378 research outputs found

    Eventos políticos en campaña electoral como herramienta de comunicación; Micropolíticos vs Macropolíticos

    Get PDF
    Dissetenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2012)El evento es una herramienta de comunicación activa que se utiliza en campaña electoral para contextualizar y dar mayor difusión los elementos de la oferta política que se dirigen al electorado por parte de los partidos políticos. Existe mucha información sobre un tipo de evento político en campaña, como son los de mayor repercusión, pero esa información se encuentra desordenada y confusa al comparar diferentes textos sobre la materia. Los tratan de igual manera, metiéndolos en el saco de lo político, pero no existen dilatadas explicaciones sobre cada uno de ellos que ayuden a los organizadores de dichos eventos a conocer de primera mano cuales son y poder escoger aquellos que considere mas óptimos para su partido y para sus públicos. A su vez, no existe una definición nítida a la que poder acogerse de manera general ni una tipología clara de los diferentes eventos que podemos llevar a cabo en campaña, lo que se traslada a su vez al desorden que los propios partidos políticos tienen en cuanto a la creación y puesta en marcha de un evento. En algunos casos, hacen referencia al debate, en otros al mitin, pocos a los actos de calle, por tanto, la intención de este proyecto, es la realización de una clasificación de actos políticos en campaña electoral exhaustiva, donde se explique en que consiste cada uno, cuales son sus características, y hacia que público están enfocados, y donde se observen los cambios que las redes sociales producen en estas herramientas de la comunicación como son los actos políticos electorales. En cuanto a la metodología, apostaré por una teorización y análisis para poder establecer el punto de partida en la tipología existente de eventos políticos actualmente, desarrollando el marco conceptual de partida para analizar y conocer los entresijos de una herramienta de comunicación que epistemológicamente no ha sido tratada

    Nuevos tipos de evento social. El evento funerario

    Get PDF
    XVIII Jornades de Foment de la Investigació de la Facultat de Ciències Humanes i Socials (Any 2013)En la vida de un individuo, existen numerosas ocasiones que merecen la pena celebrar, siendo las coincidentes con el paso de una etapa a otra en el ciclo de la vida, los más festejados, dando lugar a los llamados eventos privados- familiares. Este modelo, también recibe el calificativo de social debido a que la procedencia del público asistente al mismo, pertenece a una misma comunidad, a veces semejante con el núcleo familiar. A su vez, el evento social, encuentra una delimitación borrosa y atiende a englobar numerosos actos con carácter cultural, social e incluso con fines benéficos. Pero en todo entre entramado que suponen los eventos sociales, existe un modelo que se ha ido adaptando mientras que su organización en el tiempo se ha repetido sin pausa, siendo considerado un evento protocolizado por experiencia en algunas comunidades históricas. Estos eventos en los que la palabra celebración se reviste de tristeza o caracteriza el fin de una etapa, no encuentran espacio en las tipologías de eventos conocidas, pero que por sus características comunes, deben ser considerados eventos sociales. Hago referencia a los eventos funerarios

    Netiqueta Institucional

    Get PDF
    Regarding institutional communication, several concepts are intermingled, where new ways of communicating are included, like the social networks. According to its use by an institution, the message it will transmit to citizens will have one approach or another, but, Do they consider the way they write in these tools? Is it important to have an online communication strategy? Do institutions know how to communicate on social networks? Do the accounts of the chiefs  also influence the image of the organization they represent? This paper is intended to open new lines of debate about the importance that netiquette has when promoting positive institutional relations with citizens and other organizations by public institutions.A la hora de hablar de comunicación institucional, se entremezclan varios conceptos, donde debido a las nuevas maneras de comunicar, se encuentran las redes sociales. Según su utilización por parte de una institución, el mensaje que trasmitirá a los ciudadanos tendrá un enfoque u otro, pero, ¿Se tiene en cuenta la manera de escribir en estas herramientas? ¿Es importante tener una estrategia de comunicación online? ¿Las instituciones saben como comunicar en redes sociales? ¿Las cuentas de los máximos representantes también influyen en la imagen de la organización a la que representan? Con esta comunicación se pretenden abrir nuevas líneas de debate acerca de la importancia que la netiqueta tiene a la hora de fomentar unas positivas relaciones institucionales con los ciudadanos y otras organizaciones por parte de las instituciones públicas._____________________Regarding institutional communication, several concepts are intermingled, where new ways of communicating are included, like the social networks. According to its use by an institution, the message it will transmit to citizens will have one approach or another, but, Do they consider the way they write in these tools? Is it important to have an online communication strategy? Do institutions know how to communicate on social networks? Do the accounts of the chiefs  also influence the image of the organization they represent? This paper is intended to open new lines of debate about the importance that netiquette has when promoting positive institutional relations with citizens and other organizations by public institutions

