9 research outputs found

    La ropa del quintero (jammās) según una fetua de al-Qawrī (s. XV)

    Get PDF
    This article focuses on a fatwā— written by the fifteenth-century Muslim jurist al-Qarawī, which is included in al-Wansharīsī’s al- Mi‘yar. In this fatwā— al-Qarawī responds to various questions regarding the making of a contract for labour upon unirrigated land (muzāra‘a) between the landowner and his tenant. Among the questions received on this matter, a request is made for an impoverished landowner to have the right to demand from his tenant the jallābiyya and the salhām/ silhām. Hitherto the term k-bb-sh had not been documented anywhere else under this form. This article suggests that this fatwā contains not one, but rather two distinct fatwā-s. It also takes issue with the differences between the editions of al-Mi‘yar made in Rabat and Fez. Finally, it highlights the various translations and interpretations of the fatwā— and the many divergences between them.Una fetua de al-Qawrī (s. xv) recogida en al-Miʻyār de al-Wanšarīsī responde a varias cuestiones relacionadas con el contrato de aparcería en tierra de secano (muzāraʻa) esttablecida entre el dueño de la tierra y el quintero (jammās). En una de ellas se pide la legalidad para que este aparcero sin reccursos exija una prenda de ropa (k-bb-š) a su «socio», tal y como en otras ocasiones se le ha permitido solicitar la ŷallābiyya y el salhām/silhām. Hasta la fecha, el término k-bb-š no se haya registrado bajo esta forma en otro lugar. En este trabajo se plantea la posibilidad de que se trate de dos fetuas diferentes y se pone en cuestión la edición moderna de Rabat, que no se ajusta a la de Fez. Para terminar, se marcan las diferenccias con respecto a la interpretación y tradducción que de esta fetua ha realizado V. Lagardère

    Acerca de las calamidades agrícolas: el concepto de ŷāʾiḥa en los tratados jurídicos malikíes en al-Andalus

    Get PDF
    Ya'iha is a juridical term referring to calamities suffered in rural communities. Declaration of state of ya'iha when an accident destroys a third of fruits results in the total or partial cancellation of a contract or some of its clauses, but opinions of experts differ; after giving the sources used for this study, a list is offered with calamities acceptable to maliki jurists as reason for declaration.Ŷāʾiḥa es un término jurídico que hace referencia a la calamidad sufrida en el medio rural. La declaración del estado de ya'iha en el caso de que un siniestro destruya una tercera parte de los frutos conlleva la anulación total o parcial del contrato o de alguna de sus cláusulas. Hay divergencia de opiniones al respecto. Se ofrecen las fuentes utilizadas en este estudio y la relación de calamidades que aceptan los juristas malikíes como causantes de estos siniestros

    TRILLO SANJOSÉ, Carmen. La Vega de Granada a partir de documentación árabe romanceada inédita (1457-1494). Estudio, edición e índices. Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia, Annales Academiae Scientiarum Fennicae (Humaniora, 384), 2020, 154 páginas

    Get PDF
    El trabajo que presento es una reseña al nuevo libro de Carmen Trillo San José, titulado La Vega de Granada a partir de documentación árabe romanceada inédita (1457-1494). Estudio, edición e índices, editado por la editorial finlandesa Academia Scientarum Fennicae en el año 2020

    Al-Bustān. Las fincas aristocráticas y la construcción de los paisajes periurbanos de al-Ándalus y Sicilia

    Get PDF
    Navarro Palazón, Julio, editorLa presente publicación se enmarca en el Proyecto I+D+i «Almunias medievales en el Mediterráneo: Historia y conservación de los paisajes culturales periurbanos» (PID2019-111508GB-I00, dirigido por Julio Navarro Palazón), del Ministerio de Ciencia e Innovación. Agencia Estatal de Investigación. Proyectos de I+D+i, de los Programas Estatales de Generación de Conocimiento y fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020. Esta obra es también un fruto destacado del trabajo realizado en el marco de la Unidad Asociada de I+D+i Patrimonio Cultural Árabe e Islámico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Universidad de Granada, a través de la Escuela de Estudios Árabes de Granad

