75 research outputs found

    Relevador portátil de curvas I-V para arreglos de paneles fotovoltaicos

    Get PDF
    El presente trabajo muestra un sistema portátil para relevamiento in situ de curvas I-V para arreglos de paneles fotovoltaicos. Se describe la electrónica utilizada, modelo eléctrico de celda fotovoltaica utilizado para trasladar datos experimentales para las condiciones estándares de temperatura y radiación solar, funcionalidades del programa de control y análisis y se presentan resultados preliminares obtenidos con el prototipo. En relación a los valores reportados por el fabricante, las diferencias obtenidas para los diversos parámetros característicos del panel ensayado son menores al 10%, error que se encuentra dentro de la tolerancia especificada por los fabricantes y considerado aceptable por tratarse de un equipo para medición de campo. Se concluye que estos errores podrían acotarse mediante una mejor calibración de los sensores empleados, especialmente el sensor de radiación solar.Fil: Toranzos, Victor Jose. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Busso, Arturo Jose. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Vera, Luis Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Cadena, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentin

    Página web para consulta de información satelital de datos de radiación

    Get PDF
    En el presente trabajo se muestra el desarrollo de un sistema de medida de radiación solar. Para este propósito se creó un sitio Web que administra una base de datos donde se registran valores de radiación solar, obtenidos mediante dos tipos de fuentes de información. La primera corresponde a los valores calculados a través de imágenes satelitales de una región del planeta, registradas a través de un satélite artificial. La segunda fuente provine de los obtenidos utilizando placas de adquisición de datos conectadas a una PC, que miden radiación solar. Todos estos, se registran en una base de datos y mediante el sitio web se puede acceder a dichos datos.In this paper we made an instrument to verify model of atmosphere used to measurement radiation using images from satelite GOES8. We made a database to register global reflectance. The data registered can be access from a Web page.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Application of the Eco-Epidemiological Method in the Study of Leishmaniasis Transmission Foci

    Get PDF
    The study of transmission foci involves the clinical characterization of disease within a focus using active surveillance of human cases, characterization of the population group that is most frequently infected or at highest risk of becoming infected, diagnosis and treatment of infected people and identification of the conceptions, attitudes, beliefs and practices related to the disease. An entomological survey is necessary to determine the geographical distribution of species and incrimination of vector species, the ecological characteristics of the zone (macro-focus), times of the year and day of highest biting activity and places in homes in which the most frequent contact between the people and the vectors occurs. A survey of peri-domestic and wild mammals in the area is advisable to try to identify potential reservoir hosts. Using this information, it is feasible to design specific and accurate prevention and effective, rational and economic control measures and define the times of the year and locations in which these measures must be applied. In this chapter, a description of the application of the eco-epidemiological method to the study of leishmaniasis transmission foci is provided. A special emphasis is placed on the methodology, multidisciplinary work and analysis of findings

    Migración de Leishmania panamensis y su persistencia en piel sana de Hamster

    Get PDF
    ABSTRACT: Leishmaniasis are endemic in >98 countries with 14 million people infected. Leishmania survives in mammal hosts even after treatment but the capacity to persist in healthy skin and infect sandflies from these sites is poorly understood. To demonstrate migration of Leishmania (V.) panamensis into healty skin, persistence in these sites during chronic stages of infection and infectivity of persistant parasites to Lutzomyia longipalpis 10 hamsters were inoculated intradermally in the hind footpad, with 2x107 L. (V.) panamensis promastigotes. Hamsters were sacrificed at 13 (acute phase) and 53 (chronic phase) weeks post-infection. Biopsies from lesion, healty skin and othert tissues were screened by Hsp70 polymerase chain reaction (PCR) and DNA polymerase qPCR. Transmission of parasites to sandflies was determined by xenodiagnosis. Positivity was observed in all samples of acute infection group except the contralateral ear and chronic infection group, although the percentage of positivity in chronic infection was lower than that for acute infection. Two animals of the acute infection group and one from the chronic infection group were infective to sand flies after feeding over the lesion site. No infections were found in sandflies fed from healthy skin. Dissemination and persistence of L. (V.) panamensis was reported for first time and persisntace is confirmed for a period of 53 weeks. However, parasite load in tissues different from the inoculation site was lower and transmission to the sand fly vectors from these sites was not observed. Hsp70 PCR and qPCR are useful techniques for determining infection status of vertebrate hosts.RESUMEN: Las leishmaniasis son endémicas en >98 países con 14 millones de infectados. Leishmania sobrevive en los mamíferos aún después del tratamiento pero se desconoce su capacidad de persistir en piel sana e infectar vectores. Para demostrar la migración de Leishmania (Viannia) panamensis a piel sana, su persistencia en estos sitios durante estados crónicos de infección y la infectividad de los parásitos persistentes para Lutzomyia longipalpis, se inocularon 10 hámsters intradérmicamente en pata con 2x107 promastigotes de L. (V.) panamensis. Los hámsters se sacrificaron a las 13 (fase aguda) y 53 (fase crónica) semanas post-infección. Biopsias de lesión, piel sana y otros tejidos se analizaron por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con el gen Hsp70 y qPCR con el gen DNA polymerase. La transmisión de los parásitos a Lu. longipalpis se determinó mediante xenodiagnóstico. Todas las muestras de fase aguda (excepto oreja contralateral) y todas las muestras de fase crónica fueron positivas, aunque la positividad en fase crónica fue menor que en fase aguda. Dos animales de fase aguda y un animal de fase crónica fueron infecciosos al vector, después de alimentarse sobre la lesión. No hubo ningún insecto positivo en los alimentados sobre piel sana. Se reporta por primera vez la diseminación y persistencia de L. (V) panamensis, y se confirma la persistencia en un periodo de 53 semanas. Sin embargo, la carga parasitaria en tejidos diferentes al sitio de inóculo fue baja y no se detectó su transmisión al vector. La PCR con Hsp70 y qPCR con DNA polymerase son técnicas útiles en la determinación del estatus infeccioso en los hospederos vertebrados

