150 research outputs found

    Diseño e implementación de un software que documente las redes de comunicación de la Universidad Tecnológica de Pereira

    Get PDF
    Los sistemas de cómputo se han convertido en una herramienta indispensable dentro de cualquier institución educativa hoy en día. El apoyo que éstos brindan no solo a las actividades directamente relacionadas con el ámbito educativo, sino también al funcionamiento interno de las instituciones, es invaluable. Resulta prácticamente descabellado pensar en una institución que funcione hoy en día sin tener equipos de cómputo, que operen nterconectados entre sí para compartir información y recursos. Ajeno a esto no podría encontrarse la Universidad Tecnológica de Pereira, institución de vanguardia tanto a nivel regional como nacional, no solamente por la calidad de sus distintos programas de pre y posgrado, sino por el uso de las tecnologías que al interior de ella se tiene. La Universidad Tecnológica de Pereira cuenta con una amplia red de equipos que funcionan en las distintas dependencias de la misma, permitiendo el almacenamiento y posterior consulta de toda la información que genera una institución de esta envergadura, tal como hojas de vida, registros de notas, información contable, etc. Sin esta información el funcionamiento de la universidad sería imposible. A pesar de que el funcionamiento de las redes de voz y datos de la universidad es adecuado, a la hora de brindar servicio técnico y dar solución a los múltiples inconvenientes que se presentan en la red a diario, los funcionarios encargados de tal tarea se ven limitados por la falta de un soporte digital y adecuadamente organizado que lleve registro de todos los componentes de la red (dicho soporte actualmente existe pero muy precario y además en papel con los inconvenientes que esto genera) y que igualmente les permita realizar reportes completos de las reparaciones y servicios prestados, los cuales puedan ser consultados posteriormente con facilidad

    Coordinación de relés de sobrecorriente en sistemas de distribución con penetración de generación distribuida

    Get PDF
    Tradicionalmente los sistemas de distribución han sido diseñados en forma radial lo que ocasiona que circulen flujos de potencia en una sola dirección. Con la penetración de la generación distribuida en los sistemas de distribución, los flujos de potencia circulan en ambos sentidos, lo que ocasiona diversos impactos en las condiciones operativas del sistema. Uno de estos aspectos está reflejado en el comportamiento inadecuado de las protecciones, básicamente desde el punto de vista de los relés de sobrecorriente. La contribución de los generadores distribuidos pequeños en los niveles de falla no es significativa, sin embargo, las contribuciones agregadas de varias unidades pequeñas, o de unidades más grandes, pueden alterar los niveles de corto circuito de manera suficiente para causar una pérdida de coordinación en las protecciones. Esto puede afectar la confiabilidad y seguridad del sistema de distribución. Debido a lo anterior, una inadecuada coordinación de relés de sobrecorriente puede ocasionar disparos indeseados o no operar en momentos en que deban hacerlo, lo que ocasiona pérdidas económicas para los consumidores, empeoramiento de los índices de confiabilidad, incremento en las penalizaciones realizadas por los organismos de regulación y control, y pérdidas debido al valor de la energía no servida

    Relación entre la argumentación y los cambios de los modelos explicativos del concepto de herencia genética en estudiantes de secundaria

    Get PDF
    El presente trabajo fue de corte descriptivo – comprensivo con el objetivo de analizar la incidencia de la argumentación en el cambio de los modelos explicativos de herencia genética en estudiantes de grado noveno de una institución educativa de la ciudad de Armenia. Se diseñó una secuencia didáctica con un enfoque histórico y epistemológico del concepto de herencia genética con el propósito de generar espacios argumentativos. El análisis descriptivo de 31 estudiantes se desarrolló en dos momentos: inicial y final. El análisis comprensivo se realizó a dos estudiantes en nueve momentos. Se diseñó una propuesta metodológica para ubicar modelos explicativos a través de criterios específicos, además de un sistema para determinar la fortaleza de los argumentos que permitan ubicar con precisión los niveles argumentativos. Los resultados indican que la aplicación de la secuencia didáctica mejoró la argumentación y permitió el cambio de los modelos explicativos en los estudiantes. Además, se determinó que la propuesta metodológica permitió una ubicación más precisa de los modelos explicativos y los niveles argumentativos. Por último, se estableció que la argumentación se relaciona con el aprendizaje del concepto de herencia genética

    ¿Qué régimen político le daría mayor gobernabilidad democrática a Colombia?

