604 research outputs found

    Biomarcadores en las enfermedades pulmonares interticiales difusas

    Get PDF
    MATERIAL Y MÉTODOS Se han seleccionado 55 pacientes diagnosticados de EPID según los criterios de la ATS/ERS/JRS/ALAT y se han comparado con 30 sujetos sanos. Los pacientes realizaban seguimiento en la consulta monográfica de enfermedades pulmonares intersticiales del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, entre octubre del 2010 y junio del 2015. A todos los sujetos motivos de estudio se les midieron en sangre periférica, por un lado los productos resultantes del impacto de ROS como productos finales de la glicación avanzada (AGE), productos de la oxidación avanzada de las proteínas (AOPP), hidroperóxidos de lípidos (LOOH) y, las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), y por otro los factores que representan las defensas antioxidantes como la concentración másica de la de la superóxido dismutasa extracelular (EC-SOD en ng/mL), la actividad enzimática de EC-SOD (U/mL), Tioles Totales y actividad total antioxidante (TAS). Igualmente se valoró la conentración de MMP-7. Se valoraron finalmente los polimosrfismos de EC-SOD. Se evaluaron, en estos marcadores, no solo su capacidad de discriminar entre sanos y enfermos, sino su capacidad de discernir entre las diferentes patologías y su valor pronóstico. RESULTADOS De los 55 pacientes, 29 de ellos habían sido diagnosticados de fibrosis pulmonar idiopática (FPI), 12 sujetos tenían enfermedad pulmonar intersticial no específica (NINE) y 14 sujetos enfermedad pulmonar secundaria a conectivopatía (EPID-CTD). Al analizar los factores resultantes del estrés oxidativo se obtuvieron niveles en sangre periférica en el grupo de enfermos significativamente superiores a los sanos para AGEs (P ≤0,002) y para AOPP (P ≤0,004). No se han encontrado diferencias significativas en LOOH y TBARS entre enfermos de EPID y sanos. Los niveles obtenidos para los factores antioxidantes son significativamente mayores en los enfermos que en los sanos, excepto para la actividad enzimática EC-SOD (U/mL). Los pacientes no presentaron polimorfismo Arg213Gly (rs 8192291) de EC-SOD. Se evaluó el equilibrio redox mediante la relación oxidantes/antioxidantes (relación OX/AntiOX) observándose un cociente mayor en EPID (P ≤0,01), que supone una menor capacidad antioxidante en los enfermos. Se observaron niveles en sangre periférica más elevados MMP-7 en enfermos (P <0,0001). Se comprobaron las diferencias que existían entre los pacientes de FPI y EPID-CTD. Se excluyeron en la valoración del diagnóstico diferencial los pacientes con NINE. AGEs fue el único marcador que pudo diferenciar entre los pacientes con FPI y pacientes con EDIP- CTD. Los pacientes EPID-CTD tenían valores más altos (incremento de 43.59 %) que los que padecían FPI (P ≤0,038). Los pacientes con FPI seguían teniendo valores significativamente más altos que los controles (P ≤0,03). El análisis de lo curvas ROC en los enfermos de EPID-CTD mostró las AUC para AGES y MMP-7 de 0,95 y 1 respectivamente. Para los pacientes con FPI las AUC fueron para AGES y MMP-7 de 0,78 y 0,95. AOPP solo presentó un AUC mayor del 0,7 para FPI (0,80). No se encontró ninguna relación entre la función respiratoria ni la evolución de los pacientes con los productos de la oxidación y/o las defensas antioxidantes. CONCLUSIONES Todos los factores resultantes del estrés oxidativo, estudiados en los pacientes con EPID, se encuentran aumentados en sangre periférica al compararlos con los individuos sanos, con la excepción de LOOH y TBARS. De los productos derivados del estrés oxidativo elevados en las EPID, AGEs podría considerarse un biomarcador para el diagnóstico diferencial entre FPI y EPID-CTD, algo relevante en estas patologías con solapamiento clínico. En el caso de AOPP solo se podría valorar su uso para el diagnóstico de FPI. MMP-7 sería un excelente biomarcador diagnóstico para FPI y EPID-CTD por su alta sensibilidad y especificidad en ambas patologías, sin que se pueda considerar su uso en el diagnóstico diferencial de ambas patologías, como ocurre con los AGEs.Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) representan un grupo heterogéneo de trastornos respiratorios, en su mayoría crónicos, asociados a una alta morbimortalidad. A pesar de múltiples ensayos e investigaciones siguen siendo un reto por su dificultad diagnóstica y su manejo terapéutico. La identificación de biomarcadores en suero que tengan valor diagnóstico y pronóstico es de gran importancia, particularmente en los casos en los que las pruebas diagnósticas no son totalmente concluyentes para la filiación de la enfermedad. La fibrosis, característica de éstos procesos, se asocia a un desequilibrio redox y al estrés oxidativo, por lo que actualmente se hace hincapié en la importancia de los biomarcadores del estrés oxidativo en diferentes patologías incluyendo la patología fibrótica pulmonar. El objetivo de nuestro estudio es determinar la validez de los niveles séricos de los factores derivados del daño oxidativo y de las defensas antioxidantes, como biomarcadores en la enfermedad pulmonar intersticial difusa

    Pandemia desde la academia: experiencias transdisciplinarias de la universidad cuencana en tiempos de COVID-19

    Get PDF
    Pandemia es una palabra con origen profundo que en el tiempo se ha cargado con la historia de pueblos y naciones, alcanzando su plena expresión en nuestra sociedad globalizada. No solamente por las estadísticas que atraen la atención de todo el mundo y nos obligan a razonar de manera lógico-numérica, cuantitativa, olvidando que muchas veces los números son personas, y no rinden la justa cuenta de todos aquellos seres humanos que representan estas cifras. Una pandemia logra su máxima expresión al alcanzar el mayor número de personas, esto refleja en su etimología proveniente del griego pan (todo) y demos (pueblo) y desde sus orígenes ha significado principalmente una cosa, la “reunión del pueblo”. Dicha noción invita a reflexionar sobre el porqué de las medidas sanitarias, del aislamiento y confinamiento, y, más aún, nos recuerda la importancia de la unión como decisión ancestral al origen de nuestras sociedades, columna portante de la familia, fortaleza de cualquier sistema en desequilibrio. Reconociendo esto, se evidencia la capacidad de transformar juntos las debilidades en fortalezas, de saber demostrar nuestro mejor impulso a la solidaridad y colaboración cuando sentimos que nos necesitan, que permite terminar con alegría un capítulo con la seguridad de que el próximo será mucho mejor. Este espíritu es responsable de la iniciativa de quienes enfrentamos los desafíos del contexto desde la unión, con la aspiración de formar seres humanos en un espacio compartido de generación de conocimiento y conformación de valores humanos y sociales que llamamos Universidad

    Molecular and clinical profile of von Willebrand disease in Spain (PCM-EVW-ES) : comprehensive genetic analysis by next-generation sequencing of 480 patients

    Get PDF
    Molecular diagnosis of patients with von Willebrand disease is pending in most populations due to the complexity and high cost of conventional molecular analyses. The need for molecular and clinical characterization of von Willebrand disease in Spain prompted the creation of a multicenter project (PCM-EVW-ES) that resulted in the largest prospective cohort study of patients with all types of von Willebrand disease. Molecular analysis of relevant regions of the VWF, including intronic and promoter regions, was achieved in the 556 individuals recruited via the development of a simple, innovative, relatively low-cost protocol based on microfluidic technology and next-generation sequencing. A total of 704 variants (237 different) were identified along VWF, 155 of which had not been previously recorded in the international mutation database. The potential pathogenic effect of these variants was assessed by in silico analysis. Furthermore, four short tandem repeats were analyzed in order to evaluate the ancestral origin of recurrent mutations. The outcome of genetic analysis allowed for the reclassification of 110 patients, identification of 37 asymptomatic carriers (important for genetic counseling) and re-inclusion of 43 patients previously excluded by phenotyping results. In total, 480 patients were definitively diagnosed. Candidate mutations were identified in all patients except 13 type 1 von Willebrand disease, yielding a high genotype-phenotype correlation. Our data reinforce the capital importance and usefulness of genetics in von Willebrand disease diagnostics. The progressive implementation of molecular study as the first-line test for routine diagnosis of this condition will lead to increasingly more personalized and effective care for this patient population

    I Congresso Ibero-Americano de Bibliotecas Escolares

    Get PDF
    Actas de la primera edición del I Congreso Iberoamericano de Bibliotecas Escolares, CIBES 2015, organizado por la Universidad Carlos III de Madrid (España), la Universidad Estatal Paulista (Brasil) y el Ayuntamiento de Getafe (España). Celebrado: 21 - 23 de octubre de 2015 en la Universidad Estatal Paulista (Marília) y 26 - 28 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de Madrid (Getafe)Universidad Carlos III de Madrid (España)Universidad Estatal Paulista (Brasil)Ayuntamiento de Getafe (España)Dimensiones y visiones de la biblioteca escolar en una Educación por competencias: la necesidad de una política estratégica / Miguel Ángel Marzal. -- Getafe ciudad educadora, lectora y escritora: Bibliotecas escolares / Lourdes Muñoz Santiuste. -- Presente y futuro: biblioteca escolar-CREA y proyectos interdisciplinares / Rosa Piquín. -- Cultura en información: un reto esencial de la biblioteca escolar / Mónica Baró. -- Bibliotecas escolares de Galicia: un mundo de oportunidades a favor de la Educación / Cristina Novoa. -- 10 años de la Red de Bibliotecas Escolares de Extremadura (REBEX) / Casildo Macías Pereira. -- Biblioteca Escolar y uso ético de la información para una Cultura de Paz / Ana Barrero Tíscar. -- Dinamización de la Biblioteca Escolar Plumita durante el curso escolar 2014/15 / María Antonia Cano Cañada. -- Experiencia de la creación de una biblioteca escolar / Susana Santos Martín. -- Grupo cooperativo Bibliotecas escolares en Red-Albacete / José Manuel Garrido Argandoña y Eva Leal Scasso. -- La BCREA "Juan Leiva". El fomento de la lectura desde la web social / Andrés Pulido Villar. -- Proceso de implantación de una herramienta de autoevaluación en la red de bibliotecas escolares de Extremadura (REBEX) / Casildo Macías Pereira. -- La biblioteca escolar: abriendo fronteras / Lorena Verónica Cabrera Orellana. -- O programa RBE e a avaliaçao das bibliotecas escolares: melhoria, desenvolvimiento e innovaçao / Elsa Conde. -- Profesional de Biblioteconomía y Documentación: esencial en la plantilla de la escuela / Pilar del Campo Puerta. -- Una mirada activa al proceso educativo desde la biblioteca escolar / María Jesús Fontela Fernández . -- Con otra mirada "La ilustración como vehículo de comunicación y aprendizaje en las bibliotecas escolares" / Pablo Jurado Sánchez-Galán. -- Fingertips. Recriar a biblioteca escolar na sala de aula / Rui Alfonso Mateus. -- Hablemos de libros. Cómo transformar una clase de literatura en una comunidad de interpretación de textos / Francisco César Díaz Rey. -- Inclusión social de familias inmigrantes a través de un programa de aprendizaje de la lengua castellana / Ana Carmen Tolino Fernández-Henarejos. -- O desenvolvimento de atividades de mediação de leitura em biblioteca escolar: o caso da biblioteca da Escola Sesc de Ensino Médio / Vagner Amaro. -- La biblioteca escolar. Proceso de enseñanza-aprendizaje de padres a hijos / Ana Carmen Tolino Fernández- Henarejos. -- Leo con y para los demás / Ismael Fernández Fernández, Ana María Moreno Vicente y Ana Beatriz Vicente Pérez. -- Nanas y arrullo. Poesía a la deriva / Bernardo Fuentes Navarrete y Carlos García-Romeral Pérez. -- Gestión y evaluación de servicios bibliotecarios para personas con dislexia: una biblioteca escolar inclusiva desde una perspectiva internacional / Carmen Jorge García-Reyes. -- Sueños lectores compartidos hechos realidad: la biblioteca escolar del C.E.I.P-S.E.S-A.A “LA PAZ” de Albacete / Ana Rosa Cabañero Tobarra, Juan Manuel Herráez, Eva Leal Scasso, María Marín Sánchez, Ana Belén Medrano Martínez y María José Nortes Ruipérez. -- El programa biblioteca escuela en Civican. La literatura como elemento motivador para la alfabetización informacional / Villar Arellano Yanguas. -- La competencia digital en el diseño curricular: desde la biblioteca al aula / Felicidad Campal García. -- O deselvomimento da pesquisa escolar por meio da competência em informaçao / Luciane de Fátima Cavalcante Beckman y Marta Leandro da Mata. -- Proyecto escolar de investigación documental "Te pillé leyendo" / José Manuel Garrido Argandoña. -- Aprender com a Biblioteca Escolar: formar para as literacias / Paula Correia y Isabel Mendinhos. -- Sucedió en el siglo XX / María Antonia Becerra Montalbán, Ángel Bernabé Muñoz y Sofía Vaz Romero. -- El Club de lectura en la nube / Belén Benito Blázquez y Ana Ordás García. -- Promover a leitura e a escrita na era digital: prácticas nas bibliotecas escolares / María Raquel Ramos. -- A biblioteca escolar e o desafío da interculturalidade: o projeto Ser + cidadao / María da Conceição Tomé. -- Cuando la competencia digital encontró a la alfabetización informacional o Mucho ruido y pocas nueces / Felicidad Campal García. -- Hora de ler, un programa para el fomento de la lectura en contexto educativo / Cristina Novoa. -- Hábitos de lectura para las competencias en información y alfabetización en información en bibliotecas escolares de Puerto Rico / Karen Denise Centeno Casillas. -- Repositorios digitales en las bibliotecas escolares andaluzas: situación, modelos y herramientas para su creación / Dolores Olmos Olmos y Andrés Pulido Villar. -- Trabajando las competencias clave con las aventuras de Mozarito en Extremadura / María Teresa Carballosa González y María Esther Nieto Vidal. -- Análisis de modelos de evaluación de la web de la biblioteca escolar / Raúl Cremades García. -- Emociónate con las historias: El bosque de las emociones e historias con mucho teatro / Esther Luis Pérez y Ana María Peromingo Fernández. -- Biblioteca escolar de innovación y continuación / E. María Guerrero Palacios y Silvia Mora Ramírez. -- Uso de estándares y licencias para la creación y difusión de contenidos en las bibliotecas escolares / José Luis Barreiro Cebey. -- La biblioteca escolar digital móvil / Javier Fernández Delgado. -- Uso de aplicaciones móviles para el desarrollo de la competencia lingüística. Proyecto Hansel App Gretel / Dolores Olmos Olmos. -- A memória e a mediação segundo Vigotski / Leda Maria Araújo, Patricia Celia Santana, Sueli Bortolin y Leticia Gorri Molina. -- Bibliotecas escolares como tema de estudo dos alunos de graduação em blioteconomia do Instituto de Ensino Superior da FUNLEC: estado da arte / Tiago Pereira Nocera y Rodrigo Pereira. -- Ações de mediação da leitura e da informação em bibliotecas escolares: um olhar sobre as bibliotecas dos Colégios de Aplicação / Tatyanne Christina Gonçalves Ferreira Valdez y Alberto Calil Júnior. -- Mediação pedagógica numa biblioteca de escola pública em Londrina / Rovilson José da Silva, Teba Silva Yllana y Sueli Bortolin. -- Utilização de categorias por cores em sistema de biblioteca voltado ao público infanto-juvenil / Liliana Giusti Serra. -- Atividades de ensino dos atos de leitura com crianças em risco social / Adriana Naomi Fukushima da Silva y Dagoberto Buim Arena. -- Biblioteca escolar: espaço de significados entre alunos, professores e bibliotecários / Rodrigo Barbosa Paulo, Marisa Xavier, Helen Castro Casarin y Creuza Barbaroto. -- A Biblioteca Escolar no Contexto da Legislação e do Processo Educativo / Eliane Lourdes da Silva Moro, Francisca Rosaline Leite Mota y Raimundo Martins de Lima. -- O jornal impresso como fonte de informação: a importância da formação de leitores críticos / Mariana Pícaro Cerigatto. -- Bibliotecas escolares no estado do Rio Grande do Sul: a trajetória de realização dos fóruns gaúchos pela melhoria das bibliotecas escolares / Eliane Lourdes da Silva Moro y Lizandra Brasil Estabel. -- O acesso à informação dos usuários surdos na biblioteca escolar / André Luís Onório Coneglian y Mayara Melo Santana. -- Aprendizagem coletiva de bibliotecários e a competência de pesquisa dos docentes: o caso do Instituto Federal do Espírito Santo / Maristela Almeida Mercandeli Rodrigues y Beatriz Quiroz Villardi. -- Biblioteca escolar: atores, parâmetros e competências / Mavi Galante Mancera Dall´Acqua Carvalho y Claudio Marcondes de Castro Filho. -- Estratégias de aprendizagem de escrita no Ensino Fundamental II / Érika Christina Kohle. -- Bebês e livros: leitura nas bebetecas. Kenia Adriana de Aquino Modesto Silva, Juliane Francischeti Martins Motoyama y Renata Junqueira de Souza. -- Práticas alternativas para organização de acervos nos espaços de leitura em ambientes escolares / Luciana Souza Gracioso, Ariovaldo Alves, Débora Nascimento, Suelen Redondo, Tainara Torika Kiri de Castro, Elizabete Angelon y Eduardo Barbosa. -- Reflexões sobre a modelagem e criação de uma Rede Virtual de Leitores para Bibliotecas Escolares / Carla Floriana Martins y Raoni Guerra Rajão. -- Biblioteca escolar: espaço de formação leitora? / Silvana Ferreira de Souza Balsan y Renata Junqueira de Souza. -- “Se a Biblioteca Escolar é minha mãe, o Google é meu pai”: representações da relação entre Biblioteca Escolar e Google no imaginário de alunos do ensino técnico / Adriana Bogliolo Sirihal-Duarte, Maria L. Amorim Antunes y Raquel Miranda Vilela Paiva. -- Desafios e propostas para a universalização das bibliotecas escolares no Brasil e na Espanha / Rodrigo Pereira, Daniela Spudeit y Fernanda de Sales. -- Bibliotecário educador: possibilidades de atuação no contexto da biblioteca escolar / André Carlos da Silva, Valéria Martin Valls y Mariana de Paula Silva. -- Uma ONG para Bibliotecas Escolares : estratégia para ampliar a igualdade e capacidade de acesso e uso da informação e educação escolar de qualidade / Suelen Camilo Ferreira y Luciana de Souza Gracioso. -- O aluno com deficência: o papel do bibliotecário na disponibilidade de recursos acessíveis na biblioteca escolar / Adriano de Sales Coelho, Rosilene de Melo Oliveira y Marcos Pastana Santos. -- Biblioteca digital virtual e o uso do tablete: uma possibilidade de construção de novas práticas de leitura na escola / Barbara Cibelli da Silva Monteagudo y Dagoberto Buim Arena. -- A importância da biblioteca na educação de crianças de 0 a 3 anos / Yngrid Karolline Mendonça Costa y Cyntia Graziella Guizelim Simões Girotto. -- Comportamento Informacional de adolescentes: a relação com bibliotecas e escolas / Nelson Sebastian Silva-Jerez y Helen de Castro S. Casarin

