24 research outputs found

    El empleo y las políticas públicas en tiempos de crisis. El caso de las mujeres con discapacidad.

    Get PDF
    En esta comunicación presentamos los datos de empleo del colectivo de mujeres con discapacidad en el periodo de 2008 a 2012 y revisamos las políticas públicas de aplicación en términos laborables, con el objetivo de extraer conclusiones sobre medidas que se podrían llevar a cabo para incidir en la contratación empresarial y paliar los efectos en el empleo de una recesión económica. Los resultados obtenidos en este estudio evidencian que las políticas públicas de bonificaciones a la contratación laboral de personas con discapacidad constituyeron un factor de trascendencia en las decisiones empresariales. Las dificultades económicas influyeron en la escala de valores de la empleabilidad, primando la cuestión precio. Lo que nos lleva a concluir que las políticas públicas de rebaja de la contratación laboral se presentan como opción favorable en los diseños gubernamentales en tiempos de crisis económica. Además de poder afirmar que, si en el periodo de 2008 a 2012 se acudió al colectivo de personas con discapacidad para ocupar puestos laborales por las ventajas económicas que implicaba su contratación, la discriminación a la que se enfrentan es una cuestión social y no un hecho relacionado con aptitudes. Si desempeñaron su trabajo en esos años, no se justifica, que en otros periodos en los que el factor precio no tiene ese papel principal en las decisiones, se aluda a limitaciones de capacidad para no emplear al colectivo.2020-2

    ICT consolidate in European firms despite the economic crisis

    Get PDF
    Abstract The aims of this study are twofold, first to know if ICT has increased in European firms' despite the recent economic crisis and second, to know the differences between businesses ICT’ implementation by firm size. The focus of the investigation is on ICT use of firms of the EU-29 Member States comparing a crisis period with an increasing economic period, using statistical information from EUROSTAT. The data was analysed with a multiple regression model and a nonparametric correlation coefficient, Kendall's tau. The results show that businesses consider ICT as a key component of their strategy because despite of the crisis, ICT indicators have increased in almost all European countries. The results also indicate that crisis began to affect to eCommerce from 2007 due mainly to the fall of consumer. Finally, related to firm size small firms improved their implementation of information technologies more than large ones but large firms are more active regarding eCommerce. Resumen Esta investigación trata por un lado de saber si el uso de TIC se ha incrementado en las empresas europeas a pesar de la reciente crisis económica y por otro lado, se pretende analizar las diferencias existentes entre las empresas europeas en cuanto al grado de implementación de TIC en función de su tamaño. Se estudia el uso de TIC en las empresas de los 29 Estados miembros de la UE comparando el periodo de crisis y el periodo de crecimiento posterior. Los datos se analizaron con un modelo de regresión múltiple y un coeficiente de correlación no paramétrico, tau de Kendall. Los resultados muestran que las empresas consideran las TIC como un componente clave de su estrategia, porque a pesar de la crisis, todos los indicadores TIC han aumentado en la mayor parte de los países europeos. Los resultados también indican que la crisis comenzó a afectar al comercio electrónico a partir de 2007 debido principalmente a la caída del consumo. Por último, en relación con el tamaño de las empresas, las de menor tamaño mejoraron su implementación de tecnologías de la información más que las grandes, aunque éstas son más activas en el uso del comercio electrónico

    Las TIC se consolidan en las empresas europeas a pesar de la crisis

    Get PDF
    Esta investigación trata por un lado de saber si el uso de TIC se ha incrementado en las empresas europeas a pesar de la reciente crisis económica y por otro lado, se pretende analizar las diferencias existentes entre las empresas europeas en cuanto al grado de implementación de TIC en función de su tamaño. Se estudia el uso de TIC en las empresas de los 29 Estados miembros de la UE comparando el periodo de crisis y el periodo de crecimiento posterior. Los datos se analizaron con un modelo de regresión múltiple y un coeficiente de correlación no paramétrico, tau de Kendall. Los resultados muestran que las empresas consideran las TIC como un componente clave de su estrategia, porque a pesar de la crisis, todos los indicadores TIC han aumentado en la mayor parte de los países europeos. Los resultados también indican que la crisis comenzó a afectar al comercio electrónico a partir de 2007 debido principalmente a la caída del consumo. Por último, en relación con el tamaño de las empresas, las de menor tamaño mejoraron su implementación de tecnologías de la información más que las grandes, aunque éstas son más activas en el uso del comercio electrónico.Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Comercio electrónico, EU-29, Crisis económica.2017-1

