67 research outputs found

    Análisis de las NIIF Para PYMES Sección 20 con énfasis en el arrendamiento financiero en la empresa “BAUX, S.A” para la aplicación en su información financiera correspondiente al periodo comprendido del 01/11/2021 al 31/12/2021

    Get PDF
    El presente trabajo de seminario de graduación se enfoca en las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF PYMES) a través del planteamiento y Análisis de las NIIF Para PYMES Sección 20 con énfasis en el arrendamiento financiero en la empresa “BAUX, S.A” para la aplicación en su información financiera correspondiente al periodo comprendido del 01/11/2021 al 31/12/2021. Para el desarrollo de este trabajo investigativo se procedió a leer e interpretar la Norma de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas empresas enfocadas en la Sección 20 “Arrendamiento” así como investigar por distintas fuentes como páginas web, libros contables, normas y leyes vigentes de Nicaragua como lo es: Código civil, Código de Comercio y Ley de concentración Tributaria, el cual proporciono información relevante para la proyección de este trabajo. Por otra parte, se aplicó un caso práctico para la representación y aplicación de los registros contables introduciendo y adaptando políticas y estructuras establecidas por las NIIF para PYMES a la Empresa ficticia BAUX S, A. El análisis de arrendamiento como actividad económica en las pequeñas y medianas empresa pretende dar a conocer las generalidades y evolución de las NIIF para PYMES en la contabilidad para ello se presentaron los órganos rectores y emisores de las normas, el alcance y la medición en los procesos contables, además de describir los parámetros integrados en la sección 20 “Arrendamientos” como la presentación de los estados financieros , dicho esto se implementó el marco legal y normativo de Nicaragua; esto con la finalidad de demostrar a través de un ejemplo la correcta aplicación y manejo de las operaciones en la empresa BAUX. S,

    Visibilizar los conflictos olvidados: Lecture Performance en Educación Internacional

    Get PDF
    Los efectos que los conflictos armados acarrean a la educación suceden en la actualidad en muchos países del mundo, afectando a infancia, profesorado, comunidades y escuelas a lo largo y ancho del planeta, suponiendo todo ello una violación sistemática y radical a los derechos de la infancia, en entornos de destrucción, miedo y desolación. La educación juega un papel intersticial en la reconstrucción de los conflictos y en los países afectados por éstos, preparando a sus habitantes para un escenario de paz, en especial a la infancia cuyos derechos son vulnerados por este motivo, además de brindar apoyo psicosocial, formar al profesorado e incorporar prácticas psicopedagógicas, proveyendo materiales y reflejando los derechos humanos y de la infancia en su quehacer. En el panorama supra e internacional, el conflicto y la educación en países en conflictos armados se ha convertido en una poderosa raison d’être por parte tanto de organismos como de académicos/as que han ido desarrollando en torno al mismo diferentes temáticas de calibre tanto político como organizativo, sin olvidar el didáctico. Reconociendo, de este modo, cómo «la Educación Comparada se encuentra actualmente en un delicado y grave momento de transición y nueva conformación de sus atributos y elementos ontológicos» (García- Ruiz, 2016: 7), en la línea apuntada, Davies (2005: 368-9) propone diversas líneas de trabajo desde las que la Educación Comparada e Internacional pueden aportar desde su naturaleza plural y ecléctica epistemológicamente hablando, sumándose a un activo estado de la cuestión en relación a esta temática. Partiendo de esa premisa, esta comunicación tiene por objeto exponer el fruto de un proyecto de innovación educativa que, desde Educación Internacional, ha querido visibilizar a la situación de la educación en los países en conflicto. Desde la base del binomio establecido entre Educación Internacional y Literatura Alemana, esta propuesta interdisciplinar reúne diferentes acciones de innovación metodológica con un denominador común: la aplicación de técnicas dramáticas básicas en el aula, en concreto, la Lecture-Performance, un modelo híbrido que combina la investigación y el trabajo autónomo, por un lado, con recursos básicos propios de la práctica teatral. Este modelo docente contribuye al desarrollo de la creatividad, la originalidad, la espontaneidad y potencia la responsabilidad, la tolerancia y la empatía.The effects of armed conflicts on education nowadays take place in a large number of countries in the world. These have an impact on children, teaching staff, communities and schools across the planet, which involves a radical and systematic violation of children’s fundamental rights in an environment of destruction, anxiety and desolation. Education plays an interstitial role in the reconstruction of conflicts and in the countries affected by them. Education sets the stage for a peace process for countries and its inhabitants, especially for children, whose rights have been violated. Education also provides psycho-social support, helps in the training of teachers and incorporates psycho-pedagogical practices, by providing supporting materials and considering human and children’s rights as an intrinsic value in its endeavour. In the supra and international scenario, conflict and education in countries involved in armed conflicts have become a powerful raison d’être on the part of both institutions and scholars. Both have been developing various topics regarding politics and organization, in addition to didactics. As indicated by García Ruiz (2016: 7), “Compared Education is presently in a delicate and dire stage of transition and of redefining its features and ontological elements” [original in Spanish]. In the same vein, Davies (2005: 368-9) puts forward different courses of action for Compared and International Education to epistemologically contribute to these issues, given their plural and eclectic nature. In the light of the abovementioned, this paper aims to present the research and results of an innovative education project that relies on International Education to spotlight the situation of education in countries involved in conflict. On the basis of the binomial connection between International Education and German Language and Literature, this interdisciplinary proposal gathers different actions on methodological innovation, all with a common thread: the implementation of drama-based techniques in the classroom, in particular, the Lecture- Performance. This is a hybrid concept which combines research and student’s autonomous work with basic resources of theatrical practice. This teaching methodology fosters the development of creativity, originality, spontaneity and enhances responsibility, tolerance and empathy