    Caracterizacion de una pergola solar fotovoltaica instalada en la ciudad de Corrientes

    Get PDF
    En el año 2013 el Grupo en Energías Renovables diseñó e instaló un sistema fotovoltaico experimental conectado a red de 6,72 kWp, con fines de investigación y promoción de esta tecnología de generación de energía eléctrica. Este sistema está emplazado en el acceso al edificio del Departamento de Ingeniería de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste. Complementariamente a la instalación y a efectos de evaluar el desempeño anual del sistema en nuestra región, se presenta en este trabajo el cálculo de los parámetros característicos, y las pérdidas de energía del sistema fotovoltaico conectado a red para el año 2018. La evaluación del sistema fotovoltaico se realizó en base a la determinación de los índices establecidos en la norma IEC 61724 empleando las metodologías establecidas en esta. Los resultados obtenidos muestran que este tipo de sistemas integrados arquitectónicamente se pueden utilizar para implementar generación distribuida en la región norte de Argentina, y se tendrán mejores resultados siempre y cuando las redes de baja tensión presenten mayor confiabilidad y estabilidad en sus parámetros.Fil: González Mayans, Alexis Raúl. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cadena, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Firman, Andrés Danilo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Vera, Luis Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Cadena, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cienicas Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido; Argentin

    Demanda energética en una escuela rural equipada con un sistema fotovoltaico autónomo: un caso de estudio en la provincia de Corrientes

    Get PDF
    Los sistemas fotovoltaicos autónomos son actualmente los más populares en la electrificación rural de zonas aisladas. Lamentablemente, sus capacidades de generación no siempre coinciden con la demanda energética. Por lo tanto, se instaló un sistema de adquisición de datos en una escuela rural argentina, donde vive también una familia, con el objetivo de modelizar un patrón de consumo energético típico. Siete meses de monitoreo mostraron que el consumo del usuario es regular durante un largo periodo. En condiciones diurnas, no se consume más de 100Wh/día para las actividades escolares y 150Wh/día corresponden al consumo de la familia. En condiciones nocturnas, 150Wh/día son consumidos por la familia y 400Wh/día van para la iluminación exterior. Finalmente, el consumo diario es menor que la generación fotovoltaica de 2400Wh/día. Estos resultados del patrón de consumo servirán en futuros modelos de simulación, con el fin de mejorar el diseño de sistemas de generación solar en escuelas rurales de la región.Stand-alone photovoltaic systems are actually the most popular in the rural electrification of remote areas. Unfortunately, their generation capacities do not always coincide with the energy demand. Therefore, we have installed a data acquisition system in an Argentian rural school, where also live a family, in order to modelize a typical pattern of energy use. Seven months of monitoring shows that the user consumption is regular over a long period. In diurnal conditions, no more than 100Wh/day are consumed by the scholar activities and 150Wh/day correspond to the family consumption. In nighttime conditions, 150Wh/day are consumed by the family and 400Wh/day are due to the outdoor lighting. Finally, the daily consumption is smaller than the photovoltaic energy generation of 2400Wh per day. Those results of pattern of use will be used in future simulated systems in order to improve the design of those solar generation systems in rural schools of the región.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Determinación de la eficiencia de conversión del inversor empleado en un sistema de generación fotovoltaica conectado a red instalado en el nordeste argentino

