100 research outputs found

    El bicentenario de la Revolución de Mayo en una mirada histórica

    Get PDF
    El país se encamina, en menos de un año, a conmemorar los doscientos años de la\nRevolución de Mayo de 1810. Esta próxima llegada del Bicentenario despierta todo tipo\nde evocaciones y balances históricos. La importancia de Mayo es evidente: se trató del\ninicio de un movimiento potencialmente independentista que disparó el proceso de\nconstrucción de lo que terminó siendo la República Argentina, aun cuando se discutan las\ndiferentes acepciones e implicancias que tuvo este hecho "revolucionario"

    El período formativo de un intelectual: Milcíades Peña y el trotskismo en las décadas de 1940-1950

    Get PDF
    Milcíades Peña fue uno de los más importantes intelectuales de la izquierda argentina durante el siglo XX. Propuso una visión marxista original y crítica sobre el pasado nacional, la estructura socioeconómica del país, la clase dominante y el peronismo. En este artículo, a partir del análisis de fuentes primarias, se examinan asuntos poco explorados: el modo en que Peña se insertó en una de las tendencias del trotskismo argentino; las características teóricas, políticas, programáticas y organizativas de dicha corriente; y la incidencia que esta experiencia militante tuvo en la formación intelectual de Peña. La hipótesis propuesta es que, si bien la producción teórica de Peña luego fue cobrando una extraordinaria lucidez y autonomía creativa, apenas puede comprenderse sin sus contextos militantes previos.Fil: Camarero, Hernán. Universidad Torcuato Di Tella. Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Georges Haupt: vigencia de la historia del movimiento obrero y el socialismo internacional

    Get PDF
    Si el estudio del movimiento obrero y de la izquierda logró conformarse alguna vez como una expresión significativa de la historia social, política, intelectual y cultural del siglo XX, ninguna apuesta por su continuidad, a la vez crítica y renovada, puede prescindir del análisis de las distintas experiencias de elaboración personal y colectiva que lo animaron [...]Fil: Camarero, Hernán. Universidad Torcuato Di Tella. Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Los primeros pasos de la derrota: represión política, frente popular y pérdida de influencia del Partido Comunista argentino en el movimiento obrero durante los prolegómenos del pe- ronismo, 1943-1945

    Get PDF
    Anais das IV Jornadas Internacionais de Problemas Latino-Americanos: Lutas, Experiências e Debates na América Latina - ISBN 978-950-793-223-6 - Orgs. Paulo Renato da Silva ; Mario Ayala ; Fabricio Pereira da Silva ; Fernando José MartinsTras dos décadas de creciente inserción del Partido Comunista (PC) en el movimiento obrero ar- gentino, a partir del golpe militar del 4 de junio de 1943 y desde que el coronel Juan D. Perón im- pulsara la Secretaría de Trabajo y Previsión, ocurrió un progresivo declive de la influencia de ese partido en los ámbitos laborales. Perón tendió a disolver los sectores sindicales ligados al PC y a reprimir a dicho partido, al tiempo que enhebró relaciones con diversas conducciones gremiales, con el fin de articular una nueva estructura afín a sus posiciones. Perón fue señalado por el PC como el enemigo principal, en una lectura de la realidad que resultó incapaz de advertir la comple- ja trama de realidades y expectativas que comenzaban a tejerse en el vínculo entre ese militar y los trabajadores. Ello se debía a la estrategia de compromiso con las expresiones de la “burguesía de- mocrática” que el PC levantaba desde 1935 con la aplicación de su línea frentepopulista. El obje- tivo de esta ponencia es examinar el ciclo que se abre en junio de 1943 y se cierra con la moviliza- ción del 17 de octubre de 1945 y las elecciones generales de febrero de 1946. Se ofrece una prime- ra hipótesis general que encuentre algunas pistas para el análisis del proceso caracterizado por el éxito peronista en ganar la adhesión obrera y la derrota del PC por impedir este intento.PPG – IELA – UNIL