    Preguntas y respuestas en tabaquismo

    No full text
    Resumen: El tabaquismo es una enfermedad adictiva, crónica y recidivante que, por su alta prevalencia, morbilidad y mortalidad, se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, afectando tanto a los fumadores como al resto de la población expuesta involuntariamente al humo del tabaco.Para superar esta pandemia es fundamental que todos los profesionales sanitarios intervengan sobre el problema de forma adaptada a su nivel asistencial, desde dar breves consejos para dejar de fumar hasta proponer un tratamiento intensivo cognitivo-conductual y farmacológico.Los tratamientos para dejar de fumar han demostrado ser seguros y efectivos, pero lamentablemente los recursos personales y económicos dedicados a la atención del fumador no son proporcionales a la magnitud del problema, con pocas consultas especializadas y falta de financiación para tratamientos farmacológicos.Además, debemos confrontar los argumentos de la industria tabacalera, que interfiere en la lucha contra el tabaquismo con nuevos productos que pretenden ofrecer como «estrategias de reducción de daños» cuando en realidad es su forma de atraer nuevos adictos a los productos del tabaco. Abstract: Smoking is an addictive, chronic and relapsing disease that, due to its high prevalence, morbidity and mortality, has become one of the main public health problems worldwide, affecting both smokers and rest of population involuntarily exposed to smoke tobacco.To overcome this pandemic, it is essential that all health professionals intervene on the problem in a manner adapted to their level of care, from giving brief advice for stop smoking to proposing intensive cognitive-behavioral and pharmacological treatment.Smoking cessation treatments have proven to be safe and effective, but unfortunately, the personal and economic resources dedicated to smoker care are not proportional to the magnitude of the problem, with few specialized consultations and lack of funding for pharmacological treatments.In addition, we must confront the arguments of the tobacco industry that interferes in the fight against smoking with new products that they pretend to offer as «harm reduction strategies» when really it is their way of attracting new addicts to tobacco products

    Producción y rentabilidad de cuyes alimentados con arbustivas forrajeras tropicales en zona rural de Quevedo, Ecuador

