16 research outputs found

    EXPERIENCE AS A FORM OF KNOWLEDGE. METHODOLOGICAL PROPOSAL FOR ARTISTIC CREATION FROM DIALOGUE AND PERFORMANCE

    Get PDF
    Producto de investigación sobre arte contemporáneoA través de testimonios directos el texto resalta la importancia de la experiencia para la producción de conocimientos surgidos mediante procesos de investigación-creación en el arte de la performance. Las narraciones corresponden al arte participativo vinculado a la marginalidad, la precariedad y la indigencia. El performer cuestionado utiliza el cuerpo artísticamente para señalar problemas sociopolíticos de las ciudades latinoamericanas, mediante acciones subyacentes al pensamiento del artista. Los testimonios impactan la concepción de juicios humanísticos de la cultura popular utilizados en el arte actual. Para reforzar el relato conceptual un dibujante indaga directamente al performer, lo interpreta y fortalece sus testimonios con dibujos, utilizados para aprovechar un lenguaje alternativo que explota el poder discursivo de la imagen.Index Arte contemporáne

    Lo “patrimoniable”: el patrimonio cultural de lo cotidiano

    Get PDF
    Este trabajo nace de una reflexión acerca de la relación conceptual que se establece entre educación patrimonial, patrimonio cultural, hábitat popular y ancestral contemporáneo y prácticas artística a partir del proyecto de investigación-creación “Prácticas artísticas experienciales para el reconocimiento de lo patrimoniable en Colombia: el hábitat popular y el hábitat ancestral contemporáneo en lugares pilotos (Municipio de Choachí, Barrios Pardo Rubio, El Minuto de Dios, Las Cruces, El Pañuelito, la localidad Rafael Uribe Uribe). Los argumentos se construyen en los casos de estudio, articulados en la “Red de lo patrimoniable”: lugares-observatorio que pertenecen a unos contextos urbano y rural de Bogotá y sus afueras. Se argumenta la necesidad de conferir y defender la significatividad de los lugares del mundo ordinario o ancestral a partir de las prácticas estéticas. “Lo patrimoniable” - reconocido por la comunidad - es arbitrado y situado en el espacio y en el tiempo, pasado, presente y futuro, restituyendo sentido común y valor social a los procesos de territorialización. Traza un camino para el resguardo del patrimonio, que puede ser aplicado en otras ciudades y en otros contextos territoriales.This work stems from a reflection around the conceptual relationship established between heritage education, cultural heritage, popular and contemporary ancestral habitat and artistic practices merging from a researchcreation project “Experiential artistic practices for the recognition of ‘the heritageable’ in Colombia: popular habitat and contemporary ancestral habitat in pilot places (Municipality of Choachí, neihborhoods Pardo Rubio, Minuto de Dios, Las Cruces, El Pañuelito, the locality of Rafael Uribe Uribe). The arguments are formulated from case studies, articulated in the “Heritageable Network”: coformed by observatory places that belong to urban and rural contexts of Bogotá and its edges. The need to confer and defend the significance of places in the ordinary or ancestral world based on aesthetic practices is argued in this chapter. “The heritageable” - recognized by the community - is arbitrated and located in space and time, past, present and future, restoring common sense and social value to territorialization processes

    Valorización del Patrimonio Rupestre, Parque Arqueológico Las Piedras del Tunjo: Ejercicio pedagógico experiencial cuerpo-gesto-soporte-espacio

    Get PDF
    Existe una sedimentada y consistente producción metodológica que define los formatos y el estilo por medio de los cuales el conocimiento científico presenta y valida su producción de conocimiento (Kuhn, 2007). Los últimos debates epistemológicos giran alrededor de la validación y reconocimiento académico de las obras, productos y procesos de nuevo conocimiento en las artes. Lejos de querer resolver el debate que apenas se inicia, nos interesa recoger los desarrollos que en este sentido realizan los compiladores y editores contemporáneos, quienes ponen el énfasis no en la objetividad, sino precisamente en la subjetividad del arte (De Bruyne, Gilien 201) por ello el cambio de estructura y estilo del texto que subraya la experiencia y el conocimiento empíricos, asumiendo un estilo biográfic

    Heritageable sounds: art practices in the community laundries in the El Paraíso neighbourhood, Bogotá