    Antiguas controversias, nuevos enfoques: clase obrera, sindicalismo y comunismo en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX: Un estado de la cuestión

    Get PDF
    Desde hace algo más de una década viene desarrollándose una nueva producción historiográfica referida al análisis y los vínculos entre la clase obrera, el sindicalismo y la izquierda en la Argentina desde fines del siglo XIX hasta la aparición del peronismo. Dentro de ella, la problemática del Partido Comunista (PC) ha ocupado un papel relevante, en especial, en el cuarto de siglo que concluyó hacia mediados de la década de 1940, período durante el cual el PC alcanzó la más alta presencia política, social y cultural entre los trabajadores de su historia. ¿Cómo fue estudiada, contextualizada o aludida esta experiencia? La respuesta permite identificar los ejes esenciales que se dirimen sobre este tópico y los avatares más generales en el desarrollo del campo de estudios sobre el movimiento obrero y la izquierda. Este artículo asume estos propósitos, ofreciendo un estado de la cuestión global en torno al tema, que se detiene especialmente en los textos que más recientemente se han ocupado del mismo. Se sigue un recorrido diacrónico, en el que se examinan los aportes y discusiones más importantes que lo circundaron, los avances y, también, los límites y los desafíos que tiene planteado este campo de investigación histórica.For over a decade, a new historiographical analysis has been developing. It refers to the links between the working class, the unions and the Left in Argentina since the late nineteenth century to the emergence of Peronism. In this field, the issue of the Communist Party (PC) has played a significant role, especially in the quarter of a century that ended in the mid-1940s, during which the PC reached its highest political, social and cultural presence among workers. How was this experience studied, contextualized or referred to? The answer allows us to identify the essential elements of the subject and the general characteristics of the field of study of the labour movement and the Left. This article presents the state of the art on the topic, focusing specially on the most recent texts that have addressed this issue. The piece follows a diachronic journey of this field of historical research. It examines the most important contributions and discussions surrounding the issue, its advances and also the limits and challenges it presents.Fil: Camarero, Hernán. Universidad Torcuato Di Tella. Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras; Argentin

    The Socialist Party of Argentina and its prickly relations with the labor movement: an analysis of the emergence and dissolution of the Comité de Propaganda Gremial, 1914-1917

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es analizar la relación entre el Partido Socialista (PS) argentino y el movimiento obrero a comienzos del siglo XX, a partir de la experiencia del Comité de Propaganda Gremial (1914-1917), un organismo que intervino dentro y fuera de ese partido, creando sindicatos y fomentando la necesidad de la acción gremial. El CPG fue impulsado por militantes de la izquierda revolucionaria e internacionalista del PS, que luego fue expulsada de esa fuerza y constituyó el Partido Comunista. El CPG fue un intento de superación de la estrategia oficial del PS, según la cual el movimiento obrero debía ser completamente independiente del partido, y contar con tácticas propias y fines específicos.his article analyzes the relationship between Argentina Socialist Party (PS) and the labor movement in the early twentieth century. Examines the experience of the Comité de Propaganda Gremial (CPG), a political structure that stepped in and out of that game, creating unions and promoting the need for union action. The CPG existed between 1914 and 1917, and was driven by militants of the revolutionary internationalist left of the PS, which was later expelled from the force and was the Communist Party. The CPG was an attempt to overcome the official PS strategy, according to which the labor movement should be completely independent of the party, and having their own tactics and specific purposes.Fil: Camarero, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; Argentin

    Inserción, influencia y proletarización : Un análisis de los vínculos entre la izquierda y la clase obrera en la Argentina del siglo XX a partir de dos experiencias

