5 research outputs found

    Eficacia y seguridad de los desfibriladores autom谩ticos implantables en prevenci贸n primaria

    Get PDF
    Desde su descubrimiento, el desfibrilador autom谩tico implantable (DAI) es considerado un tratamiento revolucionario dentro de la Cardiolog铆a. Su principal funci贸n es la prevenci贸n de la muerte s煤bita card铆aca, interrumpiendo las arritmias ventriculares. Tras evidenciar de manera contundente su eficacia en prevenci贸n secundaria, entre los profesionales surge una nueva inc贸gnita: 驴Es igual de eficaz en prevenci贸n primaria? OBJETIVOS: Determinar la eficacia y seguridad del DAI en la prevenci贸n primaria de la muerte s煤bita card铆aca en pacientes consecutivos a los que se les implanta el DAI siguiendo las indicaciones de las gu铆as cl铆nicas.M脡TODOS: Estudio longitudinal retrospectivo en el que partiendo del an谩lisis de una base de datos anonimizada con implante de desfibrilador autom谩tico implantable, en el periodo comprendido entre 2017-2019 se analiza la evoluci贸n para identificar los factores predictores de eficiencia del DAI en prevenci贸n primaria de la muerte s煤bita card铆aca.RESULTADOS: Se analizaron 200 implantes de DAI en prevenci贸n primaria. La edad media de la poblaci贸n estudiada es de 63,40卤11,626 a帽os. Un 76,1% fueron varones y la FEVI media 35,86 卤 14,502. La cardiopat铆a m谩s frecuente fue la isqu茅mica (38,3%), seguida de la miocardiopat铆a dilatada (25,4%). Un 44,8% de los pacientes presentaron TVNS (taquicardias ventriculares no sostenidas) previas al implante, 53,7% eran hipertensos, 34,8% eran diab茅ticos y 39,3% ten铆an el antecedente de fibrilaci贸n auricular. El tratamiento m茅dico m谩s frecuente tanto antes (68,7%) como despu茅s (88,6%) del implante fueron los beta-bloqueantes. El tipo de DAI m谩s frecuente ha sido la terapia de resincronizaci贸n (51,2%), seguida de los dispositivos monocamerales (14,9%). Tras el implante un 17,9% de los pacientes presentaron TVNS, un 4% TVS (taquicardia ventricular sostenida) y un 34,3% fibrilaci贸n auricular. Las complicaciones ocurrieron en un 13,9% de los pacientes, siendo la m谩s frecuente la dislocaci贸n de cables (6%). Hasta un 4% de los pacientes presentaron descargas adecuadas durante el seguimiento. La variable TVNS previas al implante ha constituido el 煤nico predictor independiente de las descargas adecuadas durante el seguimiento de estos pacientes (p=0,044). CONCLUSIONES: Los pacientes con TVNS previas al implante del desfibrilador tienen un riesgo incrementado de presentar descargas adecuadas durante el seguimiento. La edad, la FEVI, el sexo, la diabetes y el tipo de cardiopat铆a no se asociaron en nuestro estudio a un mayor riesgo de descargas adecuadas.<br /

    Resultados a largo plazo de la ablaci贸n con cat茅ter de la fibrilaci贸n auricular en el Hospital Miguel Servet

    Get PDF
    La ablaci贸n con cat茅ter de la fibrilaci贸n auricular es una t茅cnica que comenz贸 a llevarse a cabo hace dos d茅cadas como alternativa al tratamiento farmacol贸gico antiarr铆tmico. En el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza se realiza esta t茅cnica desde marzo de 2014. Este trabajo pretende estudiar los resultados en este centro tras un periodo de seguimiento de hasta 6 a帽os (media de 2,97 卤 1,64 a帽os) en funci贸n de eficacia y complicaciones, as铆 como contrastarlos con estudios llevados a cabo previamente en otros centros. Se trata de un estudio observacional retrospectivo en el que se incluyen las 207 intervenciones realizadas en nuestro centro desde marzo de 2014 hasta diciembre de 2019, con un periodo de seguimiento hasta mayo de 2020. Tras el an谩lisis estad铆stico, se objetiv贸 que la ablaci贸n con cat茅ter de la fibrilaci贸n auricular puede llegar a ser curativa en el 39,3% de los pacientes. Sin embargo, las recurrencias contin煤an siendo un problema cl铆nico significativo y un campo de investigaci贸n abierto hoy en d铆a. Aun con todo, gran parte de la relevancia de esta t茅cnica radica en que, pese a no eliminar la arritmia en un porcentaje elevado de los casos, s铆 que produce una mejora en la calidad de vida de los pacientes que se someten a la intervenci贸n, basada en una disminuci贸n significativa de los episodios arr铆tmicos, de la sintomatolog铆a y de la medicaci贸n, lo que probablemente comporta descenso de la carga asistencial y del gasto sanitario.<br /