    Acerca de las calamidades agrícolas: el concepto de ya'iha en los tratados jurídicos malikíes en al-Andalus

    Get PDF
    Ya'iha es un término jurídico que hace referencia a la calamidad sufrida en el medio rural. La declaración del estado de ya'iha en el caso de que un siniestro destruya una tercera parte de los frutos conlleva la anulación total o parcial del contrato o de alguna de sus cláusulas. Hay divergencia de opiniones al respecto. Se ofrecen las fuentes utilizadas en este estudio y la relación de calamidades que aceptan los juristas malikíes como causantes de estos siniestros.ya'iha is a juridical term referring to calamities suffered in rural communities. Declaration of state of ya'iha when an accident destroys a third of fruits results in the total or partial cancellation of a contract or some of its clauses, but opinions of experts differ; after giving the sources used for this study, a list is offered with calamities acceptable to maliki jurists as reason for declaration

    El azaque (zakat/sadaqa) de los rebaños en el Derecho Islámico

    No full text
    El azaque constituye una obligación para el musulmán, quien tiene que pagar por los rebaños que posea, siempre y cuando se den tres circunstancias: Que llegue al mínimo imputable, que transcurra un año desde que disfruta del bien y que pueda acceder el perceptor hasta el lugar en cuestión. En este artículo se ofrece por vez primera una sistematización de las faraid o cuotas obligatorias a las que están sometidos los tres tipos de ganado imputables, a saber, los camellos, el ganado mayor y el menor.Under the "azaque", any Muslim is legally bound to pay for the herds he owns, but only when the following three conditions are met: he owns the minimum required; he has been the owner at least for one year; and the tax collector is able to reach the place where the herds are kept. The article offers for the first time the systematic structure of this tax to be collected for ownership of camels, large livestock and small livestock

    El azaque (zakāt/ṣadaqa) de los rebaños en el Derecho Islámico

    No full text
    Under the "azaque", any Muslim is legally bound to pay for the herds he owns, but only when the following three conditions are met: he owns the minimum required; he has been the owner at least for one year; and the tax collector is able to reach the place where the herds are kept. The article offers for the first time the systematic structure of this tax to be collected for ownership of camels, large livestock and small livestock.El azaque constituye una obligación para el musulmán, quien tiene que pagar por los rebaños que posea, siempre y cuando se den tres circunstancias: Que llegue al mínimo imputable, que transcurra un año desde que disfruta del bien y que pueda acceder el perceptor hasta el lugar en cuestión. En este artículo se ofrece por vez primera una sistematización de las faraid o cuotas obligatorias a las que están sometidos los tres tipos de ganado imputables, a saber, los camellos, el ganado mayor y el menor

    Homenaje a Expiración García Sánchez

    No full text
    Carabaza Bravo, Julia Mª, editora Benítez Fernández, Montserrat, editoraEn este número X de "Ciencias de la Naturaleza" han intervenido casi veintena de investigadores aunque, si las circunstancias lo hubieran permitido, habrían sido muchos más, todos ellos cercanos a Expiración (Expi para los amigos, como bien dice el Dr. Álvarez de Morales), bien por ser colegas suyos en la Escuela de Estudios Árabes, en otros Centros del CSIC o en diversas Universidades, bien por compartir con ella diversos temas de investigación. En este último sentido, es preciso aclarar que hemos querido que esta publicación se centrara en las disciplinas científicas a las que la homenajeada se ha dedicado, y aún se dedica, en su incesante actividad investigadora. Así, la mayoría de los trabajos presentes en ella están relacionados con la agricultura, la botánica, la alimentación y la farmacología, campos de estudio primordiales de Expi. No faltan otros de temática arqueológica, biográfica, histórica, lingüística o literaria que, en cierta medida, también se relacionan con el amplio campo de las Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus; un nombre ligado a una importante línea de investigación que, durante años, lideró Expi junto con Camilo Álvarez de Morales, en la Escuela de Estudios Árabes de Granada, con excelentes resultados reconocidos no solo en España sino internacionalmente
    corecore