100 research outputs found

    Historia natural del tifo epidémico: comprender la alta incidencia y rapidez en la trasmisión de la Rickettsia prowazekii

    Get PDF
    El tifo humano, como la viruela o la peste, es responsable de millones de muertes: su letalidad ―proporción de muertos entre los que enferman― podía alcanzar el 50%. Variables epidemiológicas como ésta, en cuanto a la letalidad de una enfermedad, debe permitirnos diferenciar históricamente una epidemia de otra. La letalidad del tifo murino es del 2% y la del tifo humano puede alcanzar el 70% entre los adultos6: el tifo humano ―no el murino― debió ser el responsable de las catastróficas epidemias novohispanas hasta ahora identificadas como tabardetes, tabardillos, matlazahuatl o tifos, es decir, prácticamente todas las sobremortalidades adultas entre el siglo XVII y el fin de la Colonia. Dada la baja letalidad reseñada, la mortalidad causada por el tifo murino muy difícilmente podría verse reflejada en una curva anual de entierros, ni siquiera como sobremortalidad endémica en una gráfica de entierros de adultos: justamente, buscamos explicar los campanarios epidémicos de nuestras gráficas de entierros de la segunda mitad de la Colonia. Una razón más para sustentar que las epidemias catastróficas entre adultos de Nueva España son de tifo humano, a partir de la segunda mitad del siglo XVII, lo constituye el hecho de que el tifo murino no se contagia de hombre a hombre, requiere siempre al vector, la pulga de la rata que transmite al hombre el microorganismo, Rickettsia typhi: la pulga, Xenopsylla cheopis, no sobrevive en el hombre pues la temperatura corporal de este no es adecuada para ella ni es la sangre humana el alimento que requiere. Así, muy pronto quedaba rota la cadena de contagio. De cualquier manera, aunque el piojo humano pudiera contagiarse y convertirse en vector ―no hallamos investigación rickettsiosa al respecto―, el tifo murino ―dada su baja letalidad― no podría provocar una epidemia humana detectable como sobremortalidad anual: “La contamination de l’homme exige des contacts répétés avec les rats, c’est dire sa rareté, sa survenue sous forme de cas sporadiques, et presque exclusivement sur les navires et dans les ports”.7 Y esto, aun cuando la principal mecánica del contagio es idéntica a la del tifo humano: las rickettsias depositadas con el excremento de la pulga ―en su caso, del piojo humano― se introducen en el torrente sanguíneo al aliviarse el hombre el prurito rascándose la irritación del piquete del vector al alimentarse. Por otro lado, dado que la Rickettsia typhi del tifo murino y la Rickettsia prowazekii del tifo humano “son anatomopatológicamente muy semejantes”, y que de ellos se derivan “inmunidades relacionadas”,8 los contagiados y no fallecidos por tifo murino habrían permanecido inmunes ―al menos temporalmente― al tifo humano: el tifo murino habría podido servir parcial y eventualmente de contención epidémica contra el tifo humano. Sin embargo, como hemos visto, el tifo murino tiene bajísima incidencia: no pudo haber servido de “vacuna natural” eficaz, como sí lo había hecho, justamente, la viruela de la vaca a los ordeñadores ―observación sistematizada por Jenner― para no contraer la viruela humana. Empero, haber sustentado que es el tifo humano y no el murino el que explica las sobremortalidades adultas en cuestión, no constituye tal vez suficiente argumento para explicar las muy altas tasas de mortalidad: regresaré sobre esto. Abundo antes en citas historiográficas y contemporáneas coloniales sobre la identificación del tifo como causante de las frecuentes epidemias coloniales, como lo he sustentado ya

    El discurso pro EZLN, las reivindicaciones y los proyectos neozapatistas ¿Cuestionamientos pertinentes o soslayables?

    Get PDF
    Se analiza, a través de distintas interrogantes, la viabilidad económica de las reivindicaciones del ezln y se cuestiona la coherencia de algunos discursos neozapatistas en torno al Estado, mercado, productividad y derechos humanos. Se sustenta que el apoyo eficaz a los grupos sociales excluidos de nuestra historia debe consistir en potenciar entre los indígenas tres renglones: el productivo, el de mercado y el sanitario, incluida la salud reproductiva

    Elegía a Ruggiero Romano. El mejor humanismo pasa por el rigor intelectual

    Get PDF
    Ruggiero, el hombre, el intelectual, el maestro, el historiador, el humanista, el amigo, ya no está con nosotros. Ya no está el hombre de carácter para quien la vida era en primer lugar un reto intelectual de comprensión y acción, enérgica, coherente, lúcida: prefería sin duda el desacuerdo, incluso rudo pero inteligente y amistoso, que la mediocridad. La presentación de un libro suyo, o de sus amigos, no era menos la ocasión de celebrar que de polemizar. ¿Es necesario recordar que casi todos —por no decir todos— sus textos implicaban una discusión, mejor aún, una polémica? Solía decir, en su proverbial franqueza, que no era modesto. Disfrutaba el reconocimiento y reconocía la fidelidad, pero le molestaba la pleitesía y el excesivo obsequio. También así se entiende su profundo desagrado ante la mínima evocación de haber formado una escuela. Si no le gustaban los ismos ni las capillas tampoco le agradaban las escuelas. Consideraba esto desmedro de la libertad personal —no hay otra—, insulto a la inteligencia de los implicados: él mismo y sus alumno