    Human THO–Sin3A interaction reveals new mechanisms to prevent R-loops that cause genome instability

    Get PDF
    R-loops, formed by co-transcriptional DNA–RNA hybrids and a displaced DNA single strand (ssDNA), fulfill certain positive regulatory roles but are also a source of genomic instability. One key cellular mechanism to prevent R-loop accumulation centers on the conserved THO/TREX complex, an RNA-binding factor involved in transcription elongation and RNA export that contributes to messenger ribonucleoprotein (mRNP) assembly, but whose precise function is still unclear. To understand how THO restrains harmful R-loops, we searched for new THO-interacting factors. We found that human THO interacts with the Sin3A histone deacetylase complex to suppress co-transcriptional R-loops, DNA damage, and replication impairment. Functional analyses show that histone hypo-acetylation prevents accumulation of harmful R-loops and RNA-mediated genomic instability. Diminished histone deacetylase activity in THO- and Sin3A-depleted cell lines correlates with increased R-loop formation, genomic instability, and replication fork stalling. Our study thus uncovers physical and functional crosstalk between RNA-binding factors and chromatin modifiers with a major role in preventing R-loop formation and RNA-mediated genome instability.European Research Council ERC2014 AdG669898 TARLOOPMinisterio de Economía y Competitividad BFU2013-42918-P, BFU2016-75058-PJunta de Andalucía BIO123

    Mediation, disability and social work: a systematized review

    Get PDF
    Introducción. En el artículo que aquí se presenta se realiza una revisión sistematizada, que persigue conocer el alcance de la producción científica en el ámbito de la mediación, el Trabajo Social, la discapacidad y la diversidad funcional. Para ello se concretan cuatro objetivos específicos: 1) determinar desde qué instituciones se está realizando la producción científica, 2) que tipología de mediación es la más abordada, 3) que tipologías de discapacidades o diversidades funcionales están más presentes en la literatura científica; 4) y en qué medida se incorpora la mirada profesional del Trabajo Social en este campo. Metodología. La revisión se articula mediante el Framework SALSA, que estructura el proceso de revisión en cuatro fases: búsqueda, evaluación, síntesis y análisis. Se analizan nueve bases de datos del ámbito social, en estas se identifican 302 citas, que, tras eliminar duplicados, revisar resúmenes y aplicar criterios de inclusión y calidad, componen un banco de documentos de 17 artículos y literatura gris, procedentes de revistas tanto nacionales como internacionales. Resultados. Los principales resultados muestran como la discapacidad y la mediación aparecen en la producción científica desde comienzos del s.XXI. El país que destaca en la publicación de artículos en esta materia es España. La literatura revisada está claramente feminizada en cuanto a sus autorías. Es intermitente y se genera mayoritariamente desde ámbitos académicos por encima de otras instituciones que abordan el fenómeno desde la práctica profesional. Paradójicamente, la literatura revisada, mayoritariamente, aborda experiencias prácticas y proyectos mediadores. Los resultados no señalan una prevalencia de un tipo de discapacidad específico en los artículos analizados. Las tipologías de mediación más presentes en la muestra son la mediación educativa y laboral. Discusión. La mediación o procesos mediadores en personas con diversidad funcional o discapacidad persigue el acceso a procesos tanto informales como legales y o jurídicos y la adquisición de estrategias, herramientas o mecanismos personales e institucionales, que posibiliten la inclusión de personas con discapacidad en entornos comunitarios, educativos, laborales y todos aquellos en que se relacionan en su vida diaria. En lo que a la tipología de discapacidad respecta se observa una ausencia de trabajos sobre discapacidades físicas u orgánicas, en cambio la diversidad funcional cognitiva se aborda mayoritariamente desde la mediación educativa, interpersonal y comunitaria. Por otro lado, la discapacidad sensorial muestra resultados relacionados con la mediación laboral, vinculados al colectivo de personas con discapacidad auditiva. Destaca la confluencia entre el Trabajo Social, la mediación y la inclusión de las personas con discapacidad como son la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la autodeterminación. Conclusiones. A la luz de los resultados obtenidos, las conclusiones apuntan a la necesidad de seguir trabajando en la mediación en el ámbito de la discapacidad desde el Trabajo Social, tanto desde líneas epistemológicas como de intervención profesional. En relación con la presencia de la mediación educativa en el ámbito de la discapacidad, podría ser especialmente interesante dado el actual debate en España sobre educación inclusiva y la reivindicación profesional del Trabajo Social por tener mayor presencia en entornos educativos.Introduction. The goal of the systematic review presented here was to understand the scope of scientific production in the field of mediation, Social Work, disability and functional diversity. The review pursued four specific objectives: 1) to determine which institutions were generating the scientific production in the field; 2) which type of mediation was most addressed in the literature; 3) which types of disabilities or functional diversities were more present in the studies; and 4), to what extent the professional perspective of Social Work was incorporated in this field. Methodology. The review was based on the SALSA Framework, which structures the review process in four phases: search, evaluation, synthesis and analysis. Nine databases in the social field were analysed and 302 citations were identified. After eliminating duplicates, reviewing abstracts and applying inclusion and quality criteria, the final document sample consisted of 17 articles and grey literature from both national and international journals. Results. The main results revealed how disability and mediation appeared in scientific production since the beginning of the twenty-first century. A country that stood out regarding the extent of publications on this subject was Spain. The studies reviewed were clearly feminine in terms of authorship. The literature has been intermittent and mostly generated from academic circles rather than from other institutions linked to professional practice. Paradoxically, most of the works reviewed addressed practical experiences and mediating projects. The results did not indicate any prevalence of a specific type of disability. The types of mediation most present in the sample were educational and labour mediation. Discussion. Mediation processes applied to people with functional diversity or disability seek access to informal, legal and juridical processes. They also pursue the acquisition of strategies, tools or personal and institutional mechanisms that enable including people with disabilities into community, educational and work environments, and their integration in the circles of people with whom they interact daily. As far as the disability typology was concerned, works were lacking on physical or organic disabilities, while cognitive functional diversity was mostly approached based on educational, interpersonal and community mediation. On the other hand, results were found for sensory disability relating to labour mediation, regarding a group of people with hearing impairment. Worthy of note was the convergence between Social Work, mediation and the inclusion of people with disabilities, such as the defence of human rights, equality and self-determination. Conclusions. Based on the findings of the study, additional research is needed in the field of disability within the discipline of Social Work, from both epistemological and professional lines of intervention. Studies on the presence of educational mediation in the field of disability could be especially relevant in this regard, given the current debate in Spain on inclusive education and the professional calls for a greater role of Social Work in educational settings

    Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizada

    Get PDF
    Introducción. En el artículo que aquí se presenta se realiza una revisión sistematizada, que persigue conocer el alcance de la producción científica en el ámbito de la mediación, el Trabajo Social, la discapacidad y la diversidad funcional. Para ello se concretan cuatro objetivos específicos: 1) determinar desde qué instituciones se está realizando la producción científica, 2) que tipología de mediación es la más abordada, 3) que tipologías de discapacidades o diversidades funcionales están más presentes en la literatura científica; 4) y en qué medida se incorpora la mirada profesional del Trabajo Social en este campo. Metodología. La revisión se articula mediante el Framework SALSA, que estructura el proceso de revisión en cuatro fases: búsqueda, evaluación, síntesis y análisis. Se analizan nueve bases de datos del ámbito social, en estas se identifican 302 citas, que, tras eliminar duplicados, revisar resúmenes y aplicar criterios de inclusión y calidad, componen un banco de documentos de 17 artículos y literatura gris, procedentes de revistas tanto nacionales como internacionales. Resultados. Los principales resultados muestran como la discapacidad y la mediación aparecen en la producción científica desde comienzos del s.XXI. El país que destaca en la publicación de artículos en esta materia es España. La literatura revisada está claramente feminizada en cuanto a sus autorías. Es intermitente y se genera mayoritariamente desde ámbitos académicos por encima de otras instituciones que abordan el fenómeno desde la práctica profesional. Paradójicamente, la literatura revisada, mayoritariamente, aborda experiencias prácticas y proyectos mediadores. Los resultados no señalan una prevalencia de un tipo de discapacidad específico en los artículos analizados. Las tipologías de mediación más presentes en la muestra son la mediación educativa y laboral. Discusión. La mediación o procesos mediadores en personas con diversidad funcional o discapacidad persigue el acceso a procesos tanto informales como legales y o jurídicos y la adquisición de estrategias, herramientas o mecanismos personales e institucionales, que posibiliten la inclusión de personas con discapacidad en entornos comunitarios, educativos, laborales y todos aquellos en que se relacionan en su vida diaria. En lo que a la tipología de discapacidad respecta se observa una ausencia de trabajos sobre discapacidades físicas u orgánicas, en cambio la diversidad funcional cognitiva se aborda mayoritariamente desde la mediación educativa, interpersonal y comunitaria. Por otro lado, la discapacidad sensorial muestra resultados relacionados con la mediación laboral, vinculados al colectivo de personas con discapacidad auditiva. Destaca la confluencia entre el Trabajo Social, la mediación y la inclusión de las personas con discapacidad como son la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la autodeterminación. Conclusiones. A la luz de los resultados obtenidos, las conclusiones apuntan a la necesidad de seguir trabajando en la mediación en el ámbito de la discapacidad desde el Trabajo Social, tanto desde líneas epistemológicas como de intervención profesional. En relación con la presencia de la mediación educativa en el ámbito de la discapacidad, podría ser especialmente interesante dado el actual debate en España sobre educación inclusiva y la reivindicación profesional del Trabajo Social por tener mayor presencia en entornos educativos

    The THO Complex as a Paradigm for the Prevention of Cotranscriptional R-Loops

    Get PDF
    Different proteins associate with the nascent RNA and the RNA polymerase (RNAP) to catalyze the transcription cycle and RNA export. If these processes are not properly controlled, the nascent RNA can thread back and hybridize to the DNA template forming R-loops capable of stalling replication, leading to DNA breaks. Given the transcriptional promiscuity of the genome, which leads to large amounts of RNAs from mRNAs to different types of ncRNAs, these can become a major threat to genome integrity if they form R-loops. Consequently, cells have evolved nuclear factors to prevent this phenomenon that includes THO, a conserved eukaryotic complex acting in transcription elongation and RNA processing and export that upon inactivation causes genome instability linked to R-loop accumulation. We revise and discuss here the biological relevance of THO and a number of RNA helicases, including the THO partner UAP56/DDX39B, as a paradigm of the cellular mechanisms of cotranscriptional R-loop prevention

    Complicaciones maternas en embarazadas adolescentes y mayores de 35 años, que acuden al Servicio de Ginecobstetricia, Hospital Alemán Nicaragüense, Managua Enero 2016-Diciembre 2019

    Get PDF
    Las complicaciones maternas suelen presentarse con mayor frecuencia en las edades extremas de la vida, la edad es un factor que puede tener un impacto negativo en el embarazo, ya que determina el tipo de atención que se requiere. Por esta razón, se realizó el presente estudio con el objetivo de analizar las complicaciones maternas en embarazadas adolescentes y mujeres mayores de 35 años, de enero 2016-diciembre 2019, el cual contribuirá a la identificación oportuna de riesgos y complicaciones en estas etapas de la vida. El estudio fue de tipo analítico, corte transversal y retrospectivo, con una muestra constituida por 292 pacientes. Los resultados demostraron que el grupo de edad predominante fueron las adolescentes, mayoritariamente con secundaria aprobada, unión libre, área urbana y amas de casa. En cuanto a los antecedentes ginecoobstétricos hubo diferencias entre ambos grupos de edades ya que, las adolescentes presentaban menarca e IVSA temprana, con finalización del embarazo por vía Vaginal, no utilizaban métodos anticonceptivos, entre 5-6 APN y periodos intergenésico corto. Por otro lado, las mujeres mayores de 35 años tenían IVSA más tardías, antecedentes de aborto y gestas previas, utilizaban métodos hormonales, período intergenésico mayor de 2 años, partos vaginal y un promedio de 3-4 APN. De las complicaciones obstétricas las adolescentes presentaron con mayor frecuencia hemorragia posparto y anemia, en cambio el síndrome hipertensivo gestacional, diabetes gestacional y ruptura prematura de membranas predominaron en mayores de 35 años. Palabras clave: adolescentes, mayores de 35 años, embarazo, complicaciones, alto riesgo obstétric