    Get PDF
    En América Latina y en nuestro país, sigue vigente el debate sobre qué régimen político de mayor gobernabilidad democrática a una Nación. Discusión que sólo ocupa una posición marginal. Por ello, este trabajo de grado, espera contribuir a que la implementación de un sistema semi-presidencial, sea considerada como una opción política viable en Colombia. Este estudio repasa parte de la literatura sobre el tema con Linz, Liphart, Nohlen. Y construye sus conceptos fundamentales en las investigaciones de Easton, Sartori, Pasquino sobre el sistema político, los regímenes: presidenciales, parlamentarios, semi-presidenciales y la gobernabilidad democrática. Apoyándose también en la teoría de los juegos de Tsebelis. El presidencialismo en Colombia se analizó a partir de la Constitución de 1991 teniendo en cuenta las reformas que modifican las atribuciones del presidente. Análisis que sirvió para contextualizar nueve entrevistas realizadas a expertos en el tema y contrastar sus distintas opiniones para extraer de ellas algunas conclusiones. Igualmente aplica una encuesta sobre la percepción del sistema presidencial en Colombia basada en trescientos encuestados de las cinco principales ciudades colombianas que permite hacer análisis de la apreciación sobre equilibrio de poderes, reelección presidencial, garantías, participación ciudadana y democracia. Por ende este estudio aporta una reflexión basada en el contexto político, social y económico de Colombia que gira en torno a un presidencialismo preponderante y termina por construir un círculo vicioso. Así mismo hace un planteamiento sobre cómo romper este círculo vicioso para cimentar uno virtuoso en torno al semipresidencialismo. Finalmente, expone los presupuestos de dicha implementación.Magíster en Estudios PolíticosMaestrí

    ¿Qué régimen político le daría mayor gobernabilidad democrática a Colombia?

    Get PDF
    En América Latina y en nuestro país, sigue vigente el debate sobre qué régimen político de mayor gobernabilidad democrática a una Nación. Discusión que sólo ocupa una posición marginal. Por ello, este trabajo de grado, espera contribuir a que la implementación de un sistema semi-presidencial, sea considerada como una opción política viable en Colombia. Este estudio repasa parte de la literatura sobre el tema con Linz, Liphart, Nohlen. Y construye sus conceptos fundamentales en las investigaciones de Easton, Sartori, Pasquino sobre el sistema político, los regímenes: presidenciales, parlamentarios, semi-presidenciales y la gobernabilidad democrática. Apoyándose también en la teoría de los juegos de Tsebelis. El presidencialismo en Colombia se analizó a partir de la Constitución de 1991 teniendo en cuenta las reformas que modifican las atribuciones del presidente. Análisis que sirvió para contextualizar nueve entrevistas realizadas a expertos en el tema y contrastar sus distintas opiniones para extraer de ellas algunas conclusiones. Igualmente aplica una encuesta sobre la percepción del sistema presidencial en Colombia basada en trescientos encuestados de las cinco principales ciudades colombianas que permite hacer análisis de la apreciación sobre equilibrio de poderes, reelección presidencial, garantías, participación ciudadana y democracia. Por ende este estudio aporta una reflexión basada en el contexto político, social y económico de Colombia que gira en torno a un presidencialismo preponderante y termina por construir un círculo vicioso. Así mismo hace un planteamiento sobre cómo romper este círculo vicioso para cimentar uno virtuoso en torno al semipresidencialismo. Finalmente, expone los presupuestos de dicha implementación.Magíster en Estudios PolíticosMaestrí

    Modelo de motivación en pequeñas empresas: el caso de “Enlaces Inalámbricos Digitales S.A.S.”

    Get PDF
    La presente monografía pretende hacer un recorrido por las teorías sobre la motivación laboral de las personas en el caso de estudio de la empresa “Enlaces Inalámbricos Digitales S.A.S.” que actualmente funciona con siete empleados, medir el nivel de motivación laboral y crear un modelo para la empresa.This paper aims to outline the theories on work motivation of individuals and defined in our study case: Enlaces Inalámbricos Digitales S.A.S., it currently works with seven employees, also we like to measure the level of work motivation and create an effective strategy in each of the levels that make up the company

    Gato por liebre (La universidad: ¿centro de formación o información?)