    No full text
    The objective of the study was to determine the productive behavior and profitability of guinea pigs (Cavia porcellus) under the effect of consumption of tropical forages (Morus alba, Erythrina poeppigiana and Tithonia diversifolia). The treatments were T1 = Balanced ad libitum; T2 = Balanced 15 g + M. alba ad libitum; T3 = Balanced 15 g + E. poeppigiana ad libitum and T4 = Balanced 15 g + T. diversifolia ad libitum. A complete randomized design was applied with six repetitions, the experimental unit was made of two guinea pigs, 48 male guinea pigs of 30 days of age and average weight of 363.54 g were used. To establish the difference between means, the Tukey test (P≤0.05) was applied. Balanced consumption (CB) g, forage intake (CF) g, total feed consumption (CAT) g, weight gain (GP) g, feed conversion ratio (ICA) and carcass yield (RC) % were evaluated. Profitability was determined through the benefit-cost relationship. The best CF; GP; RC and the most efficient profitability were recorded by treatments T2 and T3 (37,83 and 36,85 g MS animal-1 d-1). T1 and T2 (10,62 and 9,53 g animal-1 d-1) T2, T3 and T1 (71,93; 66,14 and 64,28%) and T2 (64,48%), respectively. The highest sales income for meat produced and the highest benefit/cost was recorded by treatment T2 (5,93cuy1and1,64cuy1),representingtheequilibriumpointof 5,93 cuy-1 and 1,64 cuy-1), representing the equilibrium point of 3,44 animal-1 it shows that is a good alternative for raising guinea pigsEl objetivo del estudio fue determinar el comportamiento productivo y rentabilidad de cuyes (Cavia porcellus) bajo el efecto de consumo de forrajeras tropicales (Morus alba, Erythrina poeppigiana y Tithonia diversifolia). Los tratamientos fueron T1= Balanceado ad libitum; T2= Balanceado 15 g + M. alba ad libitum; T3= Balanceado 15 g + E. poeppigiana ad libitum y T4= Balanceado 15 g + T. diversifolia ad libitum. Se aplicó un diseño completo al azar con seis repeticiones, la unidad experimental estuvo conformada por dos gazapos, se utilizaron 48 cuyes machos de 30 días de edad y un peso promedio de 363,54 g, para establecer la diferencia entre medias se aplicó la prueba de Tukey (P≤0,05). Se evaluó el consumo de balanceado (CB) g, consumo de forraje (CF) g, consumo de alimento total (CAT) g, ganancia de peso (GP) g, índice de conversión alimenticia (ICA) y rendimiento a la canal (RC) %. La rentabilidad se determinó a través de la relación beneficio-costo. El mayor CF; GP; RC y la rentabilidad más eficiente tuvieron los tratamientos T2 y T3 (37,83 y 36,85 g MS animal-1 d-1). T1 y T2 (10,62 y 9,53 g animal-1 d-1) T2, T3 y T1 (71,93; 66,14 y 64,28%) y T2 (64,48%), respectivamente. El mayor ingreso de venta por carne producida y el mayor beneficio/costo tuvo el tratamiento T2 (5,93cuy1y1,64cuy1),representandoelpuntodeequilibriode5,93 cuy-1 y 1,64 cuy-1), representando el punto de equilibrio de 3,44 animal-1 lo cual demuestra que es una buena alternativa para la crianza de cuyes

    Effects on Health of Passive Smoking and Vape on Terraces in the COVID-19 Pandemic: A Review

    No full text
    The health damage caused by passive smoking is well known in closed public spaces such as workplaces, inside homes and restaurants. However, at present, the number of smokers in open public spaces such as terraces has increased and consequently a loss of the quality of the air breathed, increasing the concentration of particles and other contaminating agents, affecting the health of workers and customers, of these spaces. Multiple studies show that high exposure to tobacco smoke in these environments augments the risk of developing cardiorespiratory diseases, especially in the vulnerable population, but also respiratory infections. Tobacco smoke can be an excellent vehicle for transmitting viral particles, favoring coronavirus disease 2019 (COVID-19). Resumen: Es bien conocido el daño sobre la salud que provoca el tabaquismo pasivo en espacios públicos cerrados como los lugares de trabajo, domicilios y restaurantes. No obstante, en la actualidad, el número de fumadores en espacios públicos abiertos como como terrazas ha aumentado y como consecuencia esto ha generado una pérdida de la calidad del aire respirado, incrementándose la concentración de partículas y otros agentes contaminantes, afectando la salud de trabajadores y clientes de estos espacios. Múltiples estudios muestran que la alta exposición al humo del tabaco en estos ambientes aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiorrespiratorias, especialmente en la población vulnerable, pero también de infecciones respiratorias. El humo del tabaco puede ser un excelente vehículo de transmisión de partículas virales, favoreciendo enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)
    corecore