura. Su participación fue voluntaria ya que el estudiante pudo elegir entre 4 temas distintos. Los datos fueron colectados a través escritura reflexiva. Se analizaron los textos mediante análisis de contenido cualitativo semántico. Resultados: se identificaron unidades de significado que revelaron la estructura del fenómeno de estudio. Posteriormente, se agruparon en 8 categorías de las que emergieron 6 temas: Impacto de la noticia; Despedida; Evocación; Afrontamiento; Creencias y valores; Crecimiento personal. Conclusiones: tomar consciencia de la propia vivencia entorno a la muerte permite precisar aspectos significativos que pueden enriquecer los cuidados profesionales. Reconocer las conductas observadas durante el proceso de duelo contribuye al acompañamiento sensible de las personas en procesos entorno a la muerte. El relato pedagógico, como estrategia didáctica, es útil en la formación enfermera ya que posibilita la comprensión de significados y del impacto ante situaciones complejas. La reflexión sobre las experiencias vividas y el contraste con la literatura permite guiar el proceso del cuidado comprensivo

    Percepción de la información recibida en los pacientes con síndrome de cushing y riesgo cardiovascular

    Get PDF
    El síndrome de Cushing (SC) es una enfermedad rara caracterizada por una hipersecreción de cortisol. La principal causa de morbi y mortalidad en el SC es la enfermedad cardiovascular. Objetivos generales: el objetivo fue evaluar la percepción del paciente con SC sobre la información recibida en aspectos concretos de la patología y hábitos de vida en un seguimiento realizado entre 2008 al 2009. Material y método: estudio observacional descriptivo desarrollado en la Unidad de Enfermedades Hipofisarias del Centro de Investigación de enfermedades Raras (CIBERER 747) sobre 30 pacientes visitados en el dispensario de endocrinología por SC. La población era de 60 pacientes diagnosticados de SC. La recogida de datos se realizó a través de un cuestionario ad-hoc, contemplando aspectos referentes a la información recibida sobre su patología en las siguientes áreas: SC, síntomas, signos, tratamiento, pruebas complementarias, tratamiento, complicaciones, factores de riesgo, hábitos de vida nutricional, deseo sexual, actividad física y descanso. Se evaluó a través de la escala de Likert siendo 0 ninguna información y 10 la información máxima recibida. Resultados: la puntuación superior a 5 en la escala de Likert, suficientemente informados, hace referencia a aspectos generales de su patología (88%), complicaciones (60%) y tratamiento (80%), los valores inferiores a 5, bastante o totalmente desinformados, corresponden a áreas especificas de enfermería, factores de riesgo (76%), hábitos de vida (82%), nutricionales (78%), sexuales (97%), actividad física (93%) y descanso (100%). Conclusiones: la percepción del paciente sobre la información recibida en algunas áreas específicas de enfermería es insuficiente o inexistente

    A specific nursing educational program in patients with Cushing's syndrome

    Get PDF
    Cushing's syndrome (CS) is a rare endocrine disease, due to cortisol hypersecretion. CS patients have comorbidities, often still present after biochemical cure. Specific nursing healthcare programs to address this disease and achieve improved health related quality of life (HRQoL) are lacking. Thus, an educational nursing intervention, through the development and promotion of specific educational tools, appears to be justified. The objective of this study is to assess the effectiveness of an educational nursing program in CS patients on HRQoL, clinical parameters, level of pain and physical activity, patterns of rest, and use of health resources. A prospective, randomized study was conducted in two reference hospitals for CS. Sixty-one patients (mean age 47 ± 12.7 years, 83.6 % females) were enrolled and divided into 2 groups: an 'intervention' group where educational sessions were performed over 9 months and a 'control' group, without these sessions. Specific questionnaires were used at the beginning and end of the study. After educational sessions, the intervention group had a better score in the CushingQoL questionnaire (p < 0.01), reduced level of pain (p < 0.05), improved physical activity (p < 0.01) and healthy lifestyle (p < 0.001) compared to the control group. A correlation between the CushingQoL score and reduced pain (r = 0.46, p < 0.05), improved physical activity (r = 0.89, p < 0.01), and sleep (r = 0.53, p = 0.01) was observed. This educational nursing program improved physical activity, healthy lifestyle, better sleep patterns, and reduced pain in CS patients, influencing HRQoL and reducing consumption of health resources. Moreover, the brief nature of the program suggests it as a good candidate to be used in CS patients

    El sentido de un final de estudios: el proceso de aprendizaje durante el grado de enfermería a partir del cuaderno de progresión transversal

    No full text
    Introducción: el objetivo de este estudio es comprender la percepción de los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje durante el grado de Enfermería, al final de la promoción 2011-15, mediante la utilización del Cuaderno de Progresión Transversal (CPT) como herramienta metodológica. Metodología: estudio cualitativo interpretativo desde un enfoque biográfico-narrativo del CPT de la promoción 2011-15. Sesenta y un narrativas se codificaron y se analizaron a partir de un análisis de contenido interpretativo. Resultados: el análisis interpretativo permitió identificar cinco temas del proceso reductivo de las narrativas que ayudaron a comprender la percepción del estudiante sobre su proceso de aprendizaje; estos fueron: estudios de enfermería, Escola Universitària d'Infermeria de Sant Pau, profesorado, proceso de aprendizaje y balance personal. Conclusión: los estudiantes, al terminar sus estudios, percibieron haber adquirido un aprendizaje complejo basado en competencias y dieron sentido al trayecto realizado y a nuevos horizontes a través de la reflexión; encontraron coherencia entre sus estudios, la visión humanista y la práctica; consolidaron su identidad y valores profesionales, así como su pericia reflexiva crítica. Finalmente, percibieron nuevas transiciones hacia los ámbitos laboral y formativo con sentimientos ambivalentes

    El sentido de un final de estudios: el proceso de aprendizaje durante el grado de enfermería a partir del cuaderno de progresión transversal

    No full text
    Introducción: el objetivo de este estudio es comprender la percepción de los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje durante el grado de Enfermería, al final de la promoción 2011-15, mediante la utilización del Cuaderno de Progresión Transversal (CPT) como herramienta metodológica. Metodología: estudio cualitativo interpretativo desde un enfoque biográfico-narrativo del CPT de la promoción 2011-15. Sesenta y un narrativas se codificaron y se analizaron a partir de un análisis de contenido interpretativo. Resultados: el análisis interpretativo permitió identificar cinco temas del proceso reductivo de las narrativas que ayudaron a comprender la percepción del estudiante sobre su proceso de aprendizaje; estos fueron: estudios de enfermería, Escola Universitària d'Infermeria de Sant Pau, profesorado, proceso de aprendizaje y balance personal. Conclusión: los estudiantes, al terminar sus estudios, percibieron haber adquirido un aprendizaje complejo basado en competencias y dieron sentido al trayecto realizado y a nuevos horizontes a través de la reflexión; encontraron coherencia entre sus estudios, la visión humanista y la práctica; consolidaron su identidad y valores profesionales, así como su pericia reflexiva crítica. Finalmente, percibieron nuevas transiciones hacia los ámbitos laboral y formativo con sentimientos ambivalentes

    Estudio longitudinal de la inserción laboral de los estudiantes de máster en Enfermería

    No full text
    Introducción: El nivel de formación incide positivamente en la tasa de ocupación. No existen datos a nivel español de las tasas de ocupación en los estudiantes de máster de enfermería. El objetivo del estudio fue determinar la situación laboral y grado de satisfacción con su formación en esta población. Metodología: Estudio longitudinal prospectivo de los estudiantes de máster de enfermería (EUI-Sant Pau, cursos 2010/2011-2013/2014). La recogida de información se realizó mediante un cuestionario ad-hoc administrado el primer y último día de clase, y 12 meses tras finalizar los estudios. Resultados: La muestra total fue de 587 estudiantes al inicio del máster, 519 al final de curso y de 291 un año después de finalizarlo. El 86,2% de los estudiantes trabajaba al inicio del máster. Un 43,8% de los estudiantes desempleados al inicio del máster, trabajaba a los 12 meses de completar la formación. La proporción de estudiantes que trabajaban en un área relacionada con el máster aumentó progresivamente en los tres momentos de evaluación (59,2%, 61,6%, 70, 2%, p=.020). El nivel de satisfacción y la utilidad percibida de los estudios de máster a final de curso, fue valorado con puntuaciones de 4/5 o 5/5 en un 92% y 78,9% de los titulados, respectivamente. Conclusiones: Los estudiantes de enfermería presentan una alta tasa de ocupación. La proporción de alumnos que trabajan en un área relacionada con el máster aumenta desde el inicio del curso hasta un año tras finalizar el máster. La mayoría expresa un elevado grado de satisfacción y utilidad de la formación recibida

    Estudio longitudinal de la inserción laboral de los estudiantes de máster en Enfermería

