34 research outputs found

    New VR magnification ratios of QSO 0957+561

    Full text link
    We present VR magnification ratios of QSO 0957+561, which are inferred from the GLITP light curves of Q0957+561A and new frames taken with the 2.56m Nordic Optical Telescope about 14 months after the GLITP monitoring. From two photometric approaches and a reasonable range for the time delay in the system (415-430 days), we do not obtain achromatic optical continuum ratios, but ratios depending on the wavelength. These new measurements are consistent with differential extinction in the lens galaxy, the Lyman limit system, the damped Ly-alpha system, or the host galaxy of the QSO. The possible values for the differential extinction and the ratio of total to selective extinction in the V band are reasonable. Moreover, crude probability arguments suggest that the ray paths of the two components cross a similar dusty environment, including a network of compact dust clouds and compact dust voids. As an alternative (in fact, the usual interpretation of the old ratios), we also try to explain the new ratios as caused by gravitational microlensing in the deflector. From magnification maps for each of the gravitationally lensed images, using different fractions of the surface mass density represented by the microlenses, as well as different sizes and profiles of the V-band and R-band sources, several synthetic distributions of V-band and R-band ratios are derived. In some gravitational scenarios, there is an apparent disagreement between the observed pair of ratios and the simulated distributions. However, several microlensing pictures work well. To decide between either extinction, or microlensing, or a mixed scenario (extinction + microlensing), new observational and interpretation efforts are required.Comment: PS and PDF versions are created from the LaTeX file and 5 EPS figures, two additional figues (Figs. 6 and 7) in JPEG format, scheduled for the ApJ 20 January 2005 issu

    RESE脩A HIST脫RICA, DESARROLLO Y ACTUALIDAD DEL HERBARIO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA (HPUJ)

    No full text
    Se presenta una rese帽a hist贸rica sobre el origen, consolidaci贸n, actualidad y perspectivas del Herbario de la Pontificia Universidad Javeriana (HPUJ). Entre los sucesos m谩s importantes se destaca la inscripci贸n en el Index Herbariorum bajo el acr贸nimo HPUJ en 1986 y el registro oficial ante el Instituto Alexander von Humboldt en 2001 (Registro No. 11), seg煤n la Resoluci贸n 1115 de 2000 del Ministerio del Medio Ambiente. El objetivo del HPUJ es ser una colecci贸n de referencia cient铆fica reconocida y centro de docencia e investigaci贸n de la flora de Colombia, que cumpla con las funciones de conservaci贸n,investigaci贸n, docencia, exhibici贸n y servicio. Actualmente el HPUJ re煤ne cerca de 42 000 ejemplares organizados en dos grandes grupos uno la colecci贸n general que comprende las Spermatophyta(Angiospermae y Gymnospermae) y un segundo grupo denominado colecciones menores que incluyen colecciones de tipos, pteridofitos, briofitos, l铆quenes, algas macrosc贸picas, micoteca (macrohongos),antoteca (flores en preservante l铆quido), carpoteca (frutos y semillas), xiloteca (muestras de madera), palinoteca (muestras de polen), colecci贸n en s铆lica gel, ilustraciones bot谩nicas y productos etnobot谩nicos. Actualmente el herbario tiene su mayor fortaleza en la flora de alta monta帽a colombiana y en la familiaOrchidaceae

    PLANTAS 脷TILES PARA LA ELABORACI脫N DE ARTESAN脥AS DE LA COMUNIDAD IND脥GENA MONIFUE AMENA (AMAZONAS, COLOMBIA)

    No full text
    En el marco de un proyecto de caracterizaci贸n de los recursos biol贸gicos de la comunidad ind铆gena Monifue Amena de la Amazonia colombiana, se propuso conocer las plantas usadas en la comunidad para la elaboraci贸n de objetos artesanales. Los datos fueron tomados de entrevistas realizadas a 24 adultos de los grupos Huitoto, Yucuna, Ocaina, Ticuna y Mestizo de diferentes edades y ambos sexos, durante 5 meses en el a帽o 2004. Se registraron 1770 reportes, 34 familias bot谩nicas, 69 g茅neros y 78 especies usadas en la elaboraci贸n de 74 objetos artesanales. Las familias m谩s utilizadas de acuerdo con los reportes son Arecaceae (25,7%), Moraceae (16,3%) y Araceae (7,6%), y las especies de mayor uso son Brosimum rubescens (13,6%), Astrocaryum aculeatum (12,8%) y Heteropsis spruceana (6,6%). La mayor铆a de los usos se encuentran relacionados con actividades culturales (16%) y de subsistencia (84%). Principalmente las plantas son obtenidas en v谩rzeas (47,5%), bosques de tierra firme (32,1%) y chagras (21,2%). Existen diferencias significativas en el n煤mero promedio de especies utilizadas por cada etnia en los diferentes sitios (Kruskal-Wallis H=97.43; P = 0.000; 谩=0.05). Los resultados sugieren que las especies y sitios con mayor n煤mero de registros ameritan especial atenci贸n porque pueden ser objeto de presi贸n antr贸pica excesiva

    PLANTAS 脷TILES PARA LA ELABORACI脫N DE ARTESAN脥AS DE LA COMUNIDAD IND脥GENA MONIFUE AMENA (AMAZONAS, COLOMBIA)

    Get PDF
    En el marco de un proyecto de caracterizaci贸n de los recursos biol贸gicos de la comunidad ind铆gena Monifue Amena de la Amazonia colombiana, se propuso conocer las plantas usadas en la comunidad para la elaboraci贸n de objetos artesanales. Los datos fueron tomados de entrevistas realizadas a 24 adultos de los grupos Huitoto, Yucuna, Ocaina, Ticuna y Mestizo de diferentes edades y ambos sexos, durante 5 meses en el a帽o 2004. Se registraron 1770 reportes, 34 familias bot谩nicas, 69 g茅neros y 78 especies usadas en la elaboraci贸n de 74 objetos artesanales. Las familias m谩s utilizadas de acuerdo con los reportes son Arecaceae (25,7%), Moraceae (16,3%) y Araceae (7,6%), y las especies de mayor uso son Brosimum rubescens (13,6%), Astrocaryum aculeatum (12,8%) y Heteropsis spruceana (6,6%). La mayor铆a de los usos se encuentran relacionados con actividades culturales (16%) y de subsistencia (84%). Principalmentelas plantas son obtenidas en v谩rzeas (47,5%), bosques de tierra firme (32,1%) y chagras (21,2%). Existen diferencias significativas en el n煤mero promedio de especies utilizadas por cada etnia en los diferentes sitios (Kruskal-Wallis H=97.43; P = 0.000; 谩=0.05). Los resultados sugieren que las especies y sitios con mayor n煤mero de registros ameritan especial atenci贸n porque pueden ser objeto de presi贸n antr贸pica excesiva

    Vascular deaths in elderly neurological patients with leukoaraiosis.

    Get PDF
    OBJECTIVES: The prognostic significance of leukoaraiosis is still not completely elucidated. The objective was to examine survival and causes of death among elderly neurological patients with leukoaraiosis. METHODS: From 1 January 1994, vital status and causes of death were drawn from municipality lists and death certificates of 216 patients (mean age (SD) 70.6 (8.3) years) admitted to a geriatric unit who underwent cranial CT between 1 January 1984 and 31 December 1986 (mean observation period (SD) 8.4 (0.8) years). These patients had been enrolled for a study of clinical predictors of leukoaraiosis. Based on the presence of leukoaraiosis on CT, this group had been divided into two subgroups of patients, with and without leukoaraiosis. The difference in survival and causes of death between these groups formed the objective of the study. RESULTS: Survival time was shorter among the 90 patients with leukoaraiosis than among the 126 patients without (median survival time 4.07 v 7.78 years, log rank test P < 0.001). After controlling for age and other major death predictors, the risk of death remained significantly increased (relative risk (RR) = 1.64, 95% confidence interval (95% CI) 1.15-2.34) among patients with leukoaraiosis. Moreover, patients with leukoaraiosis had an almost threefold higher risk of dying from vascular causes than patients without (RR = 2.81, 95% CI 1.74-4.53). CONCLUSION: Leukoaraiosis is a predictor of vascular deaths in elderly neurological patients. Careful diagnostic evaluation and attention to preventive measures are required in patients with leukoaraiosis

    OBSERVACIONES DE LA POLINIZACI脫N Y FENOLOG脥A REPRODUCTIVA DE Brassia cf. antherotes Rchb.f. (ORCHIDACEAE) EN UN RELICTO DE SELVA SUBANDINA EN LA RESERVA NATURAL LA MONTA脩A DEL OCASO EN QUIMBAYA, QUIND脥O (COLOMBIA)

    Get PDF
    Si bien para algunas especies del g茅nero Brassia se ha reportado el s铆ndrome de polinizaci贸n por enga帽o, espec铆ficamente para Brassia antherotes no exist铆an estudios. Por esta raz贸n, se observ贸 la fenolog铆a reproductiva de B. antherotes en una selva relictual en Quimbaya, Quind铆o. La poblaci贸n estudiada const贸 de 60 individuos localizados entre los 0.5-30 m de altura sobre los for贸fitos. Durante 7 meses se hizo un seguimiento de la fenolog铆a reproductiva. Su floraci贸n dur贸 aproximadamente 6 semanas, con un pico de floraci贸n masiva en la cuarta semana, y un pico de polinizaci贸n en la quinta semana. El corrimiento de las fenofases corresponde a un t铆pico caso de polinizaci贸n por enga帽o donde existe un efecto de densodependencia entre la abundancia de flores y los eventos de polinizaci贸n. El 45% de la poblaci贸n floreci贸, el 6% de las flores fueron fecundadas, pero se present贸 aborto de frutos en el 43,67% de 茅stas. Sin embargo, el porcentaje de viabilidad de las semillas (75%) se mantuvo dentro de los rangos reportados para la familia Orchidaceae. Tanto la antesis como la emisi贸n de aromas por los osm贸foros del callo son diurnos. Las flores tienen m煤ltiples visitadores, y aparentemente un polinizador de la familia de Vespidae

    RESE脩A HIST脫RICA, DESARROLLO Y ACTUALIDAD DEL HERBARIO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA (HPUJ)

    No full text
    Se presenta una rese帽a hist贸rica sobre el origen, consolidaci贸n, actualidad y perspectivas del Herbario de la Pontificia Universidad Javeriana (HPUJ). Entre los sucesos m谩s importantes se destaca la inscripci贸n en el Index Herbariorum bajo el acr贸nimo HPUJ en 1986 y el registro oficial ante el Instituto Alexander von Humboldt en 2001 (Registro No. 11), seg煤n la Resoluci贸n 1115 de 2000 del Ministerio del Medio Ambiente. El objetivo del HPUJ es ser una colecci贸n de referencia cient铆fica reconocida y centro de docencia e investigaci贸n de la flora de Colombia, que cumpla con las funciones de conservaci贸n, investigaci贸n, docencia, exhibici贸n y servicio. Actualmente el HPUJ re煤ne cerca de 42.000 ejemplares organizados en dos grandes grupos uno la colecci贸n general que comprende las Spermatophyta (Angiospermae y Gymnospermae) y un segundo grupo denominado colecciones menores que incluyen colecciones de tipos, pteridofitos, briofitos, l铆quenes, algas macrosc贸picas, micoteca (macrohongos), antoteca (flores en preservante l铆quido), carpoteca (frutos y semillas), xiloteca (muestras de madera), palinoteca (muestras de polen), colecci贸n en s铆lica gel, ilustraciones bot谩nicas y productos etnobot谩nicos. Actualmente el herbario tiene su mayor fortaleza en la flora de alta monta帽a colombiana y en la familia Orchidaceae

    PLANTAS 脷TILES PARA LA ELABORACI脫N DE ARTESAN脥AS DE LA COMUNIDAD IND脥GENA MONIFUE AMENA (AMAZONAS, COLOMBIA)

    No full text
    En el marco de un proyecto de caracterizaci贸n de los recursos biol贸gicos de la comunidad ind铆gena Monifue Amena de la Amazonia colombiana, se propuso conocer las plantas usadas en la comunidad para la elaboraci贸n de objetos artesanales. Los datos fueron tomados de entrevistas realizadas a 24 adultos de los grupos Huitoto, Yucuna, Ocaina, Ticuna y Mestizo de diferentes edades y ambos sexos, durante 5 meses en el a帽o 2004. Se registraron 1770 reportes, 34 familias bot谩nicas, 69 g茅neros y 78 especies usadas en la elaboraci贸n de 74 objetos artesanales. Las familias m谩s utilizadas de acuerdo con los reportes son Arecaceae (25,7%), Moraceae (16,3%) y Araceae (7,6%), y las especies de mayor uso son Brosimum rubescens (13,6%), Astrocaryum aculeatum (12,8%) y Heteropsis spruceana (6,6%). La mayor铆a de los usos se encuentran relacionados con actividades culturales (16%) y de subsistencia (84%). Principalmentelas plantas son obtenidas en v谩rzeas (47,5%), bosques de tierra firme (32,1%) y chagras (21,2%). Existen diferencias significativas en el n煤mero promedio de especies utilizadas por cada etnia en los diferentes sitios (Kruskal-Wallis H=97.43; P = 0.000; 谩=0.05). Los resultados sugieren que las especies y sitios con mayor n煤mero de registros ameritan especial atenci贸n porque pueden ser objeto de presi贸n antr贸pica excesiva

    RESE脩A HIST脫RICA, DESARROLLO Y ACTUALIDAD DEL HERBARIO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA (HPUJ)

    Get PDF
    Se presenta una rese帽a hist贸rica sobre el origen, consolidaci贸n, actualidad y perspectivas del Herbario de la Pontificia Universidad Javeriana (HPUJ). Entre los sucesos m谩s importantes se destaca la inscripci贸n en el Index Herbariorum bajo el acr贸nimo HPUJ en 1986 y el registro oficial ante el Instituto Alexander von Humboldt en 2001 (Registro No. 11), seg煤n la Resoluci贸n 1115 de 2000 del Ministerio del Medio Ambiente. El objetivo del HPUJ es ser una colecci贸n de referencia cient铆fica reconocida y centro de docencia e investigaci贸n de la flora de Colombia, que cumpla con las funciones de conservaci贸n, investigaci贸n, docencia, exhibici贸n y servicio. Actualmente el HPUJ re煤ne cerca de 42.000 ejemplares organizados en dos grandes grupos uno la colecci贸n general que comprende las Spermatophyta (Angiospermae y Gymnospermae) y un segundo grupo denominado colecciones menores que incluyen colecciones de tipos, pteridofitos, briofitos, l铆quenes, algas macrosc贸picas, micoteca (macrohongos), antoteca (flores en preservante l铆quido), carpoteca (frutos y semillas), xiloteca (muestras de madera), palinoteca (muestras de polen), colecci贸n en s铆lica gel, ilustraciones bot谩nicas y productos etnobot谩nicos. Actualmente el herbario tiene su mayor fortaleza en la flora de alta monta帽a colombiana y en la familia Orchidaceae
    corecore