259 research outputs found

    Editorial

    Get PDF
    n/

    Book review on cognitive engineering and safety organization in air traffic management

    Get PDF
    Document type: Articl

    INFINITy : A fast machine learning-based application for human influenza A and B virus subtyping

    Get PDF
    Influenza viruses are one of the main agents causing acute respiratory infections (ARI) in humans resulting in a large amount of illness and death globally.1, 2 The influenza viruses classification is based on the nomenclature proposed by the World Health Organization (WHO)3 that is widely accepted and used by the medical and scientific communities throughout the world. Since the pandemic in 2009, two subtypes of human influenza A viruses, A(H1N1)pdm09 and A(H3N2), and two lineages of influenza B, B/Victoria and B/Yamagata, have been responsible for the vast majority of cases each year. Within each subtype and lineage, different clades and genetic groups were described to reflect the continuous viral evolution, driven by antigenic drift. The WHO Global Influenza Surveillance and Response System (GISRS) studies human influenza viruses from >110 countries, to monitor circulating strains, understand epidemiology and evolution, and contribute to verify the vaccine effectiveness and update its formulation each year.4, 5 A growing number of laboratories and research centers is contributing to this initiative by sequencing the whole viral genome or the hemagglutinin (HA) gene from local strains.Instituto de BiotecnologíaFil: Cacciabue, Marco Polo Domingo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Cacciabue, Marco Polo Domingo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cacciabue, Marco Polo Domingo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Marcone, Débora Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología, Biotecnología y Genética. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Marcone, Débora Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marcone, Débora Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Microbiología, Parasitología y Virología; Argentin

    Planta de procesamiento y comercialización de ladrillos ecológicos, producidos con barros residuales provenientes de la producción de boratos a partir de ulexita

    Get PDF
    Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2014Evalúa principalmente la fáctibilidad técnica y económica de producir y comercializar ladrillos fabricados a partir de los mencionados barros residuales, aprovechando la característica de fundente metalúrgico del boro para la fabricación de cerámicos, logrando así mitigar el riesgo que éstos significan para el medio ambiente, obteniendo al mismo tiempo un beneficio económico

    Covidex: an ultrafast and accurate tool for virus subtyping

    Get PDF
    Covidex is an open-source, alignment-free machine learning subtyping tool for viral species. It is a shiny app that allows a fast and accurate classification in pre-defined clusters for SARS-CoV-2 and FMDV genome sequences. The user can also build its own classification models with the Covidex model generator.Fil: Cacciabue, Marco Polo Domingo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Aguilera, Pablo Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Gismondi, Maria Ines. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Taboga, Oscar Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentin

    El rol de las partículas sólidas en la persistencia de bacterias en aguas recreativas y sus implicancias en la salud pública: un estudio preliminar

    Get PDF
    La contaminación microbiológica de ambientes acuáticos recreativos es una preocupación global ya que el 80% de las enfermedades de origen hídrico son causadas por microorganismos que llegan a las aguas través de las heces, partículas orgánicas e inorgánicas y otros restos que producen personas infectadas. Para evaluar la calidad microbiológica se realizan monitoreos en los que se determinan bacterias indicadoras de contaminación fecal, según lo establece la legislación. A pesar de los avances realizados en métodos de detección y control, se siguen informando enfermedades de transmisión hídrica. Esto puede deberse a que existen otros factores ambientales que influyen en la persistencia de los microorganismos en el agua. Una de las causas principales de la persistencia es la presencia de partículas sólidas. Los microorganismos pueden encontrarse, y eventualmente transportarse, en el agua ya sea libres o adheridos a dichas partículas. En épocas de bajo caudal, algunas partículas pueden sedimentar con los microorganismos adsorbidos, sacándolos de la columna de agua y aumentando así su persistencia. El proceso de resuspensión por una actividad recreativa o por turbulencia natural, causa el retorno de estas partículas sólidas con los microorganismos adheridos a la superficie y su probable desorción, convirtiéndose en un riesgo para la salud de los usuarios. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto que ejercen las partículas sólidas en diferentes matrices acuosas ambientales sobre la persistencia de dos bacterias indicadoras. Se realizaron ensayos discontinuos de sedimentación-resuspensión en el laboratorio utilizando cuatro matrices acuosas preparadas con aguas ambientales de uso recreativo: dos con baja y dos con alta turbidez. En cada matriz se sembraron concentraciones conocidas de Escherichia coli y Enterococcus faecalis. Se homogeneizaron y se tomaron muestras superficiales en el tiempo para evaluar su desaparición durante la sedimentación. Simultáneamente se midió la turbidez. Cuando el recuento de colonias estuvo por debajo del límite de detección, se realizó una resuspensión y se cuantificó nuevamente. La cinética de desaparición se evaluó mediante un modelo matemático de primer orden, de donde se obtuvieron distintos parámetros cinéticos. Aunque se observó una mayor persistencia de Escherichia coli comparada con Enterococcus faecalis en presencia de partículas sólidas, lo cual se evidenció en la reaparición de bacterias cultivables ante la resuspensión de las matrices con alta turbidez, los valores de las constantes cinéticas de desaparición fueron similares para matrices con baja y alta turbidez. Esto indicaría que otras características del agua pueden estar influenciando en dicha persistencia. El uso de parámetros cinéticos calculados experimentalmente en modelos de evaluación de riesgo y calidad de agua es de gran importancia ya que permite obtener resultados más realistas de la situación.Microbiological pollution of recreational aquatic environments is a global concern since 80% of water-borne diseases are caused by microorganisms that reach the water through feces, organic and inorganic particles and other residues excreted by infected people. The assessment of microbial water quality is carried out through monitoring campaigns where fecal indicator bacteria are measured, according to legislation. Despite the advances made in detection and control methods, water-borne outbreaks are still reported. It is then possible that other environmental factors are influencing on the persistence of microorganisms in water. One of the main causes of persistence is the presence of solid particles. Microorganisms can be found and eventually transported in water as planktonic cells or attached to particles. During low flow rate events, some particles can sediment with microorganisms adsorbed, removing them from the water column and thus increasing their persistence. The resuspension process due to recreational activities or natural turbulence causes the return of these solid particles with the microorganisms attached and their probable desorption, becoming a health risk for users. The aim of this work was to evaluate if the presence of solid particles in different environmental matrices with recreational uses exerts some effect on the persistence of two indicator bacteria. Sedimentation-resuspension tests were carried out in the laboratory using four water matrices prepared with recreational ambient waters: two with low and two with high turbidity values. Known concentrations of Escherichia coli and Enterococcus faecalis were spiked on each matrix and homogenized. Samples were taken from the surface over time to evaluate their disappearance during sedimentation process. Turbidity decrease over time was also measured. When colony count was below the detection limit, a resuspension was performed, and bacteria were quantified again. A first-order decay model was applied from which different kinetic parameters were obtained. Although a greater persistence of Escherichia coli compared to Enterococcus faecalis was observed in the presence of solid particles, which was evidenced in the reappearance of culturable bacteria after resuspension of matrices with high turbidity, the decay constant rates was similar for matrices for both low and high turbidity. This would indicate that other water characteristics rather than turbidity may be influencing on their persistence. Finally, the determination of kinetic parameters is of quite importance due to their potential inclusion into risk assessment and water quality models, allowing a better analysis of the situation.Fil: Gutiérrez Cacciabue, Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Rajal, Verónica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Nanyang Technological University; Singapu

