17 research outputs found

    Afrontamiento por duelo de separación familiar en estudiantes universitarios foráneos

    Get PDF
    En el proceso de adaptación a la vida universitaria los ámbitos social, cultural y académico se ven comprometidos, donde existen cambios afectivos, comportamentales y cognitivos; por lo tanto, factores como el apoyo social, los eventos vitales, la resolución exitosa de problemas prácticos en la nueva cultura y la interacción con ella, son elementos que entran en juego en los estudiantes para el afrontamiento a los problemas. Objetivo: Determinar las estrategias de afrontamiento y la adaptación social de los estudiantes de enfermería que emigraron de su lugar de origen para establecerse en otra región. Métodos: Estudio cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo-transversal con muestreo no probabilístico por conveniencia, con una muestra de 52 participantes. Se aplicó la Escala de Adaptación Social con 21 ítems, con cuatro niveles de respuesta (0 a 3) y Escala Estrategias de Coping- Modificada con 69 ítems agrupados con 12 estrategias de afrontamiento. Resultados: En cuanto a las estrategias de afrontamiento que perciben los estudiantes, se encontró que el 32.7% ocupan la solución de problemas con más frecuencia, 50% ocupa la reacción agresiva en moderada frecuencia. En el proceso de duelo por adaptación social se encontró que el 57.8% de la población total se encuentran adaptados normalmente y por otra parte el 42.2% presentan inadaptación moderada. Conclusiones: Las estrategias de afrontamiento son procesos adaptativos que enfrenta el ser humano ante una situación o problemática, que sirven para prevenir, controlar o empeorar el distrés emocional

    Estilos de vida en estudiantes de posgrado de una universidad pública

    Get PDF
    El estilo de vida saludable de las personas es un constructo multidimensional que involucra una cadena de factores psicológicos, sociales, culturales y económicos que tienden a mantener un estado de salud física y mental. Esto resulta de gran importancia, ya que permite definir a las personas y ubicarlas en categorías en función de la manera en que viven y desarrollan su conducta. Objetivo: Describir los estilos de vida de los estudiantes del Programa de Posgrado Maestría en Enfermería. Material y Métodos: Estudio cuantitativo, de tipo descriptivo-transversal, con una muestra de 14 participantes. Se aplicó el cuestionario de Percepción de Salud (PEPS-I) de Nola J. Pender, el cual está conformado por 48 ítems repartidos en 6 dimensiones: Nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, soporte interpersonal y auto actualización. Resultados: El 7,1 % de los estudiantes tiene un estilo de vida saludable y el 92,9 % puntuaron un estilo de vida no saludable. Conclusiones: Se obtuvo una puntuación no favorecedora para los estilos de vida de los estudiantes de posgrado, ya que de acuerdo a Pender (2015) menciona que para considerar un estilo de vida este debe puntuar por encima de la media en cada dimensión, concluyendo así que los estudiantes del Programa de Posgrado Maestría no tienen estilos de vida saludable

    Emigração de profissionais de enfermagem no México

    Get PDF
    How to cite this article: Fernández-Sánchez Higinio, Enríquez-Hernández Claudia Beatriz, Zapíen Vázquez María de los Ángeles, Horcasitas-Tovar Aimée Giselle. Emigración de profesionales de enfermería en México. Revista Cuidarte. 2021;12(1):e2008. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2008 La creciente emigración de profesionales de enfermería en México podría colocar su sistema de salud en una crisis nacional. Actualmente, existen más de 272,000 migrantes a nivel global 1. Se estima que 11,800,000 son mexicanos, el 35% de ellos son profesionistas 2. México se ubica en sexto lugar de países que envían migrantes calificados y en primer lugar en la región de América Latina. Los principales países receptores son Estados Unidos (EE. UU.), Canadá, y España. En 2015, en Estados Unidos el número de mexicanos calificados rebasó las 250,000. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud 3 hay más de 20,700,000 de profesionales de enfermería y partería en el mundo. No obstante, se calcula que para el 2030 nos enfrentaremos ante la escases de 18,000,000. Tan solo en Canadá este déficit podría llegar a los 60,000 enfermeros, mientras que en EE. UU esta cifra se triplica a los 240,000. Como citar este artículo: Fernández-Sánchez Higinio, Enríquez-Hernández Claudia Beatriz, Zapíen Vázquez María de los Ángeles, Horcasitas-Tovar Aimée Giselle. Emigración de profesionales de enfermería en México. Revista Cuidarte. 2021;12(1):e2008. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2008 Como citar este artigo: Fernández-Sánchez Higinio, Enríquez-Hernández Claudia Beatriz, Zapíen Vázquez María de los Ángeles, Horcasitas-Tovar Aimée Giselle. Emigración de profesionales de enfermería en México. Revista Cuidarte. 2021;12(1):e2008. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2008&nbsp