    Get PDF
    Es raro —o tal vez no— encontrarse en las aulas universitarias con que, no obstante los trabajos y prédicas sobre la formación universitaria, amén de las facultades de educación, en su mayoría los estudiantes —de todos los semestres, y en todas las carreras— esperan la exposición oral de conocimientos, se hunden en su mutismo o indiferencia y se centran en la captura de datos que anotar en sus cuadernos, con la idea, claro, de que son cosas que les permitirán ganar los exámenes o pasar el curso. En general, ese es su comportamiento en clases: no importa la materia, para ganarla seguro hay que atiborrarse pasivamente de información. Y seguramente lo que “califican” muchos profesores es esa suma de información; de ahí los exámenes poco elaborados de escogencia múltiple, los más fáciles de calificar, y los más inútiles. Al tiempo que los estudiantes emplean sus argucias para ganar o subir una nota, muchas veces sin discutir o argumentar siquiera, porque lo que quieren es más automático: saltar irreflexivamente, acríticamente, del contenido (conocimiento) a la información, para seguir nadando en información

    Possible Agreements on Curriculum Conceptions for Teacher Training

    Get PDF
    14 páginasEl currículo sigue siendo un asunto de indagación y problematización vigente en los programas de educación superior y particularmente en aquellos que forman maestros. Si bien la tendencia es a considerarlo desde una perspectiva instrumental y técnica, en este trabajo partimos de perspectivas críticas y comprensivas. Por ello, este estudio de caso, de corte cualitativo, llevado a cabo en una Facultad de Educación de una universidad pública donde se ofrecen diversos programas, nos proponemos indagar sobre las concepciones de currículo presentes en los programas de formación de maestros, así como las características del mismo. La investigación se enfoca: en las diversas formas de concebir el currículo en los programas, aun siendo parte de la misma unidad académica; en el lugar de la flexibilidad y la integración curricular como preocupaciones importantes; y en la configuración/estructuración de los programas, que no es homogénea, pero determina unos recorridos en la formación de quienes participan de las propuestas. A partir de la discusión, una de las implicaciones fundamentales es la necesidad de hacer acuerdos acerca de las concepciones de currículo que guían la acción y la práctica docente y respecto de las formas particulares en las cuales se estructuran/configuran las propuestas, atendiendo a esos “mínimos comunes” que posibilitan el diálogo y la construcción colectiva

    14- #1027 EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE UN IMPUESTO AL CARBONO EN UNA CADENA DE SUMINISTRO DE CEMENTO

    Get PDF
    En este trabajo abordamos el problema de la evaluación de la efectividad de los impuestos al carbono como mecanismo para promover la incorporación de procesos productivos más sostenibles. En particular estudiamos el efecto de los impuestos al carbono sobre las emisiones totales de CO2 de una cadena de suministro de cemento. Para cuantificar este efecto se proponen dos formulaciones de programación lineal entera mixta que explícitamente incorporan esquemas de impuestos al carbono, con las cuales se evalúan diferentes tasas impositivas, con el fin de determinar el valor a partir del cual la empresa obtiene un beneficio económico por reducir sus emisiones de CO2. En este estudio concentramos nuestra atención en la industria del cemento debido a tres razones fundamentales: la alta demanda de este producto a nivel mundial, la gran cantidad de energía necesaria para su producción, y los altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero atribuibles a este proceso productivo. Para llevar a cabo este estudio se construyó una instancia de prueba de tamaño realista a partir de información pública disponible sobre la industria del cemento. Los resultados obtenidos luego de llevar a cabo un experimento computacional extenso indican que tasas impositivas entre 15 y 150 dólares por tonelada emitida de CO2 inducen una reducción en las emisiones totales entre el 11 y el 24%

    Aprendizajes derivados de la implementación de un dispositivo pedagógico en condiciones de enseñanza remota por Covid-19

    Get PDF
    Se presenta la experiencia de implementación de un dispositivo pedagógico en una institución educativa rural. El objetivo es contribuir al estudio de la incorporación de medios digitales en la escuela mediante la descripción y el análisis de ciertas adaptaciones pedagógicas que tuvieron lugar en condiciones de enseñanza remota por Covid-19. Bajo el enfoque de la investigación-acción en educación, se orientaron y acompañaron a estudiantes de secundaria en la creación de videos cortos en torno a la promoción ambiental y el desarrollo sostenible. A partir de un análisis cualitativo, se identificaron como adaptaciones importantes: 1) la flexibilización de tiempos, ritmos y etapas de la enseñanza y el aprendizaje; 2) el agenciamiento y la movilización de competencias digitales por parte del docente para reforzar la relación pedagógica; y 3) el énfasis puesto en los aspectos comunicativos de los medios digitales para favorecer la creación y la expresión de los estudiantes. En general, se aborda una reflexión sobre los recursos, los medios y las estrategias que se precisan para responder a la heterogeneidad de los escenarios educativos o a condiciones inéditas como las generadas por la pandemia
    corecore