    College Students’ Epistemological Beliefs and Professor’s Epistemic Authority

    Get PDF
    El presente trabajo expone una investigación que exploró las creencias epistemológicas de estudiantes universitarios acerca del docente como fuente de conocimiento, indagando los factores que pueden intervenir en el reconocimiento de autoridad epistémica por parte del estudiante al docente (relación pedagógica, año de cursado, contexto universitario). Se aplicó una tarea de justificación de afirmaciones a estudiantes de primer año pertenecientes a distintas facultades de la Universidad Nacional de Salta, y a partir de un abordaje cualitativo, se observó que las creencias y la autoridad epistémica están atravesadas factores vinculados a la relación entre estudiantes y docentes, más allá de lo estrictamente epistemológico. Los resultados de este estudio subrayan la necesidad de incorporar un enfoque contextual y situado en futuras investigaciones sobre las creencias y la autoridad epistémica.This paper presents a study which explored college students’ epistemological beliefs and professor’s epistemic authority considering several factors (relationship between professors and students, grade level, institutional context) that operate in recognition of epistemic authority. A methodological task to justify claims was applied on first-year college students from different faculties at Universidad Nacional de Salta. Results suggested that several factors of the relationships between students and professors influence on students´ recognition of epistemic authority, beyond strictly epistemological factors. The need for future further studies about epistemology beliefs and authority from a contextual approach is underlined.Fil: Gutiérrez Cacciabue, Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación. Instituto de Investigación En Psicología y Educación; ArgentinaFil: Ahumada, José Víctor. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología "Dr. Guillermo B. Madrazo"; Argentin

    Creencias epistemológicas de estudiantes universitarios y reconocimiento de autoridad epistémica al docente

    Get PDF
    El presente trabajo expone una investigación que exploró las creencias epistemológicas de estudiantes universitarios acerca del docente como fuente de conocimiento, indagando los factores que pueden intervenir en el reconocimiento de autoridad epistémica por parte del estudiante al docente (relación pedagógica, año de cursado, contexto universitario). Se aplicó una tarea de justificación de afirmaciones a estudiantes de primer año pertenecientes a distintas facultades de la Universidad Nacional de Salta, y a partir de un abordaje cualitativo, se observó que las creencias y la autoridad epistémica están atravesadas factores vinculados a la relación entre estudiantes y docentes, más allá de lo estrictamente epistemológico. Los resultados de este estudio subrayan la necesidad de incorporar un enfoque contextual y situado en futuras investigaciones sobre las creencias y la autoridad epistémic

    Creencias epistemológicas sobre la fuente y la autoridad en el conocimiento de estudiantes de primer año de distintas facultades de la Universidad Nacional de Salta

    Get PDF
    En este artículo se exponen resultados parciales de una investigación acerca de las creencias epistemológicas sobre la fuente de conocimiento y la autoridad epistémica de estudiantes de primer año pertenecientes a diferentes facultades de la Universidad Nacional de Salta, teniendo en cuenta posibles variaciones en las concepciones de los estudiantes según el contexto epistémico y disciplinar-en términos de facultades-. Se aplicó un instrumento de escala Likert a una muestra de 1203 participantes. A partir de un análisis cuantitativo de los datos, se evidenciaron diferencias significativas entre las creencias epistemológicas de los estudiantes en función de la facultad de pertenencia, poniendo de manifiesto la influencia del contexto epistémico y disciplinar en la formación de las mismas. Se subraya la necesidad de profundizar en esta línea de estudio desde un enfoque contextual y situado.This article presents a research of college students' epistemological beliefs about source of knowledge and epistemic authority, taking into account the influence of epistemic and disciplinary context on students' beliefs. An epistemological questionnaire based on Likert scale was administrated to a sample of 1203 first year students from different faculties of National University of Salta. From a quantitative analysis of the data, significant differences in epistemological beliefs among students from different faculties were found. These results were interpreted considering the influence of epistemic and disciplinary context on the formation of epistemological beliefs. The need to pursue this line of study from a contextual and situated approach is underlined.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore