88 research outputs found

    Teoría marxista del Estado y sus usos en la antropología

    Get PDF
    Con el objetivo de robustecer las bases teóricas de la reflexión y movilización política del presente, en este escrito, hacemos una revisión de algunos autores claves de la teoría marxista del Estado, de sus usos en la antropología en general y la latinoamericana en específico. Sostenemos que el análisis y recuperación criteriosa de teorías que puedan apoyar la reflexión crítica, la elaboración de propuestas y la práctica política, es un aporte que las ciencias sociales y la antropología debemos realizar en la actualidad

    Correlación entre el control metabólico y el nivel de actividad física en usuarios adultos con Diabetes Mellitus Tipo 2

    Get PDF
    Tesis (Licenciatura en Kinesiología)Objetivo: Identificar si existe correlación entre el control metabólico y el nivel de actividad física en usuarios adultos mayor o igual a 40 años con Diabetes Mellitus Tipo 2, del Hospital Clínico San Borja Arriarán. Del mismo modo, relacionar distintas co-variables que puedan afectar el nivel de control metabólico de las personas. Métodos: Esta investigación corresponde a un estudio de tipo observacional transversal. El nivel de HbA1c y presión arterial fueron obtenidos de la ficha clínica de los usuarios; el nivel de actividad física fue obtenido a través del Cuestionario sobre la Actividad Física Global (GPAQ); los antecedentes de talla y peso fueron medidos por los investigadores mediante instrumentos validados a nivel nacional; la dependencia a la nicotina se midió a través del Test de Fagërstrom; el consumo de alcohol se constató mediante el Test de AUDIT; por último, el Nivel Educacional se consultó mediante una pregunta abierta y luego se categorizó. Para el análisis estadístico se utilizó el programa IBM SPSS Statistics 20. Resultados: La población muestral de esta investigación contiene 125 personas, de las cuales 83 son mujeres y 42 son hombres con una edad media de 62,5 años. Entre las variables de interés se observa que un 80,8% de la muestra tiene un mal control metabólico, sin embargo al analizar el nivel de actividad física se aprecia que el 60% de las personas incluidas en la muestra se cataloga como activo. Mediante el coeficiente de correlación de Spearman, se encontró que no existe correlación entre las variables (valor p= 0,120). Conclusión: Este estudio no encontró correlación entre el control metabólico y el nivel de actividad física, aunque estos resultados no concuerdan con la evidencia actual, pueden explicarse por las características de la muestra y la subjetividad de los instrumentos pese a su validez a nivel nacional.Objective: Identify if there is a correlation between metabolic control and the level of physical activity greater than or equal to 40 years adult users with Diabetes Mellitus Type 2, from Clinical Hospital San Borja Arriarán. Similarly, linking different co-variables that can affect the level of metabolic control of people. Methods: This research corresponds to a transverse observational study. HbA1c and blood pressure were obtained from the clinical records of users; the level of physical activity was obtained through the questionnaire on the Global Physical Activity (GPAQ); the background height and weight were measured using validated by researchers nationwide instruments; the Nicotine dependence was measured by the Fagerstrom Test; the alcohol consumption was note by the AUDIT test; Finally, educational level were consulted by an open question and then categorized. For statistical analysis the IBM SPSS Statistics 20 software was used Results: Results: The sample population of this research contains 125 people, of which 83 are women and 42 are men with an average age of 62.5 years. Among the variables of interest it is observed that 80.8% of the sample has a poor metabolic control, but to analyze the level of physical activity shows that 60% of people in the sample is classified as active. By Spearman correlation coefficient was found that there is a positive correlation is not statistically significant at p = 0.120 value. Conclusion: This study found a positive correlation without statistical significance (p = 0.120) between metabolic control and the level of physical activity, showing that the better metabolic control in these subjects have a lower level of physical activit

    One stone, many birds: Recent advances in functional nanogels for cancer nanotheranostics

    Get PDF
    Inspired by the development of nanomedicine and nanotechnology, more and more possibilities in cancer theranostic have been provided in the last few years. Emerging therapeutic modalities like starvation therapy, chemodynamic therapy, and tumor oxygenation have been integrated with diagnosis, giving a plethora of theranostic nanoagents. Among all of them, nanogels (NGs) show superiority benefiting from their unique attributes: high stability, high water-absorption, large specific surface area, mechanical strength, controlled responsiveness, and high encapsulation capacity. There have been a vast number of investigations supporting various NGs combining drug delivery and multiple bioimaging techniques, encompassing photothermal imaging, photoacoustic imaging, fluorescent imaging, ultrasound imaging, magnetic resonance imaging, and computed tomography. This review summarizes recent advances in functional NGs for theranostic nanomedicine and discusses the challenges and future perspectives of this fast-growing field. This article is categorized under: Therapeutic Approaches and Drug Discovery > Emerging Technologies Therapeutic Approaches and Drug Discovery > Nanomedicine for Oncologic Disease Nanotechnology Approaches to Biology > Nanoscale Systems in Biology Diagnostic Tools > In Vivo Nanodiagnostics and ImagingChina Scholarship Council, Grant/Award Number: 201804910606; Eusko Jaurlaritza, Grant/Award Numbers: KK-2019/00086, KK-2020/00010, PIBA_2020_1_0056; Ikerbasque, Basque Foundation for Science; Marie Sklodowska-Curie Research and Innovation Staff Exchanges (RISE) "IONBIKE", Grant/Award Number: 823989; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), Grant/Award Number: RTI2018-098951-B-I0