    Ceremonial y simbología de los objetos; El caso de la última columna del 11 S

    Get PDF
    The morning of September 11, 2001 became universal history as it was the date on which the greatest terrorist catastrophe occurred in the United States. during the following weeks, there is an element that during the cleaning of debris in zone 0, took center stage; a beam of 9 meters that survived the attack, and that emerged from more than 8 million tons that the attack generated, becoming an object of worship and symbolism for those who directly or indirectly were involved in one of the greatest attacks Terrorists of history.   We are used to the ceremonial being offered around someone present or not present, even ethereal, but what if that special event were celebrated around an object?   Today the symbology is associated with the values and unity of a group affected by the same cause, it means memorability of a tragedy unprecedented in the world, where through an ritual solemnity is given to an object for what it implies.   With this work we want to lay the foundations of a new line of research around the ceremonial and the symbology that can be observed in the 21st century, where the importance of the values that are professed to objects as symbols not regulated by official regulations, also have its own space. The “11 S beam” being a good example, a leading part of the ceremonial in the grieving acts of this tragedy and as an element of memory and resilience .La mañana del 11 de septiembre de 2001 pasó a la historia universal por ser la fecha en la que se produjo la mayor catástrofe terrorista en E.E.U.U. Durante las semanas posteriores, existe un elemento que en las labores de la limpieza en la zona 0, tomó protagonismo; una viga de 9 metros que sobrevivió al ataque, y que surgió de entre mas de 8 millones de toneladas de escombros que el atentado generó, convirtiéndose en un objeto de culto y simbología para quienes de manera directa o indirecta se vieron afectados por uno de los mayores atentados de la historia, la denominada “última columna”.    Estamos acostumbrados a que el ceremonial se brinde entorno a una personalidad o un símbolo del Estado, pero ¿Y si ese acontecimiento especial se celebrara entorno a un objeto que no cumple ninguno de los dos aspectos anteriores?   La simbología se asocia actualmente a valores como la unidad de un colectivo afectado por una misma causa, lo que a su vez supone la memorabilidad y el recuerdo de una tragedia sin precedentes en el mundo, donde a través de un ritual se le da solemnidad a un objeto por lo que supone en si mismo para esta comunidad, dando pie a afirmar que nos encontramos en un nuevo avance y adaptación del ceremonial.   Con este trabajo se pretender sentar las bases de una nueva línea de investigación entorno al ceremonial y la simbología que se puede observar en siglo XXI, donde  la importancia de los valores que se profesan a objetos como símbolos no regulados por normativa oficial, también tienen su propio espacio como espacio de encuentro de las relaciones sociales entre personas que comparten un vínculo emocional, siendo un buen ejemplo la denominada columna del 11 S, protagonista involuntaria del ceremonial en los actos de duelo de esta tragedia y como elemento de recuerdo y resiliencia.

    Protocolo y diplomacia como armas de guerra: las visitas oficiales a Zelensky en Ucrania en el contexto bélico del siglo XXI.