    Adoption of Information Technology by Micro-enterprises. Evidence from the Democratic Republic of Congo (DRC)

    Get PDF
    Although the Democratic Republic of the Congo has huge mineral reserves, it is one of the deprived countries caused by the continuous instability. Moreover, the micro-entrepreneurs have a very low level of knowledge in information technologies and its application in their businesses despite microenterprises can be crucial for the job generation, the improvement in their level of technologies and finally in the economic growth of their environment. The present research work aims to analyse what socioeconomic factors determine IT adoption and use in microenterprises in order to improve its sustainability. Through a quantitative and a qualitative research we studied the current situation of microbusinesses regarding their level of ICT. The results show that management and economic characteristics as well as the education level of the employees determine the level of IT adoption and use. This paper contributes with root evidence about the ICT use as an engine of sustainability development among the Democratic Republic of the Congo.2021-2

    Employment dynamics and outsourcing in Celaya, Mexico: an analysis by economic sector

    Get PDF
    El mercado laboral tiene una relación estrecha con la productividad y competitividad de una región, en donde las políticas públicas inciden para interrelacionar a los distintos agentes de la economía. El objetivo del trabajo es analizar la dinámica del empleo y subcontratación en la ciudad de Celaya, Guanajuato, México durante el periodo 2003-2013, a nivel sector de actividad económica. El método utilizado fue el enfoque mixto, empleando Técnicas de Análisis Regional (TAR) en la parte cuantitativa, y en la cualitativa, entrevistas semiestructuradas aplicadas al personal de reclutamiento, con el objetivo de tener una mejor visión de la dinámica del mercado laboral del municipio. Entre los resultados principales se observa el aumento de personal subcontratado y la relevancia que tienen las liquidaciones en la industria manufacturera, sobre los demás sectores, lo cual puede implicar que en esta industria se requiere de una menor especialización. Se concluye que, la flexibilidad laboral ha incentivado el incremento en la subcontratación de personal en diversos sectores, lo que se relaciona con el aumento en las liquidaciones al personal, indicando una falta y/o sobreoferta de especialización en Celaya, Guanajuato, México.2019-2

    Transparencia contable de las Organizaciones No Gubernamentales: Estudio de caso de Cruz Roja Española y Cruz Roja China

    Get PDF
    En la actualidad, las organizaciones no gubernamentales (ONG) están cada vez más involucradas en los asuntos internacionales, al tiempo que se enfrentan al creciente déficit de confianza debido a la opacidad del entorno de la información. Esto no sólo afecta el efecto del financiamiento de las ONGs, sino que también disminuye la confianza del público en este tipo de organismos e influye en su sostenibilidad. Por lo tanto, la transparencia en las ONG es importante. Este trabajo se enmarca en el ámbito de la transparencia contable, su concepto y sus métodos de valoración a través de un estudio comparativo entre la Cruz Roja China (RCSC) y la Cruz Roja Española tomado como ejemplo para evaluar sus niveles de transparencia; e investigando la importancia de la normativa en la difusión de la información. El análisis comparativo de estas ONGs en ambos países, a través de sus respectivas páginas web, muestra la importancia de la normativa sobre transparencia de estos organismos (determinando qué tipo de información es voluntaria y cuál es obligatoria), ya que si bien no existe una gran diferencia en el grado de transparencia, sí es cierto que no publican exactamente la misma información, sobre todo en el área financiera, que es precisamente la más necesaria para generar confianza en los donantes. Por lo tanto, este trabajo ofrece una interesante y valiosa contribución tanto para los académicos como para los profesionales.2020-2

    ¿Qué Factores, Internos y Externos, Determinan el Nivel de Ereadiness? Análisis de las PYMES Españolas