    Plataformas de sensado basadas en nanopartículas monometálicas y aleaciones

    Get PDF
    El objetivo general del plan de tesis es la síntesis, caracterización y aplicación de nanopartículas (NPs) metálicas protegidas con grupos orgánicos. Nuestro enfoque está en el estudio de los comportamientos físico-químicos de tales sistemas y el aprovechamiento de los mismos para la construcción de sensores de gas, principalmente en la detección de H2,[1] así como también la posibilidad de volcar la plataforma de sensado a aplicaciones en catálisis. En esta etapa de la investigación se ensayaron distintas rutas de síntesis para la obtención de distintas nanopartículas aleadas (Pd-Au; Ag-Pd) en medio acuoso. El método[2] de síntesis consiste en la obtención de nanopartículas protegidas por citrato por reducción de un precursor metálico con NaBH4 en presencia de Citrato de sodio (CitNa3) en medio acuoso, estas nanopartículas (5-10 nm)  pueden luego ser crecidas [3](20-40 nm). Con el fin de obtener estructuras core-shell, las nanopartículas crecidas son sometidas a intercambio galvánico utilizando un precursor metálico adecuado (Ej: Pdº NPs/AuCl4- ; Agº NPs/PdCl4=). Con el fin de obtener nanopartículas dispersas en medio orgánico (tolueno) se realizaron ensayos de transferencia interfacial (tolueno/agua) con octilamina (C8H17-NH2), este grupo orgánico no solo protege al core metálico (mono metálico o aleado) sino que además permite la transferencia de las nanopartículas en medio acuoso a medio no polar. Tanto los ensayos de intercambio galvánico como los ensayos de trasferencia de fase fueron seguidos por espectroscopia UV-vis, se pudo constatar el intercambio galvánico en el sistema Pdº NPs/AuCl4-  por la desaparición de los picos de absorción correspondientes al AuCl4-, la aparición de picos de absorción asignables a especies de PdCl4=  y la aparición de una banda de absorción alrededor de los 500 nm asignable al plasmón de Auº. En el sistema Agº NPs/ PdCl4= el intercambio galvánico fue evidenciado por la disminución en la intensidad del plasmon de Agº centrada en los 400 nm y la ausencia de los picos de absorción del PdCl4=

    Early-type galaxies in the Antlia Cluster: a deep look into scaling relations

    Get PDF
    We present the first large-scale study of the photometric and structural relations followed by early-type galaxies (ETGs) in the Antlia cluster. Antlia is the third nearest populous galaxy cluster after Fornax and Virgo (d ∼ 35 Mpc). A photographic catalogue of its galaxy content was built by Ferguson & Sandage in 1990 (FS90). Afterwards, we performed further analysis of the ETG population located at the cluster centre. Now, we extend our study covering an area four times larger, calculating new total magnitudes and colours, instead of isophotal photometry, as well as structural parameters obtained through S ́ ersic model fits extrapolated to infinity. This work involves a total of 177 ETGs, out of them 56 per cent have been catalogued by FS90 while the rest (77 galaxies) are newly discovered ones. Medium-resolution GEMINI and Very Large Telescope (VLT) spectra are used to confirm membership when available. Including radial velocities from the literature, 59 ETGs are confirmed as Antlia members. Antlia scaling relations mainly support the existence of unique functions (linear and curved) that join bright and dwarf ETGs, excluding compact ellipticals (cEs). Lenticular galaxies are outliers only with respect to the curved relation derived for effective surface brightness versus absolute magnitude. The small number of bright ellipticals and cEs present in Antlia, prevents us from testing if the same data can be fitted with two different linear sequences, for bright and dwarf ETGs. However, adding data from other clusters and groups, the existence of such sequences is also noticeable in the same scaling relations.Fil: Calderón, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Astrofísica de la Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Bassino, Lilia Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Astrofísica de la Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Cellone, Sergio Aldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Astrofísica de la Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Richtler, Tom. Universidad de Concepción; ChileFil: Caso, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Astrofísica de la Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Gómez, Matías. Universidad Andres Bello; Chil