    Emerging risk factors and the dose-response relationship between physical activity and lone atrial fibrillation: a prospective case-control study

    Get PDF
    A history of a parts per thousand yen2000 h of vigorous endurance training, tall stature, abdominal obesity, and OSA are frequently encountered as risk factors in patients with Ln-AF. Fewer than 2000 total hours of high-intensity endurance training associates with reduced Ln-AF risk

    An谩lisis sistem谩tico de las diferentes estrategias de tratamiento en la pr谩ctica cl铆nica habitual e impacto de la instauraci贸n de protocolos de actuaci贸n para el tratamiento de la Fibrilaci贸n Auricular.

    Get PDF
    [spa]La fibrilaci贸n auricular (FA) es la arritmia cl铆nica m谩s frecuente, y supone un incremento significativo de la mortalidad y morbilidad cardiovascular. Un an谩lisis cr铆tico de los tratamientos empleados en la pr谩ctica cl铆nica habitual en los pacientes con FA, as铆 como la evaluaci贸n de nuevos enfoques diagn贸sticos y terap茅uticos podr铆a mejorar el resultado del tratamiento de la FA y disminuir sus complicaciones En el presente trabajo se evalu贸 la eficacia de la implantaci贸n de un protocolo com煤n de tratamiento de FA en diferentes niveles asistenciales y en 2 periodos de tiempo separados por 1 a帽o, antes y despu茅s de la implementaci贸n de un protocolo basado en el manejo antiarr铆tmico y antitromb贸tico en la FA. La implementaci贸n del protocolo produjo una mejor铆a significativa en la eficacia del tratamiento antiarr铆tmico y antitromb贸tico recibido antes de la visita en el segundo periodo en todos los niveles asistenciales. El an谩lisis de las diferentes estrategias de tratamiento antes y despu茅s de la implementaci贸n del protocolo pone de manifiesto dos importantes conclusiones. Por una parte, revela las deficiencias en el tratamiento farmacol贸gico de la FA en la pr谩ctica cl铆nica diaria en los diferentes niveles asistenciales, especialmente en la atenci贸n primaria. Por otro lado, demuestra el beneficio de establecer un protocolo de actuaci贸n conjunta y un programa educativo que permita aunar y mejorar el tratamiento de los pacientes con FA. La cardioversi贸n el茅ctrica (CVE) es una estrategia destinada al control del ritmo card铆aco. Con el fin de conocer las caracter铆sticas de los pacientes sometidos a CVE y evaluar el posible impacto de las gu铆as de pr谩ctica cl铆nica sobre el manejo de la FA, realizamos un estudio multic茅ntrico que incluy贸 a los pacientes sometidos a CVE en Catalu帽a en el 2010 compar谩ndolos con una cohorte de pacientes sometidos a CVE en el 2003. El estudio revel贸 una reducci贸n absoluta del 23% en la pr谩ctica de CVE en el momento actual, y los pacientes sometidos a CVE en la actualidad tienen una mayor morbilidad cardiovascular. La ablaci贸n percut谩nea (AC) de la FA ha experimentado un desarrollo significativo a lo largo de los a帽os, pasando a ser en la actualidad un procedimiento habitual en muchos de los laboratorios de Electrofisiolog铆a. El procedimiento de AC de FA conlleva un riesgo de accidentes cerebrovasculares debido en parte a la manipulaci贸n de los cat茅teres en las cavidades izquierdas. Es por ello que previo al procedimiento se recomienda la realizaci贸n de un ecocardiograma transesof谩gico (ETE) con el objetivo de descartar la presencia de trombos intracavitarios en pacientes con FA no parox铆stica y con una puntuaci贸n en la escala CHADS2 > 2. Sin embargo, se desconoce la incidencia real de la presencia trombos en pacientes sometidos a AC as铆 como los factores de riesgo de la formaci贸n de trombos en este grupo de pacientes. En nuestro estudio, observamos que la incidencia de trombos intraauriculares en pacientes sometidos a ablaci贸n percut谩nea es baja (1,47%) y que su aparici贸n se asocia al sexo femenino, la dilataci贸n auricular y a la presencia de