    Elegí ser historiador para aprender a leer bien los periódicos : Ruggiero Romano

    Get PDF
    Del 23 al 25 de noviembre de 1998 nuestra Facultad, nuestra Universidad, junto con instituciones como El Colegio de Michoacán, el Centro de Estudios de Historia de México Condumex, el Instituto Mora, la UAM, e investigadores de diversos horizontes (Argentina, Brasil, Chile, República Dominicana, Francia, Guatemala, Italia, México, Perú), participó en un homenaje acadé- mico ofrecido al Maestro Ruggiero Romano, en ocasión de su 75 aniversario, director de tesis doctoral de todos los ponentes, quienes participamos en dicho homenaje académico con trabajos en torno a la obra y la temática del Maestro. Con tal motivo, a nuestra Facultad de Humanidades correspondió editar el cuaderno cuya portada se ve en esta página, cuaderno que fue ofrecido a todos los presentes el primer día del acto y que contiene una semblanza del Maestro Romano, su conferencia magistral con que abrió el mencionado encuentro, y la guía bibliográfica de los escritos editados del propio R. Romano

    Gerardo, amigo tolerante y filósofo humanista que extrañamos

    Get PDF
    La generosidad no es obligación, sino que está constituida por gestos más o menos simples, más o menos pequeños, que van más allá del deber mínimo con el prójimo. Gerardo tuvo conmigo gestos de generosidad que no olvido. Su generosidad y la amistad con que me honró me permiten estar hoy en compañía de ustedes y de él. El respeto por sí mismo no es otra cosa que el respeto invariable de los propios principios, cuando tales principios pueden volverse universales, es decir, cuando son humanistas en el más incluyente sentido. Gerardo era exigente consigo mismo por respeto a sus principios y, a la vez, tolerante con sus amigos y colegas. Pero la tolerancia hacia sus colegas —también por razones humanistas— no implicaba ni ininteligencia ni ingenuidad: junto al respeto por sus principios trabajó y defendió, con diáfana rectitud, su proyecto de universidad. Soy testigo de su tolerancia y de su ecuanimidad, pues nuestras discrepancias académicas —a pesar de, o precisamente por, una común formación temprana impregnada de disciplina y cultura religiosa— no estorbaron nuestro diálogo, y menos nuestra amistad.La generosidad no es obligación, sino que está constituida por gestos más o menos simples, más o menos pequeños, que van más allá del deber mínimo con el prójimo. Gerardo tuvo conmigo gestos de generosidad que no olvido. Su generosidad y la amistad con que me honró me permiten estar hoy en compañía de ustedes y de él. El respeto por sí mismo no es otra cosa que el respeto invariable de los propios principios, cuando tales principios pueden volverse universales, es decir, cuando son humanistas en el más incluyente sentido. Gerardo era exigente consigo mismo por respeto a sus principios y, a la vez, tolerante con sus amigos y colegas. Pero la tolerancia hacia sus colegas —también por razones humanistas— no implicaba ni ininteligencia ni ingenuidad: junto al respeto por sus principios trabajó y defendió, con diáfana rectitud, su proyecto de universidad. Soy testigo de su tolerancia y de su ecuanimidad, pues nuestras discrepancias académicas —a pesar de, o precisamente por, una común formación temprana impregnada de disciplina y cultura religiosa— no estorbaron nuestro diálogo, y menos nuestra amistad

    Cuadros que hablan

    Get PDF
    Desarrollo socioeconómico de América Central en la segunda mitad del siglo XX. Universidad Autónoma del Estado de México/Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos, Toluca/Madrid, 2000, 364 pp. El libro de referencia responde con creces a lo que su título nos promete. En efecto, analiza en síntesis el desarrollo social y econó- mico de la región en cuestión, aná- lisis sintético fundamentado en 23 cuadros de estadísticas económicas y en 77 cuadros de estadísticas sociales, construidos por el propio autor. El libro merecería un subtí- tulo que nos especificara esta muy valiosa aportación. Por la misma razón lamento que la página legal no contenga lo que ya los libros actuales contienen: los datos de catalogación internacional (en cifras y en lista de conceptos clave) que facilita a las bibliotecas su ubicación correcta en los estantes y en los ficheros

    La aceleración de la historia y la reducción del presente

    Get PDF
    In the article the autors carry out an analysis of relationship and difference between the history and the philosophy of history. The central idea is the reduction of the present, that is, the decrease of the experience of the past that can be useful for the present and for the future as the consequence of condensation of innovationes. The authors put the problem about the consciousness of the challenges that come from the accumulation of the colateral negative effects of the human activity
    corecore