    Get PDF
    Objetivo del estudio: Los objetivos son realizar un modelo holístico y teóricamente construido que identifique los factores contextuales y organizativos que pudieran afectar al nivel de eReadiness, y determinar qué factores internos y externos a la organización influyen en el nivel de eReadiness de las empresas.Metodología/enfoque: Con una muestra de 88 Pymes, se realizó un estudio cuantitativo, mediante un análisis multivariante de regresión lineal por pasos atrás.Originalidad/Relevancia: Esta investigación analiza el nivel de eReadiness, para comprobar qué factores, internos y externos, influyen en las Pymes en un país desarrollado, en un sentido amplio y no sólo respecto al comercio electrónico.Principales resultados: Los resultados muestran que las PYMES consideran que el reconocimiento de las oportunidades y amenazas de las TIC afecta a su nivel de eRediress y que las estrategias diseñadas por la administración necesitan el apoyo de diferentes instituciones gubernamentales.Contribuciones teóricas/metodológicas: Esta investigación aporta un mejor entendimiento del nivel de  eReadiness de las Pymes, indicando los factores, internos y externos, motivan su desarrollo y cuales frenan su crecimiento.Aportes sociales/de gestión: Esta investigación refleja una mejora en la comprensión del grado de eReadiness en las Pymes españolas, lo cual implica que las empresas han establecido estrategias y modelos opcionales con una visión clara de los proyectos en tecnológicos, con implicaciones para la sociedad, pues una mejor eReadiness implica mejor atención a las necesidades de la sociedad.Palabras clave: eReadiness, factores internos, factores externos, Pymes, país desarrollad

    Transparency and Accessibility in Municipalities: The Case of Social Services in Spain

    Get PDF
    This paper aims to design and propose a new measurement model for social services transparency in municipalities. The model includes an empirical study of 38 municipalities in Spain. The information published on these municipalities’ websites is evaluated through experimental quantitative methods using multivariate analysis. The municipalities chosen were those with the highest population that also disclosed the largest amount of information and provided the easiest access to their websites. The paper’s conceptual framework was constructed by combining the Spanish legal context with a bibliographic review based on the latest transparency models. The research proposes a new Transparency Evaluation Model for Social Services to measure transparency in municipalities using the social services information published on the websites. Factors considered include degree of ease and amount of time spent by citizens in accessing the website. Some conclusions indicate that transparency remains difficult to achieve, information is less accessible to citizens than it should be, and transparency differs among the municipalities due to the legal changes implemented in recent years, as well as to other economic and social variables.2020-2

    La financiación colectiva o “Crowdfunding” como herramienta para sensibilizar a los alumnos hacia la cooperación al desarrollo

    Get PDF
    Este proyecto de Innovación Docente surge con el propósito de acercar la Educación Superior en Economía y Administración de Empresas de países desarrollados a la formación de micro-empresarios en países en desarrollo de África. Este acercamiento será a través de un acaso real de micro-empresarios Sub-Africanos que ponen en marcha una pequeña plantación de verduras con la ayuda de una ONG, denominada Missionary Community St Paul Apostle MCSPA, cuya página web es http://mcspa.org/es/, que serán el vehículo de apoyo, en línea con los objetivos de esta convocatoria. Así se definirán nuevas metodologías docentes, más dinámicas e innovadoras en enseñanza presencial y se diseñarán herramientas de aprendizaje para las nuevas generaciones de estudiantes. Finalmente, también se crearán herramientas para la evaluación de la satisfacción y estímulo de los estudiantes de Economía, ADE, Comercio e Informática hacia la solidaridad y la ayuda a países en desarrollo por medio de la educación superior

    Enabling Sustainable Management through Kalman Filtering in glossaLAB: a case study on Cyber- Subsidiarity

    Get PDF
    The article describes the approach of applying the cybersubsidiarity model, based on Stafford Beer’s Viable System Model, to the management of a project oriented to the setting up of a sustainable platform for interdisciplinary knowledge co-creation. The application to this project is shown as a case study for the institution of sustainable organizations based on a subsidiary information management architecture which intends to serve as an innovative alternative to the information management driven by big-data technologies. According to this architecture, the information flow is significantly alleviated and substituted by synthetic in-formation which percolates ‘meaningfully’ across organizational levels.2020-2
    corecore