cardiopat铆a. Adem谩s de conllevar un riesgo cardioemb贸lico, la AC de FA es un procedimiento complejo que puede originar otras complicaciones graves, por lo que requiere la sistematizaci贸n de la metodolog铆a empleada y su realizaci贸n por un operador con gran experiencia. En el presente estudio, analizamos los resultados, complicaciones y predictores de 茅xito de la AC de FA en los pacientes sometidos a dicho procedimiento, distinguiendo dos tipos de poblaciones que fueron definidas por la instauraci贸n de un protocolo de anticoagulaci贸n y sedaci贸n intraprocedimiento, consistente en la administraci贸n de heparina s贸dica durante el procedimiento de acuerdo a unos niveles de ACT determinados peri贸dicamente, y en la administraci贸n de dolantina, midazolam y fentanilo en unos momentos concretos del procedimiento. A partir de la instauraci贸n del protocolo de anticoagulaci贸n y sedaci贸n consciente, hubo un incremento significativo de la eficacia de la AC y una reducci贸n significativa de las complicaciones totales. Por otra parte, y en concordancia con trabajos previos, la HTA y el s铆ndrome de apnea obstructiva del sue帽o fueron predictores de recurrencia arr铆tmica tras la ablaci贸n. Con respecto a los resultados de la AC de la FA, es bien conocida su eficacia en pacientes con FA y factores de riesgo cl谩sicos. Sin embargo, existe un grupo de pacientes, los deportistas de alta intensidad, en los que se ha demostrado un aumento en la incidencia de FA a pesar de no presentar ninguno de los factores de riesgo cl谩sicamente descritos. La eficacia de la ablaci贸n en este grupo de pacientes, en los que el mecanismo fisiopatol贸gico de la arritmia podr铆a diferir respecto a la poblaci贸n general con FA, es desconocida. Por este motivo, planteamos un estudio que incluy贸 a pacientes deportistas con FA y a pacientes con FA y factores de riesgo cl谩sicos sometidos a ablaci贸n de FA con el fin de conocer y comparar su evoluci贸n. Nuestro estudio demostr贸 que no existen diferencias en cuanto a la probabilidad libre de arritmias entre ambos grupos y, de manera similar a los hallazgos de otros estudios, 煤nicamente el tama帽o de la aur铆cula izquierda (AI) y la presencia de HTA fueron factores predictores de 茅xito de la ablaci贸n, independientemente de la pr谩ctica deportiva. La ablaci贸n quir煤rgica de la FA fue desarrollada por Cox y col. en 1987 como tratamiento de la FA refractaria a tratamiento m茅dico. El procedimiento se basaba en la creaci贸n de incisiones quir煤rgicas en ambas aur铆culas para as铆 interrumpir los circuitos de macrorreentrada responsables de la FA. A pesar del 茅xito inicial superior al 95%, la complejidad y car谩cter invasivo de la t茅cnica quir煤rgica hizo que este procedimiento quedara relegado a pacientes muy seleccionados con FA refractaria a tratamiento m茅dico, y en un n煤mero limitado de centros. La ablaci贸n quir煤rgica de FA mediante video-toracoscopia fue descrita por Wolff y col. en 2006. Mediante una minitoracotom铆a bilateral guiada por v铆deo, el aislamiento de las VVPP se realizaba mediante una pinza de radiofrecuencia bipolar junto con la excisi贸n de la orejuela izquierda. Desde entonces, la t茅cnica ha evolucionado sucesivamente hacia procedimientos menos invasivos, como un abordaje completamente toracosc贸pico bilateral. Los resultados publicados hasta la fecha reflejan la experiencia de un n煤mero limitado de centros, con una gran heterogeneidad tanto de los pacientes, como de la t茅cnica quir煤rgica empleada y del seguimiento. Por otra parte, hasta la fecha s贸lo existen estudios observacionales no randomizados, por lo que se desconoce la verdadera eficacia y seguridad de la ablaci贸n percut谩nea en comparaci贸n con la ablaci贸n quir煤rgica. Nuestro estudio permiti贸 comparar por primera vez la eficacia y seguridad de la ablaci贸n quir煤rgica respecto a la ablaci贸n