    Get PDF
    Since February, Ukraine has been facing a second part of the affront with Russia over part of its territory. In this warlike context in the 21st century, it can be seen how the Ukrainian president, Volodimir Zelensky, takes a leading role in giving visibility to the conflict, demonstrating strength and requesting help from other sovereign states and international organizations in this affront. Within the shows of support, we have witnessed a situation never before observed so naturally, such as the institutional visits received in Kyiv by international leaders, as is usually done in a peaceful context but with the nuance of being in a moment of uncertainty before possible Russian attacks while they carry it out. Likewise, the objectives also differ from those we are used to for these bilateral meetings. It is in this political and institutional framework, where this work makes sense, by analyzing the visits received by Zelensky in kyiv, creating a new typology, and where it is shown how the protocol and the ceremonial continue to have much to say even when the environment is hostile, forming part of the tools for communication in times of war.Ucrania afronta desde febrero una segunda parte en la afrenta con rusia por parte de su territorio. En este contexto bélico en el siglo XXI, se puede observar como el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky toma protagonismo a la hora de dar visibilidad al conflicto, demostrar la fuerza y la petición de ayuda a los otros estados soberanos y organizaciones internacionales en esta afrenta.   Dentro de las muestras de apoyo, hemos sido testigos de una situación nunca antes observada con tanta naturalidad como son las visitas institucionales que se reciben en Kiev por parte de mandatarios internacionales, como se suelen realizar en un contexto pacífico pero con el matiz de encontrarse en un momento de incertidumbre ante posibles ataques rusos mientras la realizan. Igualmente, los objetivos también difieren de los que estamos acostumbrados para estos encuentros bilaterales. Es en este marco político e institucional, donde encuentra sentido este trabajo, al analizar las visitas recibidas por Zelensky en Kiev, creando una nueva tipología, y donde se demuestra como el protocolo y el ceremonial, siguen teniendo mucho que decir aun cuando el entorno es hostil, formando parte de las herramientas para la comunicación en periodos de guerra

    Laboratorio de Bienestar Porcino: Primeros Resultados y Primeras Conclusiones

    Full text link
    La puesta en marcha del Laboratorio de Bienestar Porcino comenzó con una iniciativa de un grupo de investigadores de la E.T.S.I. Agrónomos de Madrid (UPM) que, con el apoyo y financiación de la empresa Tragsa, desarrolló un modelo de alojamiento para cebo de cerdos que incluía un sistema patentado de separación in situ de heces y orina

    Measuring Control to Dynamically Induce Flow in Tetris.

    Get PDF
    Dynamic Difficulty Adjustment (DDA) is a set of techniques that aim to automatically adapt the difficulty of a video game based on the player’s performance. This paper presents a methodology for DDA using ideas from the theory of flow and case-based reasoning (CBR). In essence we are looking to generate game sessions with a similar difficulty evolution to previous game sessions that have produced flow in players with a similar skill level. We propose a CBR approach to dynamically assess the player’s skill level and adapt the difficulty of the game based on the relative complexity of the last game states. We develop a DDA system for Tetris using this methodology and show, in a experiment with 40 participants, that the DDA version has a measurable impact on the perceived flow using validated questionnaires.pre-print456 K

    The Fanconi Anemia Pathway Protects Genome Integrity from R-loops

    Get PDF
    Co-transcriptional RNA-DNA hybrids (R loops) cause genome instability. To prevent harmful R loop accumulation, cells have evolved specific eukaryotic factors, one being the BRCA2 double-strand break repair protein. As BRCA2 also protects stalled replication forks and is the FANCD1 member of the Fanconi Anemia (FA) pathway, we investigated the FA role in R loop-dependent genome instability. Using human and murine cells defective in FANCD2 or FANCA and primary bone marrow cells from FANCD2 deficient mice, we show that the FA pathway removes R loops, and that many DNA breaks accumulated in FA cells are R loop-dependent. Importantly, FANCD2 foci in untreated and MMC-treated cells are largely R loop dependent, suggesting that the FA functions at R loop-containing sites. We conclude that co-transcriptional R loops and R loop-mediated DNA damage greatly contribute to genome instability and that one major function of the FA pathway is to protect cells from R loops
    corecore