    Academic stress in nursing undergraduates, a longitudinal cross-sectional study in covid-19 times

    Get PDF
    Introducción: el confinamiento vivido por el SARS-Cov2 ha modificado la forman en que el mundo funcionaba, sin embargo, el mayor impacto ha sido recibido en tres sectores, el sanitario, económico y educativo, siendo este último el punto de partida para la realización de la presente investigación. Objetivo: comparar la media de estrés académico en un grupo de alumnos de la licenciatura en enfermería en dos períodos durante la pandemia por Covid-19. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, descriptivo, comparativo y longitudinal, aplicando el Inventario SISCO-24, con un muestreo no probabilístico consecutivo. Resultados y discusión: 75.0% de la población pertenece al sexo femenino, 38.8% estudia y trabajan simultáneamente, la edad promedio es de 19.72± DE 1.43, los dominios que resultaron más afectados son los síntomas físicos y psicológicos (ME: 14.63± DE 4.38; ME: 15.99± DE 4.44) y a través de la prueba t de Student para muestras relacionadas se identificó que no existen diferencias significativas entre las medias de estrés académico (t= 0.13; Sig. Bilateral: .990). Conclusión: los métodos de educación virtuales manifiestan una incompatibilidad con el proceso enseñanza-aprendizaje, señalando que el aumento de factores estresores académicos es persistente y mantiene niveles peligrosamente elevados que amenazan a la salud mentalIntroduction: the confinement experienced by SARS-Cov2 has modified the way in which the world functioned; however, the greatest impact has been received in three sectors, health, economic and educational, the latter being the starting point for this research. Objective: to compare the mean academic stress in a group of nursing students in two periods during the Covid-19 pandemic. Materials and methods: quantitative, descriptive, comparative, and longitudinal study, applying the SISCO-24 Inventory, with non-probabilistic consecutive sampling. Results and discussion: 75.0% of the population was female, 38.8% studied and worked simultaneously, the mean age was 19.72 SD 1.43, the most affected domains were physical and psychological symptoms (ME: 14.63 SD 4.38; ME: 15.99 SD 4.44) and through the student’s t-test for related samples it was identified that there were no significant differences between the means of academic stress (t= 0.13; Bilateral Sig.: .990). Conclusion: virtual education methods manifest an incompatibility with the teaching-learning process, indicating that the increase of academic stressors is persistent and maintains dangerously high levels that threaten mental healt

    Revisiones sistemáticas exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico

    No full text
    Introduction: Currently, health systems around the world are betting on making clinical decisions based on scientific evidence. For this, it is essential that healthcare providers consult the results of scientific research. However, given the large amount of literature, researchers have developed knowledge synthesis methodologies to compile scientific studies within a specific area. Although there are more than 10 types of methodologies for reviewing the literature, Scoping Reviews have received little attention in the literature on Spanish-speaking scientific research methods. Objective: Detail the Scoping Review methodology, its purposes and the phases for its development. Development: This paper details the generalities of Scoping Reviews based on the methodology proposed by Arksey & O'Malley (2005). It also describes the areas where this type of review can be employed, the phases to develop the review and examples. Conclusions: Scoping Reviews have the strength to inform healthcare providers and policy on a specific topic of interest. Like Systematic Reviews, Scoping Reviews uses a clear and replicable methodology, providing reliable and scientific data for healthcare providers, policy makers and researchers.Introdução: Atualmente, os sistemas de saúde em todo o mundo apostam em tomar decisões clínicas baseadas em evidências científicas. Para isso, é necessário que os profissionais de saúde consultem os resultados da pesquisa científica. No entanto, dada a grande quantidade de literatura, os pesquisadores desenvolveram metodologias de revisão para compilar estudos científicos dentro de uma área específica. Embora existam mais de 10 tipos de metodologias para a revisão da literatura, a Revisão Explorada Sistemática (ESR) recebeu pouca atenção na literatura sobre métodos de pesquisa científica de língua espanhola. Objetivo: Detalhar a metodologia da RSC, seus propósitos e as fases para o seu desenvolvimento. Desenvolvimento: Este artigo detalha as generalidades da RSC com base na metodologia proposta por Arksey e O'Malley (2005). Ele também descreve as áreas ou áreas onde esse tipo de revisão pode ser usado, as fases para desenvolver a revisão e exemplos de RSC. Conclusões: As RSCs têm a força para permitir que os profissionais de saúde conheçam uma questão específica que permite influenciar as políticas públicas. Como as Revisões Sistemáticas, a RSE usa uma metodologia clara e replicável, fornecendo dados confiáveis ​​e científicos para profissionais de saúde.Introducción: En la actualidad los sistemas de salud alrededor del mundo apuestan por una toma decisiones clínicas basadas en la evidencia científica. Para ello, es necesario que los profesionales de la salud consulten los resultados de las investigaciones científicas. Sin embargo, dada la gran cantidad de literatura, los investigadores han desarrollado metodologías de revisión para compilar los estudios científicos dentro de un área específica. Aun cuando existen más de 10 tipos de metodologías para la revisión de la literatura, la Revisión Sistemática Exploratoria (RSE) ha recibido poca atención en la literatura sobre métodos de investigación científica de habla hispana. Objetivo: Detallar la metodología de la RSE, sus propósitos y las fases para su desarrollo. Desarrollo: Este trabajo detalla las generalidades de la RSE basándose en la metodología propuesta por Arksey & O’Malley. Así mismo, se describen las áreas o ámbitos donde este tipo de revisión se puede emplear, las fases para desarrollar la revisión y ejemplos de las RSE. Conclusiones: Las RSE tienen la fortaleza de hacer saber a los profesionales de la salud sobre un tema en específico que permita incidir en las políticas públicas. Al igual que las Revisiones Sistemáticas, las RSE utilizan una metodología clara y replicable, aportando datos confiables y científicos para los profesionales de la salud

    Análisis psicométrico de la escala de estrés para profesionales mexicanos de enfermería

    No full text
    La profesión con mayor porcentaje de sintomatología por estrés es enfermería, por lo que este debe valorarse mediante cuestionarios validados y adaptados a la función específica.El objetivo del presente estudio es identificar la estructura factorial de The Nursing Stress Scale (NSS) para estimar el nivel de estrés laboral percibido por el personal de enfermería de un hospital de beneficencia en la ciudad de Guadalajara, México. Para ello se encuestó a 164 trabajadores de enfermería bajo consentimiento informado, se realizó el análisis factorial para identificar variables latentes y se utilizaron los métodos de componentes principales con rotación varimax y de máxima verosimilitud con rotación promax. En los resultados se obtuvieron cuatro factores que explicaron 47.3 % de varianza, renombrados como: eficiencia laboral, interacción emocional, relación profesional y muerte/sufrimiento. Posteriormente se calificó a los participantes con los coeficientes factoriales, ubicándolos en tres niveles: bajo, medio y alto. Las conclusiones fueron que la escala NSS presentó una estructura factorial de cuatro dimensiones con las fortalezas psicométricas (validez y fiabilidad), y que las variables latentes con mayor puntaje de estrés percibido por el personal de enfermería fueron eficiencia laboral y muerte/sufrimiento

    El sentido de la vida como mediador entre la autoestima y la adicción al internet en adolescentes