    Full text link
    [ES] Frente a la transparencia del “todo es lo mismo”, que hace desaparecer la otredad bajo la luz de lo idéntico, la imagen tal vez no sea la manera más eficaz para tratar los valores patrimoniales de un territorio. En el imaginario de las personas y en la literatura oficial acerca de la ciudad contemporánea, el hábitat popular se ofrece siempre igual a sí mismo: “anomalía” generada por la informalidad urbana y económica. En realidad, el hábitat popular resguarda valores patrimoniales propios e importantes para la cohesión social, que la violencia de la hipervisibilidad, así como de la transparencia, violentan y degradan, estereotipando o estigmatizando la vida de los barrios populares, como pobres, marginales, etc. La presente comunicación trata sobre la investigación-creación como una potente aproximación al estudio participativo del valor lo patrimoniable. Presenta el caso de la localidad Pardo Rubio, en la Franja de Adecuación de los Cerros Orientales de Bogotá, sobre unas prácticas artísticas realizadas por la Universidad Antonio Nariño y la Universidad El Bosque involucrando grupos focales para el estudio de los valores territoriales. En dichas prácticas, que giraron alrededor de los lavaderos comunitarios del barrio El Paraíso, se desvelaron memorias, imaginarios, legados culturales. Los resultados arrojaron el reconocimiento de valores afectivos, identitarios y simbólicos del lavadero comunitario, que se materializaron en una creación sonora y el audiovisual “Albercazo: patrimoniable sonoro en borde urbano”. El “sonido patrimoniable”, punto de llegada de esta experiencia, representa en realidad un punto de partida hacia la exploración sobre los sonidos patrimoniables (SO-PA) en el estudio del paisaje sonoro. Se concluye en la comunicación que no es tanto el ojo sino el oido quien captura el espíritu del lugar.[EN] Facing the transparency given by the expression "everything is the same", which makes otherness disappear under the light of the identical, the image may not be the most effective way to deal with the heritage values of a territory. In the people’s imaginary and in the official literature about the contemporary city, the ‘popular habitat’ imaginary always offers itself always in the same way: as an “anomaly" generated by urban and economic informality. Certainly, the popular habitat protects heritage values that are important for social cohesion, those that the violence of hyper visibility as well as transparency usually violate and degrade, stereotyping or stigmatizing the life of popular neighbourhoods, as poor, marginal, etc. The present communication deals with research-creation as a powerful approach to the participatory study of the values of the popular habitat heritage. It presents the Colombian study case of the Pardo Rubio locality, in the Strip of Eastern Hills of popular neighbourhoods of Bogota, where some artistic practices were carried out by the Antonio Nariño University and the El Bosque University, involving focal groups for the study of the territorial values. In these artistic practices, developed at the Community Laundries of the El Paraíso neighbourhood, memories, imaginary, cultural legacies were revealed. The results showed the recognition of affective, identity and symbolic values of Community Laundries, which materialized in a sound creation and the audiovisual "Albercazo: sonorous games - patrimony in urban edge". The "heritageable” sound-scapes", seen as the point of arrival of this experience, in reality represent a starting point towards the exploration of heritageable sounds (SO-PA) in the study of the sound-scape. The conclusions in this communication, show that it is not the eye, but the ear that captures the spirit of the place.Fracasso, L.; Cabanzo, F.; Díaz Matajira, J. (2019). Sonidos patrimoniables: prácticas artísticas en los lavaderos comunitarios del barrio El Paraiso, Bogotá. En IV Congreso Internacional de investigación en artes visuales: ANIAV 2019 Imagen [N] visible. Editorial Universitat Politècnica de València. 251-258. https://doi.org/10.4995/ANIAV.2019.2019.9596OCS25125

    Cartografía digital interactiva de lo patrimoniable: del relato al “dato” y viceversa / Interactive digital mapping of heritageable: from story to “data” and viceverse

