12 research outputs found

    Urgencias en Ginecología

    Get PDF
    El presente libro es resultado del esfuerzo coordinado de un amplio grupo de profesionales expertos en sus respectivas áreas de conocimiento, quienes, con entusiasmo y gran dedicación, plasmaron en cada uno de los capítulos la esencia de sus años de experiencia, investigación, docencia y conocimiento para conformar de esta manera una obra única en su tipo

    Preface to Issue 29.2

    No full text

    Preface Issue 29.1

    No full text

    Cuidados intensivos en pacientes de Ginecología y Obstetricia

    Get PDF
    El libro "Cuidados Intensivos en Pacientes de Ginecología y Obstetricia" es una obra multidisciplinaria que aborda de manera exhaustiva el manejo de pacientes embarazadas con complicaciones médicas y obstétricas que requieren cuidados intensivos. Se destaca la relevancia de temas como la preeclampsia, el síndrome de HELLP y la hipertensión gestacional, proporcionando información detallada sobre diagnóstico, tratamiento y seguimiento de estas condiciones críticas. Con un enfoque en la importancia del control prenatal temprano, la vigilancia de síntomas de alarma y la intervención oportuna, el libro resalta la necesidad de un abordaje integral y multidisciplinario para garantizar la atención óptima de la paciente y el feto, involucrando a diversos especialistas de la salud en el proceso de cuidado. Además, se enfatiza la importancia del monitoreo fetal, el uso adecuado de medicamentos como antihipertensivos y sulfato de magnesio, y la evaluación obstétrica para determinar la mejor estrategia de manejo en cada caso. Se discuten recomendaciones basadas en evidencia científica y se presentan diferentes enfoques terapéuticos para mejorar el pronóstico de las pacientes y reducir la morbimortalidad materna y neonatal en situaciones críticas durante el embarazo. Este libro se posiciona como una herramienta fundamental para profesionales de la salud que enfrentan el desafío de brindar cuidados intensivos a pacientes ginecológicas y obstétricas, ofreciendo una guía actualizada y especializada para mejorar la calidad de la atención y los resultados clínicos en este grupo de pacientes vulnerables

    El Proyecto MADAI: Un estudio epidemiológico sobre el abordaje y manejo del dolor agudo periquirúrgico

    No full text
    Objective. To obtain descriptive information about patient treatment with acute perioperative pain receiving parenteral analgesics in hospital environments. Methodology. Epidetniologic descriptive multicentre study. Patients admitted in the following Surgery services: General, Thoracic, Cardiovascular, Angiology, Gynaecology, Orthopaedic and Urology. Results. Participation of 76 hospitals, distributed along the country; and 439 investigators. 1972 patients were assessed. 43.9% and 25.5% were admitted in General and Orthopaedic surgery services respectively. 52.8% of patients were over 60 years oíd. 31.2% did not present any concomitant illness. 36.78% had arterial hypertension and 16.5% diabetes mellitus. Pain scales to measure pain intensity, were used by 5.8% of patients at admission. In the following visits, these percentages ranged from 10% to 15%. During postoperative period NSAIDs were the most widely used (specially metamizol, administrated from 63.6% to 40.5% of the patients) and acetaminophen which was used by 41.3% of the patients in the first 12 hours and 27% in the 4th day. The percentage of patients that received rescue medication decreases from 25.7 % at first control to 6% at 4th day control; being acetaminophen the most commonly used medication. Conclusions. Despite pain treatment is considered important in surgical environments, treatment protocols are seldom used. The elaboration and the use of therapeutics guidelines for perioperative pain treatment could improve the patient comfort and their recuperation.Objetivo. Obtener información descriptiva sobre el abordaje y el manejo del paciente con dolor agudo periquirúrgico tratado con analgésicos parenterales en el ámbito hospitalario. Metodología. Estudio epidemiológico, descriptivo, multicéntrico. Pacientes ingresados en los servicios de cirugía general, torácica, cardiovascular, angiología y cirugía vascular, ginecología, traumatología y urología. Resultados. Participaron 76 hospitales distribuidos por las diferentes comunidades autónomas y un total de 439 investigadores. Se evaluaron 1972 pacientes de los que el 43.9% y 25.5%, respectivamente pertenecieron a los servicios de cirugía general y traumatología. El 52.8% de los pacientes tenían más de 60 años, un 31.2 % no presentaron ninguna enfermedad concomitante, el 36.7% padecían hipertensión y un 16.5% diabetes. En el 5.8% de los pacientes se utilizaron escalas para valorar la intensidad del dolor al ingreso. En las sucesivas visitas, este porcentaje oscila entre el 10 % y el 15%. En el postoperatorio, los principales analgésicos administrados son los AINE (sobre todo el metamizol, que utilizan del 63.6% al 40.5% del total de pacientes del estudio) y el paracetamol, que utilizan el 41.3% a las 0-12horas y el 27% el día 4. El porcentaje que recibe medicación de rescate va disminuyendo, desde el primer control (25.7%), al del cuarto día (6%), siendo la medicación más utilizada el paracetamol. Conclusiones. A pesar de que en el ámbito de la cirugía se considera importante el tratamiento del dolor, la utilización de protocolos no es habitual. La elaboración y utilización de guías terapéuticas para el tratamiento del dolor peri quirúrgico podría mejorar el confort del paciente y su recuperación
    corecore