    No full text
    Introducción: El nivel de formación incide positivamente en la tasa de ocupación. No existen datos a nivel español de las tasas de ocupación en los estudiantes de máster de enfermería. El objetivo del estudio fue determinar la situación laboral y grado de satisfacción con su formación en esta población. Metodología: Estudio longitudinal prospectivo de los estudiantes de máster de enfermería (EUI-Sant Pau, cursos 2010/2011-2013/2014). La recogida de información se realizó mediante un cuestionario ad-hoc administrado el primer y último día de clase, y 12 meses tras finalizar los estudios. Resultados: La muestra total fue de 587 estudiantes al inicio del máster, 519 al final de curso y de 291 un año después de finalizarlo. El 86,2% de los estudiantes trabajaba al inicio del máster. Un 43,8% de los estudiantes desempleados al inicio del máster, trabajaba a los 12 meses de completar la formación. La proporción de estudiantes que trabajaban en un área relacionada con el máster aumentó progresivamente en los tres momentos de evaluación (59,2%, 61,6%, 70, 2%, p=.020). El nivel de satisfacción y la utilidad percibida de los estudios de máster a final de curso, fue valorado con puntuaciones de 4/5 o 5/5 en un 92% y 78,9% de los titulados, respectivamente. Conclusiones: Los estudiantes de enfermería presentan una alta tasa de ocupación. La proporción de alumnos que trabajan en un área relacionada con el máster aumenta desde el inicio del curso hasta un año tras finalizar el máster. La mayoría expresa un elevado grado de satisfacción y utilidad de la formación recibida

    Opinió dels ocupadors sobre els titulats i titulades de la primera promoció de Grau d'Infermeria de l'Escola Universitària d'Infermeria, EUI-Sant Pau

    No full text
    La informació que recull aquest article, presenta els resultats del primer informe de l'opinió dels ocupadors sobre els titulats i titulades de l'EUI- Sant Pau que es va dur a terme durant el mes de març de 2014. Hi van participar 17 centres que, a més de ser contractadors, són centres on els estudiants realitzen pràctiques clíniques durant els estudis de Grau d'Infermeria. Les dades recollides han estat facilitades per responsables d'infermeria dels centres col·laboradors a partir d'una entrevista estructurada. L'objectiu principal era conèixer l'opinió dels centres col·laboradors respecte a les capacitats, habilitats, actituds i valors dels titulats. Entre els resultats obtinguts, destaquen que en tots els àmbits consideren el centre on han estudiat com un criteri rellevant a l'hora de contractar infermers/eres, així com la responsabilitat i el bon nivell de preparació teòrica de les infermeres i infermers que han estudiat a l'EUI- Sant Pau. Com a punts millorables, indiquen aspectes relacionats amb la manca d'expertesa com la inseguretat i manca de confiança en sí mateixos

    Percepción de la información recibida en los pacientes con síndrome de cushing y riesgo cardiovascular

    No full text
    El síndrome de Cushing (SC) es una enfermedad rara caracterizada por una hipersecreción de cortisol. La principal causa de morbi y mortalidad en el SC es la enfermedad cardiovascular. Objetivos generales: el objetivo fue evaluar la percepción del paciente con SC sobre la información recibida en aspectos concretos de la patología y hábitos de vida en un seguimiento realizado entre 2008 al 2009. Material y método: estudio observacional descriptivo desarrollado en la Unidad de Enfermedades Hipofisarias del Centro de Investigación de enfermedades Raras (CIBERER 747) sobre 30 pacientes visitados en el dispensario de endocrinología por SC. La población era de 60 pacientes diagnosticados de SC. La recogida de datos se realizó a través de un cuestionario ad-hoc, contemplando aspectos referentes a la información recibida sobre su patología en las siguientes áreas: SC, síntomas, signos, tratamiento, pruebas complementarias, tratamiento, complicaciones, factores de riesgo, hábitos de vida nutricional, deseo sexual, actividad física y descanso. Se evaluó a través de la escala de Likert siendo 0 ninguna información y 10 la información máxima recibida. Resultados: la puntuación superior a 5 en la escala de Likert, suficientemente informados, hace referencia a aspectos generales de su patología (88%), complicaciones (60%) y tratamiento (80%), los valores inferiores a 5, bastante o totalmente desinformados, corresponden a áreas especificas de enfermería, factores de riesgo (76%), hábitos de vida (82%), nutricionales (78%), sexuales (97%), actividad física (93%) y descanso (100%). Conclusiones: la percepción del paciente sobre la información recibida en algunas áreas específicas de enfermería es insuficiente o inexistente
    corecore