    Get PDF
    Las prácticas artísticas representan una forma de investigación que admite un tipo de análisis cualitativo basado en historias de vida, imágenes, sonidos y experiencias sensoriales, tanto de investigadores como de participantes. Con ello surgen varias cuestiones asociadas con la gestión de los datos, que pueden ser territoriales, subjetivos o también relativos a las interacciones. La pesquisa que lleva a cabo la Red de lo patrimoniable de Colombia estudia los lugares a partir de las prácticas artísticas y de las realidades geográficas en hábitat popular. En este articulo se presenta un ejercicio de co-creación realizando en Internet a partir del cual se generó un rastreo desde abajo hacia arriba del patrimonio cultural, en contextos geográficos diversos. Los participantes georreferenciaron la información incluyendo registros de las percepciones, valoraciones estéticas y subjetivas de los lugares. En el articulo se argumenta que es posible utilizar un sistema de información geográfico (SIG) on-line para cruzar datos estructurados (territoriales), con datos no estructurados (relatos, percepciones, imaginarios etc.). Se sostiene que el hipertexto y el transmedia asociados al SIG ofrecen la posibilidad de pasar del relato al dato y viceversa y generar un potente medio para comunicar a “ras de suelo” la dimensión material y sobretodo la inmaterial y la escondida del patrimonio cultural vivo. Se apunta a la autenticidad y la veracidad de los procesos de transformación cultural y territorial, asimismo, a la búsqueda de insight. El mapeo de lo patrimoniable, gracias a Internet es susceptible de  aumentar el número de participante, conformar un big data

    Investigación-creación en Colombia : la formulación del “nuevo” modelo de medición para la producción intelectual en artes, arquitectura y diseño.

    Get PDF
    Se presenta una reflexión alrededor del proceso y formulación participada del “nuevo” modelo de valoración de la producción e impacto de la investigación-creación de las artes, arquitectura y diseño. Esta propuesta, desarrollada por los autores de este artículo, extiende el modelo oficial de medición de la producción científica en Colombia, utilizado para clasificar investigadores y grupos de investigación. Para su desarrollo, las asociaciones de las facultades y programas de arte, arquitectura y diseño del país trabajaron de forma conjunta con entidades gubernamentales encargadas de promover la producción científica, tecnológica, creativa y cultural nacional. A través de este proceso participativo innovador como proceso de negociación entre las asociaciones y el Estado, se fundamentó epistemológicamente el tipo de conocimiento resultado de la investigación-creación, y se establecieron los requerimientos de valoración de la calidad de estos productos de forma articulada a las propias instancias de valoración de la producción creativa-cultural, tales como selecciones curadas o concursos. El nuevo modelo fruto de un proceso de negociación en la mesa de trabajo fue asumido por el estado de forma oficial, y puesto en marcha en 2015 como un piloto sin medición y luego como instrumento de medición en 2017, dando relevancia a otros sistemas de generación de conocimiento, no científicos, y valorando su impacto en la promoción de industrias creativas y culturales, así como en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI

    Paisajes patrimoniales. Resiliencia, resistencia y metrópoli en América Latina

    Get PDF
    249 páginas.La propuesta de esta obra, es que el estudio del paisaje no se basa sólo en la observación panorámica del territorio, sino trata de profundizar en el hecho cultural, que va más allá de su percepción meramente estética o vivencial, desde donde podamos aprehenderlo, como la construcción social que configura el entorno. Para ello el investigador necesita desentrañar las narrativas en las que se envuelven los actores en los escenarios territoriales, lo cual implica generar una visión crítica de cómo un paisaje patrimonial ha sido imaginado y constituido. Es con esta mirada que cuestionamos la conformación de los territorios, ya que el objetivo es asumir posturas y preguntarnos ¿existen paisajes resilientes? ¿Cómo reconocer paisajes en resistencia? ¿Cuál es el paisaje que queremos dejar a las futuras generaciones? Para responder a estas interrogantes, que además se han vuelto una preocupación social creciente, surgió la idea de editar esta publicación, la cual recoge una selecta recopilación de trabajos presentados en la 4ta. Jornada de Paisajes Patrimoniales “Resistencia, resiliencia y metrópoli en América Latina”, convocada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Red Mexicana de Estudios sobre Paisajes Patrimoniales y llevada a cabo en octubre de 2017 en la Universidad Autónoma Metropolitana. El objetivo principal, fue reflexionar sobre la resiliencia y la resistencia en el contexto metropolitano desde una óptica latinoamericana. La línea de la obra que tiene en sus manos se centra en la importancia de preservar territorios, cuyos valores históricos, culturales e identitarios se encuentran, ya sea en peligro de desaparecer o en vías de recuperación. Asimismo, se plantea la problemática sobre cómo diferentes sectores de la sociedad se encuentran resistiendo los embates del turismo, la gentrificación, los megaproyectos de extracción de los recursos naturales, la especulación inmobiliaria o el abandono de nuestros paisajes. Las propuestas se han dividido en cuatro apartados, el primero es de corte teórico conceptual y metodológico, en la escala que va de lo nacional a lo regional-local; el segundo agrupa aspectos como el paisaje natural en una zona metropolitana y el valor patrimonial de unidades agro productivas en una dimensión geográfica centrada en dos entidades federativas localizadas en la región central de México. El tercer apartado comprende trabajos cuyo hilo conductor es el recurso agua, como parte fundamental del desarrollo, económico y cultural de las comunidades y finalmente, el cuarto se refiere a contribuciones que incorporan esquemas propositivos para la gestión de los paisajes patrimoniales, así como el análisis del paisaje patrimonial ante el embate del capital.Armando Alonso Navarrete, Mariano Castellanos Arenas, coordinadores