    Get PDF
    La vinculación entre izquierdas partidarias y clase obrera presenta tópicos invariables, aún pese a las diferencias históricas de actores y contextos. La izquierda pretende influir en los trabajadores, con el fin de convertirse en su dirección política. Cuando esa intervención se hizo inicialmente ?desde afuera?, con una izquierda que debía conquistar su presencia orgánica en las filas proletarias, las disyuntivas quedaban planteadas: ¿cómo acercarse a la clase, cómo efectuar la labor de penetración en ella, cómo lograr que sus cuadros se conviertan en referentes de los trabajadores? Las cuestiones de la ?implantación?, la ?inserción?, la ?proletarización?, así como la de los repertorios de organización relacionadas con ellas, quedan planteadas. Nos proponemos reflexionar a partir de dos casos históricos: el Partido Comunista durante 1920-1930 (en el contexto de una clase obrera industrial desorganizada y, en buena medida, carente de representación política); y el PRT-La Verdad, de orientación trotskista, que actuó durante el ciclo 1968-1972, el de la emergencia de tendencias obreras clasistas y de parcial cuestionamiento a la burocracia peronista. En el trabajo, se describirá cada proceso y se buscará alcanzar algunas conclusiones comparativas y generale

    Reflections on the link between labor movement and left in Argentina: the metallurgical case between 1916 and 1943

    Get PDF
    El gremio metalúrgico en Argentina ha sido abordado historiográficamente, aunque por lo general el foco estuvo en su desempeño en la segunda mitad del siglo XX. Pero la historia de la organización de los obreros metalúrgicos es de larga data y conforma una experiencia vasta y compleja. Nuestro objetivo es estudiar este gremio entre 1916 y 1943, en buenos Aires y sus alrededores, considerando las características del proceso de trabajo, su organización sindical, sus luchas y la dinámica interna. Asimismo, examinamos la intervención de las tendencias ideológicas del movimiento obrero (anarquistas, socialistas, sindicalistas y comunistas), procurando mensurar la influencia de cada una de ellas y conceptualizando sus prácticas políticas y organizativas.The metallurgical union in Argentina has been addressed historiographically but usually the focus was on their performance in the second half of the twentieth century. But the history of the organization of metalworkers is longstanding and forms a rich and vast experience. That is why our goal is to focus the behavior of the union between 1916 and 1943 in buenos aires and its surroundings in many aspects: the characteristics of the work process, their union, their struggles and internal dynamics. also we address the involvement of ideological tendencies of the labor movement (anarchists, socialists, sindicalistas and communists), trying to measure the influence of each and conceptualizing their policies and organizational practices.Fil: Camarero, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; ArgentinaFil: Ceruso, Diego Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; Argentin

    Alberto J. Pla (1926-2008). El estudio y la divulgación de la historia del movimiento obrero en perspectiva latinoamericana

    Get PDF
    El objetivo del artículo es abordar la producción teórica y la vida político-intelectual de Alberto J. Pla, en pos de recorrer una de las experiencias de la historiografía del movimiento obrero y la izquierda en la Argentina, anclada en un marxismo clásico y alimentada por el compromiso con la lucha política y social emancipatoria, que en este caso se nutrió, además, de un conocimiento acerca de la realidad latinoamericana del siglo XX. Se analiza la evolución de su obra e ideas, y se extraen algunos balances generales sobre las mismas.Fil: Camarero, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; ArgentinaFil: Ceruso, Diego Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; Argentin

    El tercer período de la Comintern en versión criolla: Avatares de una orientación combativa y sectaria del Partido Comunista hacia el movimiento obrero argentino

    Get PDF
    Entre 1928-1935, la Comintern impulsó en todas sus secciones la estrategia del "tercer período" o de "clase contra clase", que implicó una orientación combativa y sectaria por parte de los partidos comunistas hacia el movimiento social. El objetivo de este artículo es el de, a partir de un debate historiográfico y un relevamiento de fuentes primarias, examinar el modo en que se aplicó en la Argentina esta línea política por parte del Partido Comunista local y explorar las consecuencias que esto tuvo en cuanto a los niveles de inserción e intervención de dicho partido en la clase obrera.Fil: Camarero, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentin
    corecore