    Get PDF
    Con el objeto de estudiar la factibilidad del empleo de sistemas de generación fotovoltaica conectados a red (SFCR) para implementar generación distribuida en redes de baja tensión, el Grupo en Energías Renovables (GER) realizó el dimensionamiento, instalación y monitoreo de un SFCR con una capacidad de generación de 500 W de potencia pico. En este estudio se presenta la configuración adoptada para la implementación del sistema, los equipos empleados y la metodología utilizada para la caracterización de uno de sus componentes, el inversor para conexión a red. En el desarrollo de este artículo se presentan curvas experimentales y teóricas de la variación de la eficiencia del inversor para diferentes condiciones de funcionamiento y se determinan los parámetros de ajuste de un modelo matemático que describe esta eficiencia. Por último se listan valores medios de funcionamiento que caracterizan parcialmente la energía inyectada a red. Los resultados obtenidos permiten concluir que se instalo y puso en marcha con éxito el primer SFCR en la región nordeste de la Argentina y que el inversor instalado funciona con una eficiencia media del 89,4% sin ocasionar perturbaciones apreciables en los parámetros característicos de la red de baja tensión a la que se conecta.In order to study the feasibility of using grid-connected PV systems (SFCR) to introduce distributed generation in low voltage, the Grupo en Energías Renovables (GER) made the dimensioning, installation and monitoring of a SFCR with a generating capacity of 500 Wp. This study presents the adopted configuration for the system, the equipment and methodology used for the characterization of the inverter. This paper presents experimental and theoretical curves of the variation of the efficiency of the inverter under different operating conditions and fitting parameters corresponding to a mathematical model describing this efficiency. Finally operating values that partially characterize the energy injected to the grid are listed. The results obtained indicate that the first SFCR was successfully installed in the northeast region of Argentina and the inverter installed works with an average efficiency of 89.4% without causing significant disruption in the characteristic parameters of the low voltage grid to which it connects.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Proyecto de electrificación rural a través de sistemas fotovoltaicos autónomos en la provincia de Corrientes

    Get PDF
    Los proyectos de electrificación rural descentralizados basados en sistemas fotovoltaicos se generalizaron en el país durante los últimos años. Inicialmente estos sistemas eran destinados a los servicios públicos y actualmente han expandido su aplicación pasando de una situación casi experimental a proyectos provinciales para la alimentación en energía de viviendas aisladas. En este contexto, entender los motivos de éxito o fracaso de los proyectos actuales es primordial, y es con este objetivo que se presentan en esta comunicación los primeros resultados de la observación de un grupo de escuelas de la provincia de Corrientes, ofreciendo diversas reflexiones sobre el buen uso de los sistemas, sobre las principales fallas y sus posibles explicaciones, como también sobre la necesidad de una formación mínima de los usuarios.The rural electrification projects by photovoltaic systems became widespread in the country in recent years. Initially these systems were intended for public services and now their application has reached to provincial rural electrification projects. In this context, understanding the reasons of success or failure of current projects is very important. This article presents the first observations of a group of stand-alone photovoltaic systems installed in rural schools in the province of Corrientes, and some considerations about the correct use of the systems, mains motives of malfunction and their possible reasons.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Proyecto de electrificación rural a través de sistemas fotovoltaicos autónomos en la provincia de Corrientes

    Get PDF
    Los proyectos de electrificación rural descentralizados basados en sistemas fotovoltaicos se generalizaron en el país durante los últimos años. Inicialmente estos sistemas eran destinados a los servicios públicos y actualmente han expandido su aplicación pasando de una situación casi experimental a proyectos provinciales para la alimentación en energía de viviendas aisladas. En este contexto, entender los motivos de éxito o fracaso de los proyectos actuales es primordial, y es con este objetivo que se presentan en esta comunicación los primeros resultados de la observación de un grupo de escuelas de la provincia de Corrientes, ofreciendo diversas reflexiones sobre el buen uso de los sistemas, sobre las principales fallas y sus posibles explicaciones, como también sobre la necesidad de una formación mínima de los usuarios.The rural electrification projects by photovoltaic systems became widespread in the country in recent years. Initially these systems were intended for public services and now their application has reached to provincial rural electrification projects. In this context, understanding the reasons of success or failure of current projects is very important. This article presents the first observations of a group of stand-alone photovoltaic systems installed in rural schools in the province of Corrientes, and some considerations about the correct use of the systems, mains motives of malfunction and their possible reasons.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES
    corecore