    Resignificando la educación: 12 reflexiones pedagógicas sobre la escuela

    Get PDF
    208 páginasEste libro reúne 12 artículos de maestros y maestras de la ciudad que reflexionan sobre el rol de la Escuela en la actualidad. Sin duda, la pandemia es un hecho que atraviesa varias de estas páginas, pues esta coyuntura ha hecho que estudiantes, docentes y familias resignifiquen su papel en la educación. Pero este libro no se agota allí, en tanto aparecen iniciativas como las redes de maestros y maestras en torno a la paz, la interculturalidad, así como nuevas miradas sobre la inclusión educativa y la evaluación que aportan al diálogo pedagógico. De esta manera, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) busca que docentes y directivos de las instituciones educativas aporten a la transformación educativa desde sus saberes y experiencias.I. La Escuela en Casa. Página 17: Transitando por la Escuela: realidades y posibilidades. Página 29: Relación Familia- Escuela, Educación Asistida y Ambientes de Aprendizaje en Casa. Página 43: Percepciones de familias sobre su participación en la Escuela. Articulando voces de madres, padres y acudientes de estudiantes en Jardín y Transición. II. Nuevas miradas de la evaluación Página 71: Del pensamiento a la acción: la evaluación en el preescolar. Página 87: La evaluación durante el confinamiento educativo: evidencias investigativas de una crisis en sus prácticas y usos. III. Redes de paz, reconciliación y ciudadanía. Página 103: La Red Elegguá: Abriendo caminos para la tolerancia y la interculturalidad. Página 113: Pedagogías colectivas para la Paz- Tejido de esperanzas de maestras y maestros de la Red Chisua. IV. Inclusión educativa. Página 131: Experiencias de apropiación: Narrativas de maestras desde la inclusión. Página 149: El rol del docente de apoyo frente al reto de una educación inclusiva de calidad para la atención a la población estudiantil con discapacidad. Página 161: La oferta bilingüe-bicultural a nivel distrital, una apuesta en la educación de la persona sorda. V. Estudiantes y maestros en cambio. Página 177: El maestro investigador en el aula y su caracterización pedagógica. Página 195: Los Procesos de Lectura y Escritura Creativa en niños, niñas y adolescentes. Análisis de una experiencia

    Patrimonio cultural : Contextos en transición: pedagogía, cultura y economía sustentable en comunidades americanas

    Get PDF
    El presente documento es una recopilación de experiencias que fueron parte del I Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural celebrado en la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO en septiembre del 2019; así como de otros aportes de investigadores colombianos a la comprensión de temas relacionados con la tradición, la cultura, la memoria y el ecosistema natural en el cual como humanos nos desenvolvemos. Los aportes tienen origen en reflexiones de diferentes países desde Argentina hasta Canadá y cumple con el propósito de realizar un diálogo multidisciplinar de los aspectos que componen el patrimonio cultural en el continente americano

    Patrimonio cultural : Contextos en transición: pedagogía, cultura y economía sustentable en comunidades americanas

    Get PDF
    El presente documento es una recopilación de experiencias que fueron parte del I Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural celebrado en la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO en septiembre del 2019; así como de otros aportes de investigadores colombianos a la comprensión de temas relacionados con la tradición, la cultura, la memoria y el ecosistema natural en el cual como humanos nos desenvolvemos. Los aportes tienen origen en reflexiones de diferentes países desde Argentina hasta Canadá y cumple con el propósito de realizar un diálogo multidisciplinar de los aspectos que componen el patrimonio cultural en el continente americano
    corecore