    Comparación de los resultados de la aplicación método canguro en recién nacidos cangureados en el Hospital Bertha Calderón Roque y no cangureados del Hospital Amistad Japón Nicaragua, segundo semestre 2018

    Get PDF
    El siguiente estudio estará dirigido a la comprobación de la efectividad del método canguro, dicho método ayudara a la disminución de la morbi mortalidad de los neonatos con bajo peso al nacer, para lo que se tomaron muestras de recién nacidos cangureados y no cangureados. El estudio es analítico observacional, de cohorte transversal, retrospectivo, los instrumentos fueron creados a través de guía de revisión documental y fueron validados por tres especialistas en la materia y aplicados en los hospitales Bertha Calderón Roque y Hospital Amistad Japón Nicaragua. Los instrumentos utilizados fueron validados por especialistas en: Lic. En Materno Infantil con especialidad en neonatología y dos licenciadas en materno infantil, una de ellas con taller autodidáctico para implementación del método canguro. Los resultados de la investigación mostraron una ganancia de peso en los RN cangureados, no se evidenciaron significativas alteraciones en los signos vitales, la estancia hospitalaria y la frecuencia de infecciones nosocomiales es menor en bebés cangureados que en no cangureados. Las recomendaciones están dadas en cuanto al manejo del expediente clínico, la institución debe registrar información completa de los neonatos ya que por dicho motivo no se logró cumplir con el objetivo de comparar las medidas antropométricas, además se debe tener registro de ingresos y egresos de los mismos. Palabras claves: efectividad del método canguro, ganancia de peso, estancia hospitalaria, signos vitales, frecuencia de infecciones

    El consumismo en la población rural

    Get PDF
    El consumo es quizás uno de los fenómenos que más relevancia ha cobrado en las sociedades occidentales desde la segunda mitad del siglo XX. En el transcurso de este período ha pasado de ser una actividad de la que participaban fundamentalmente las élites, a formar parte del estilo de vida del común de las gentes por lo que establecemos la diferencia entre consumo y consumismo.La presente investigación se realizó en la comunidad El Mojón del Municipio de Condega, II semestre del año 2017 en el departamento de Estelí, tuvo como propósito conocer las diferentes manifestaciones de la tendencia consumista de los habitantes de esta comunidad que dejan a un lado la prioridad de satisfacer necesidades más urgentes en la vida de sus familias (como podrían ser la mejora de sus viviendas, comprar todo lo necesario para que sus hijos asistan a la escuela entre otras cosas), para comprar artículos que no son satisfactores básicos de necesidades.Las nuevas ideologías venidas de los países capitalistas influyen en el pensamiento de los países consumidores, algunos pobladores de esta comunidad afirman que los culpables son los países industrializados, además este reflejo se observa en las actitudes de algunas familias de esta comunidad, que de manera autómata se despojan de su dinero, en el momento que sus productos aparecen en el mercado sin importar las prioridades básicas de una familia como son la salud, educación, manutención de sus hijos etc

    La vida que quiero: proyectos de vida aplicando psicología positiva y metodologías visuales

    Get PDF
    Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585Éxito y fracaso escolar conviven diariamente en la escuela. Uno es oportunidad para el otro y viceversa. Combinando la teoría de las fortalezas del carácter, identidad narrativa, teoría de la autodeterminación y otros constructos con metodologías audiovisuales, el programa invita a jóvenes a descubrir sus recursos personales y reescribir su biografía a partir de ellos, de modo de finalmente proyectarlos hacia el futuro en un Proyecto de Vida positivo y realista. Para lograrlo, los alumnos son invitados a auto-observarse, observar a sus compañeros y a entrevistar a sus familiares, aprovechando siempre las representaciones visuales. Esta nueva versión de la propia vida queda plasmada en un relato digital, una secuencia de imágenes que retrata la propia vida pasada, presente y futura, sincronizada con un guion que da cuenta del proceso de convertirse en Persona con Fortalezas del Carácter. Se discuten las dificultades, las oportunidades y los desafíos de su implementación en escuelas en Barcelona, Castelldefels y Viladecans
    corecore