percut谩nea en pacientes con un intento fallido de ablaci贸n percut谩nea o pacientes con HTA y AI dilatada. Tras un seguimiento de 12 meses, la eficacia de la ablaci贸n quir煤rgica fue significativamente mayor en este grupo de pacientes. Sin embargo, destaca el mayor porcentaje de complicaciones periprocedimiento observadas en el brazo de ablaci贸n quir煤rgica (23%) frente al brazo de ablaci贸n percut谩nea (3,2%). Los resultados de nuestro estudio sugieren que la ablaci贸n quir煤rgica de FA en pacientes con un intento fallido de ablaci贸n percut谩nea o en pacientes hipertensos y con AI dilatada conlleva un menor 铆ndice de recurrencias en comparaci贸n con la ablaci贸n percut谩nea. Sin embargo, el alto porcentaje de complicaciones en el momento actual hace que la ablaci贸n quir煤rgica deba limitarse a un grupo selecto de pacientes en los que la ablaci贸n percut谩nea tenga un alto riesgo de recurrencia.[eng]Atrial fibrillation (AF) is the most frequent arrhythmia in clinical practice and is a potentially serious condition given that it doubles mortality and has a high level of morbidity. Fortunatelly, AF-related complications can largely be prevented or efficiently controlled by early, adequate treatment of arrhythmia. However, treatment of AF and prophylaxis for complications often vary according to the specialist responsible for each patient despite the availability of clinical guidelines and consensus documents. In the present study, we demonstrated that the implementation of a common practice guideline in the different levels of health care attention is useful to improve adequacy of AF treatment, although there is still some reluctance to change an inadequate antiarrhythmic treatment. Additionally, in a population-based assessment of the use of electrical cardioversion (ECV) in treating persistent AF in Catalonia, we observed a decrease in the number of ECVs performed over a 7 year period. However, this technique remains a common option for treating patients with persistent AF. Catheter ablation (CPVA) has been shown to be successful in the treatment of AF and is now an accepted clinical standard of care. However, the AF ablation procedure itself has an inherent risk of stroke and the presence of left atrial (LA) thrombus is an established contraindication for catheter ablation of AF. Our study revealed that the incidence of LA thrombus prior to CPVA is low. Persistent AF, female sex, structural cardiopathy, and LA enlargement were associated with the presence of LA thrombus. Our data suggest that the use of tranesophageal echocardiography (TEE) prior to CPVA to detect LA thrombi might not be needed in patients with paroxysmal AF and no LA dilation or structural cardiopathy. Furthermore, we demonstrated that a systematic application of an anticoagulation and conscious sedation protocol is associated with improved results and fewer complications of atrial fibrillation ablation. In recent years, long-term endurance sport practice has been recognized as a risk factor for AF. However, little is known about the outcome of this therapy in AF secondary to endurance sport practice. We analysed the efficacy of CPVA in endurance athletes with lone AF referred to AF ablation, and our data revealed that circumferential pulmonary vein ablation was as effective in AF secondary to endurance sport practice as in other aetiologies of AF. On the other hand, we compared the safety and efficacy of CPVA and surgical ablation for the treatment of AF. In our study, in a population of patients with failed prior CPVA and/or dilated atria and hypertension, surgical ablation was found to be superior to CPVA in achieving freedom from AF after a 12-month follow-up, although the procedural adverse event rate was significantly higher for surgical ablation than for CPVA
    corecore