    Plataformas de sensado basadas en nanopartículas monometálicas y aleaciones

    Get PDF
    El objetivo general del plan de tesis es la síntesis, caracterización y aplicación de nanopartículas (NPs) metálicas protegidas con grupos orgánicos. Nuestro enfoque está en el estudio de los comportamientos físico-químicos de tales sistemas y el aprovechamiento de los mismos para la construcción de sensores de gas, principalmente en la detección de H2, así como también la posibilidad de volcar la plataforma de sensado a aplicaciones en catálisis. En esta etapa de la investigación se ensayaron distintas rutas de síntesis para la obtención de distintas nanopartículas aleadas (Pd-Au; Ag-Pd) en medio acuoso. El método de síntesis consiste en la obtención de nanopartículas protegidas por citrato por reducción de un precursor metálico con NaBH4 en presencia de Citrato de sodio (CitNa3) en medio acuoso, estas nanopartículas (5-10 nm)  pueden luego ser crecidas (20-40 nm). Con el fin de obtener estructuras core-shell, las nanopartículas crecidas son sometidas a intercambio galvánico utilizando un precursor metálico adecuado (Ej: Pdº NPs/AuCl4- ; Agº NPs/PdCl4=). Con el fin de obtener nanopartículas dispersas en medio orgánico (tolueno) se realizaron ensayos de transferencia interfacial (tolueno/agua) con octilamina (C8H17-NH2), este grupo orgánico no solo protege al core metálico (mono metálico o aleado) sino que además permite la transferencia de las nanopartículas en medio acuoso a medio no polar. Tanto los ensayos de intercambio galvánico como los ensayos de trasferencia de fase fueron seguidos por espectroscopia UV-vis, se pudo constatar el intercambio galvánico en el sistema Pdº NPs/AuCl4-  por la desaparición de los picos de absorción correspondientes al AuCl4-, la aparición de picos de absorción asignables a especies de PdCl4=  y la aparición de una banda de absorción alrededor de los 500 nm asignable al plasmón de Auº. En el sistema Agº NPs/ PdCl4= el intercambio galvánico fue evidenciado por la disminución en la intensidad del plasmon de Agº centrada en los 400 nm y la ausencia de los picos de absorción del PdCl4=.Facultad de Ciencias Exacta

    Plataformas de sensado basadas en nanopartículas monometálicas y aleaciones

    Get PDF
    El objetivo general del plan de tesis es la síntesis, caracterización y aplicación de nanopartículas (NPs) metálicas protegidas con grupos orgánicos. Nuestro enfoque está en el estudio de los comportamientos físico-químicos de tales sistemas y el aprovechamiento de los mismos para la construcción de sensores de gas, principalmente en la detección de H2, así como también la posibilidad de volcar la plataforma de sensado a aplicaciones en catálisis. En esta etapa de la investigación se ensayaron distintas rutas de síntesis para la obtención de distintas nanopartículas aleadas (Pd-Au; Ag-Pd) en medio acuoso. El método de síntesis consiste en la obtención de nanopartículas protegidas por citrato por reducción de un precursor metálico con NaBH4 en presencia de Citrato de sodio (CitNa3) en medio acuoso, estas nanopartículas (5-10 nm)  pueden luego ser crecidas (20-40 nm). Con el fin de obtener estructuras core-shell, las nanopartículas crecidas son sometidas a intercambio galvánico utilizando un precursor metálico adecuado (Ej: Pdº NPs/AuCl4- ; Agº NPs/PdCl4=). Con el fin de obtener nanopartículas dispersas en medio orgánico (tolueno) se realizaron ensayos de transferencia interfacial (tolueno/agua) con octilamina (C8H17-NH2), este grupo orgánico no solo protege al core metálico (mono metálico o aleado) sino que además permite la transferencia de las nanopartículas en medio acuoso a medio no polar. Tanto los ensayos de intercambio galvánico como los ensayos de trasferencia de fase fueron seguidos por espectroscopia UV-vis, se pudo constatar el intercambio galvánico en el sistema Pdº NPs/AuCl4-  por la desaparición de los picos de absorción correspondientes al AuCl4-, la aparición de picos de absorción asignables a especies de PdCl4=  y la aparición de una banda de absorción alrededor de los 500 nm asignable al plasmón de Auº. En el sistema Agº NPs/ PdCl4= el intercambio galvánico fue evidenciado por la disminución en la intensidad del plasmon de Agº centrada en los 400 nm y la ausencia de los picos de absorción del PdCl4=.Facultad de Ciencias Exacta

    Recorridos : reflexiones sobre la problemática de personas en situación de calle y el trabajo social

    Get PDF
    Trabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2019.Fil: Doménico Calderón, Florencia, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Irusta, Franco David, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Luján, Luis Matías, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Partiendo de la pregunta:¿Qué tiene para aportar la disciplina trabajo social a la temática de personas en situación de calle?. Buscamos indagar y reflexionar acerca de la problemática personas en situación de calle y el trabajo social. Con este trabajo, tratamos de ampliar el espectro del modo en que se comprende la temática de personas en situación de calle de la ciudad de Córdoba y los desafíos que desde nuestra perspectiva se le presentan a la profesión (desde el plano ético, interventivo y la producción de conocimientos)Fil: Doménico Calderón, Florencia, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Irusta, Franco David, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Luján, Luis Matías, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina
    corecore