2,149 research outputs found
REGIONAL CUSTOMS DIRECTORATES MANAGEMENT
The management of a regional customs directorate is analyzed. A new approach of the managerial system, in the European integration context, is presented.The customs system is one of the first “doors” to a new economic, social and cultural community. ForPerformance management, strategic management, human resource management
Emprendimientos tecnológicos en Chile: aspectos tributarios
El emprendimiento tecnológico durante la última década en Chile, ha mostrado un significativo aumento avalado por los buenos resultados económicos y el constante apoyo económico del Estado a este tipo de iniciativas. Son más de un millón setecientos cincuenta mil emprendedores (start-up) asociados al sector tecnológico, ya sea como creadores de tecnología o como usuarios de ella para llevar a cabo sus proyectos. Existen diferentes programas de subsidios para emprendimientos como Start-Up Chile, Innova Bío-Bío, entre otros, que ha promovido la creación e innovación a través de compartir experiencias entre los emprendedores nacionales como también atrayendo talentos extranjeros. Sin embargo, dentro de las muchas actividades que deben enfrentar los emprendedores y que muchas veces dejan de lado, ya sea por desconocimiento o por lo costoso del servicio, es un análisis periódico de la situación tributaria de su negocio. En Chile existen un sinnúmero de incubadoras de negocios que apoyan el emprendimiento, sin embargo carecen de herramientas para asesorar o "incubar" el crecimiento de estas empresas, y por lo tanto también dejan de lado las obligaciones tributarias de estos proyectos, dejando un flanco de riesgo latente que deben enfrentar estas empresas. Una muestra de este riesgo, fue la fiscalización que aplicó el Servicio de Impuestos Internos a los servicios prestados por Google AdWords durante los años comerciales 2010 y 2011, y que derivó en giros a diferentes empresas por parte del organismo fiscalizador, por montos de entre los 1.500.000.000. Por ello el presente artículo se enfocará en los principales aspectos, desde el punto de vista de la Ley sobre Impuesto a la Renta y la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, a los que se pueden ver enfrentadas las empresas de emprendimiento tecnológico en Chile, para de esta forma alertar sobre posibles riesgos tributarios. Pero este artículo también ayudará a otros tipos de emprendimiento, ya que se analizarán desde la arista tributaria, operaciones que transversalmente toca a todo el mundo del emprendimiento, como la utilización de las stock options, exportaciones de servicios o contratación de personas sin domicilio ni residencia en Chile
Historia de los impuestos al consumo en Chile desde 1920 y al valor agregado
En diciembre de este año, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) cumple cuarenta años desde su establecimiento en Chile. La decisión de implementarlo no fue un hecho espontáneo que nació en la primera mitad de la década de los setenta; muy por el contrario, su origen es el resultado de un largo proceso evolutivo iniciado en 1920, en el cual intervinieron agentes económicos, culturales y sociales, tanto externos como internos. Todos ellos fueron estructurando un sistema tributario que, durante gran parte de su historia, privilegió aspectos recaudatorios por sobre otras consideraciones más fundamentales o principios básicos de amplia aceptación para un sistema impositivo, como son la simplicidad, eficiencia y equidad, hasta llegar a nuestra actual legislación.
A diferencia de otros impuestos, el Impuesto al Valor Agregado, no ha sufrido (desde su publicación en el año 1974) grandes cambios. Los principales o más significativos, se efectuaron en el año 1976, con la integración de los servicios al sistema del impuesto al valor agregado y la eliminación de la larga lista de exenciones; entre otras, a los bienes de los sectores primarios como agricultura, ganadería, caza, pesca y minería, y personales. En el año 1987 ocurre una nueva gran modificación, al integrarse a este sistema, la actividad de la construcción mediante la publicación de la Ley Nº18.630
Patrimonio migrante. Construcción social inclusiva e identitaria de la comunidad peruana en Santiago de Chile / Migrant heritage: Social construction for inclusion and identity in the Peruvian community of Santiago de Chile
La migración peruana en Santiago de Chile y sus formas de inclusión da cuenta de una de las estrategias más innovadoras en relación al uso de los recursos patrimoniales, planteando desafíos para el campo de estudios del patrimonio. Generalmente asociado este concepto a ideas de tradiciones pasadas, y en muchos casos anquilosadas, la comunidad peruana lo ha reapropiado acorde con nuevas tendencias a un fenómeno de construcción social actualizada, con el fin no de exacerbar su identidad nacional, sino por el contrario, sus ricas tradiciones culturales son movilizadas transnacionalmente, especialmente en forma simbólica, para servir de puente y crear lazos de integración e inclusión social. Este trabajo pretende evidenciar este fenómeno a partir de un estudio etnográfico sobre manifestaciones de religiosidad popular y expresiones artísticas de la comunidad migrante del Perú en Santiago de Chile.The strategies of inclusion seen in the Peruvian migration to Santiago de Chile reveal an innovative use of heritage resources and present challenges for the field of heritage studies. Although the concept of heritage is generally associated with historic traditions, and in many cases, with antiquated examples, the Peruvian community has appropriated the concept in line with new trends for its updated social construction. Inside this phenomenon, the goal is not to exacerbate national identity, but rather to mobilize rich cultural traditions transnationally and especially in symbolic form so that they may serve as a bridge to help create social ties for integration and inclusion. The following work aims to bear witness to this phenomenon through an ethnographic study of manifestations of popular religiosity and artistic expressions in the Peruvian migrant community of Santiago de Chile
Action Search: Spotting Actions in Videos and Its Application to Temporal Action Localization
State-of-the-art temporal action detectors inefficiently search the entire
video for specific actions. Despite the encouraging progress these methods
achieve, it is crucial to design automated approaches that only explore parts
of the video which are the most relevant to the actions being searched for. To
address this need, we propose the new problem of action spotting in video,
which we define as finding a specific action in a video while observing a small
portion of that video. Inspired by the observation that humans are extremely
efficient and accurate in spotting and finding action instances in video, we
propose Action Search, a novel Recurrent Neural Network approach that mimics
the way humans spot actions. Moreover, to address the absence of data recording
the behavior of human annotators, we put forward the Human Searches dataset,
which compiles the search sequences employed by human annotators spotting
actions in the AVA and THUMOS14 datasets. We consider temporal action
localization as an application of the action spotting problem. Experiments on
the THUMOS14 dataset reveal that our model is not only able to explore the
video efficiently (observing on average 17.3% of the video) but it also
accurately finds human activities with 30.8% mAP.Comment: Accepted to ECCV 201
REGIONAL CUSTOMS DIRECTORATES MANAGEMENT
The management of a regional customs directorate is analyzed. A new approach of the managerial system, in the European integration context, is presented. The customs system is one of the first “doors” to a new economic, social and cultural community. Fo
- …