    Get PDF
    variables because its mediating role should be explored. Objective: To analyze the relationship between Internet addiction and self-esteem in Mexican adolescents.Methodology: A descriptive and correlational study was carried out with a sample of 238 students selected by non-probability convenience sampling. A personal data card, the Rossemberg self-esteem scale, the Internet addiction test and the meaning of life test were used. The study adhered to the provisions of the Regulations of the General Health Law on Research for Health in Human Beings in Mexico and the declaration of Helsinki.Results: Internet addiction was negatively and significantly related to the meaning of life (rs = -.359, p ≤.001) and with self-esteem (rs = -.426, p ≤ .001). The meaning of life showed a mediating effect between self-esteem and Internet addiction (B = -.188, SE = .066, 95% CI [-.320, -.056]). Sex had a moderating effect between self-esteem and Internet addiction, being significant in both sexes.Conclusion: Self-esteem and meaning of life can predict a decrease in Internet addiction. Likewise, the role of gender can present variations with respect to points of view and way of thinking and moderate the relationship between self-esteem and Internet addiction.Introducción: La adicción al Internet se ha relacionado con la autoestima, y el sentido de la vida con ambas variables, porque se debe explorar su rol mediador. Objetivo: Analizar la relación entre la adicción al Internet y la autoestima en adolescentes mexicanos.Metodología: Se efectuó un estudio descriptivo y correlacional con una muestra de 238 estudiantes seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron una cédula de datos personales, la escala de autoestima de Rossemberg, el test de adicción al Internet y el test de sentido de la vida. Se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud en Seres Humanos en México y a la declaración de Helsinki. Resultados: La adicción al Internet se relacionó negativa y significativamente con el sentido de la vida (rs=-.359, p= <.001) y con la autoestima (rs=-.426, p=<.001). El sentido de la vida mostró un efecto mediador entre la autoestima y la adicción al Internet (B= -.188, SE= .066, 95% IC [-.320, -.056]). El sexo tuvo un efecto moderador entre la autoestima y la adicción al Internet siendo significativo en ambos sexos.Conclusión: La autoestima y el sentido de la vida pueden predecir una disminución de la adicción al Internet. Así mismo, el rol de género puede presentar variaciones con respecto a los puntos de vista y forma de pensar y moderan la relación entre la autoestima y la adicción al Internet

    Factores psicosociales y estrés en el trabajo hospitalario de enfermería en Guadalajara, México.

    No full text
    Stress at work is a problem of great magnitude and global significance, and affects the worker productivity. In the hospital setting, can be caused by psychosocial factors that have recently been defined. Objective: for the above we decided to determine which psychosocial factors are associated with occupational stress in nursing staff in tertiary care. Methodology: transversal study on probability sample of 218 nurses assigned to Pediatric Hospital. We applied the validated instrument called psychosocial factors at work and stress, inventory Seppo Aro, with Cronbach's alpha of 0.83 and 0.88 respectively and sociodemographic variables were considered contractual. With SPSS 10.0, we use descriptive statistics and X2, on the significant P <0,05. Results: mean age 37 + / -8 years, 55% married, 17% nursing auxiliaries, 54% nurse (or) general, 18% specialists, 11% floor managers, 35% day shift, 30% and 35% evening night. Stress found in 24% of the sample, not associated with socio-demographic characteristics except contractual shift. Psychosocial factors in 5 of 7 dimensions associated with stress. Remuneration and social interaction have no significant association. Workplace conditions and requirements are rated more negatively by people under stress and identified in 57% and 80% as poor, respectively. Conclusions: Psychosocial factors at work are classified as unfavorable by 37%. The frequency of stress is lower than reported, however, mustaddress the problem of stress and their relation to psychosocial factors atwork.el estrés del trabajo es un problema de gran magnitud y trascendencia mundial, afecta al trabajador y la productividad. En el ámbito hospitalario, puede estar originado por factores psicosociales que poco se han definido. Objetivo: por lo anterior nos propusimos determinar qué factores psicosociales laborales se asocian con estrés en personal de enfermería de tercer nivel de atención. Metodología: estudio analítico transversal en muestra probabilística de 218 enfermeras adscritas a Hospital Pediátrico. Se aplicó el instrumento validado denominado factores psicosociales en el trabajo y para estrés, el inventario Seppo Aro, con alfa de Cronbach de 0,83 y 0,88 respectivamente; se consideraron variables sociodemográficas y contractuales. Con programa SPSS 10.0, aplicamos estadística descriptiva y X2, tomando como significativa P<0,05. Resultados: edad promedio 37+/-8 años, 55% casados, 17% auxiliares de enfermería, 54% enfermera(o) general, 18% especialistas, 11% jefes de piso, 35% turno matutino, 30% vespertino y 35% nocturno. Encontramos estrés en 24% de la muestra, no asociado a factores socio-demográficos y características contractuales a excepción de turno de trabajo. Factores psicosociales en 5 de 7 dimensiones asociaron con estrés. Remuneración e interacción social no presentan asociación significativa. Condiciones del lugar de trabajo y exigencias son calificadas más negativamente por las personas con estrés, señalándolas en 57% y 80% como insuficiente, respectivamente. Conclusiones: Los factores psicosociales laborales son calificados como desfavorables en 37%. La frecuencia de estrés es inferior a lo reportado, sin embargo, debe atenderse el problema del estrés y su relación con factores psicosociales laborales
    corecore