370 research outputs found
Forced Migration, Female Labor Force Participation, and Intra-household Bargaining: Does Conflict EmpowerWomen?
Civilian displacement is a common phenomenon in developing countries confrontedwith internal conflict. While displacement directly affects forced migrants, it also contributes to deteriorating labor conditions of vulnerable groups in receiving communities. For the displaced population, the income losses are substantial, and asthey migrate to cities, they usually end up joining the informal labor force. Qualitative evidence reveals that displaced women are better suited to compete in urban labor markets, as their labor experience is more relevant with respect to certain urban low-skilled occupations. Our study uses this exogenous change in female labor force participation to test how it affects female bargaining power within the household. Our results show that female displaced women work longer hours, earn similar wages and contribute in larger proportions to household earnings relative to rural women whoremain in rural areas. However, as measured by several indicators, their greater contribution to households´ earnings does not strengthen their bargaining power. Most notably, domestic violence have increased among displaced women. The anger and frustration of displaced women also increases the level of violence directed at children. Because the children of displaced families have been the direct victims of conflict and domestic violence, the intra-generational transmission of violence is highly likely.Forced migration, female labor participation, intra-household bargaining,domestic violence.
La psicoterapia cognitivo conductual y algunas terapias alternativas complementarias (Propuesta de intervención).
En la presente investigación, se da una introducción a la terapia cognitivo conductual (TCC) desde la perspectiva de Ellis y Beck; así como la de algunas técnicas alternativas complementarias para el tratamiento psicológico; como son, la bioenergética, la Técnica de Campo Mental de Callahan, Flores de Bach y Aromaterapia.
Así mismo, se plantea la necesidad de generar nuevas estrategias de trabajo en el ámbito de la Psicología, de acuerdo a las necesidades sociales de la actualidad, poniendo énfasis en los problemas relacionados a tiempo, espacio y economía
Accessing a 'very, very secret garden' : exploring children's and young people's literacy practices using participatory research methods
Despite the wealth of publications on children’s and young people’s participation in research, the connections between participatory research methods (PRM) and literacy studies remain unclear. The aim of this paper is to understand why it is particularly pertinent to use PRM in literacy studies (particularly New Literacy Studies). In order to capture the complexity and plurality of these methods, we discuss two studies, one conducted with children in Chile and the other with young people in Québec (Canada). We argue that by using PRM, researchers can support participants in the appropriation of an alternative and potentially empowering view of literacy
Resultados en la aplicación del "Programa de Acondicionamiento Físico" en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, en el Hospital Nacional de Neumología y Medicina Nuclear "Dr. José Antonio Saldaña", Agosto-Septiembre de 2016
Se describe la base para el desarrollo y ejecución del estudio a los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas que participaron activamente en el “Programa de Acondicionamiento Físico”.
Este programa se aplica a los pacientes referidos al área de Rehabilitación Pulmonar, una especialidad única en el país e implementado en dicho Hospital.
Durante el periodo de estudio, se llevó una secuencia y registro de los beneficios y mejorías en términos de salud para estos pacientes, utilizando la metodología científica y retomando datos de su historial clínico, su entorno, la cronicidad de su enfermedad y el tiempo dentro del programa como elementos claves para presentar de manera más objetiva los resultados durante la intervención, que se desarrolló con el consentimiento de cada uno de los pacientes, la aprobación y el apoyo por parte del equipo de salud a cargo de dicho programa.
Se verificó de cerca la condición de salud y el estado anímico de los pacientes por medio de la aplicación de los diferentes instrumentos de evaluación, que evidenciaron los beneficios que la población en estudio logró con la participación activa en el “Programa de Acondicionamiento Físico
Mitos de la sexualidad femenina y su influencia en la personalidad de las mujeres entre los 18 y 25 años de edad
Este documento hace referencia a una reseña histórica sobre la mitología de la sexualidad femenina para tener un antecedente que permita entender el comportamiento actual de las mujeres, su sexualidad y la lucha incesante por buscar una igualdad de género
ante los hombres. Así mismo algunos de los problemas psicológicos que podrían surgir de la interiorización de mitos de la sexualidad, algunos de estos problemas han sido abordados en este trabajo con el fin de identificar la forma en cómo las racionalizaciones
de mitos de la sexualidad femenina pueden influir en la vida sexual y las relaciones interpersonales en general de las mujeres que perciben los mitos como normas establecidas por la sociedad.Monografía presentada para optar al título de Licenciado en Psicologí
Self-generated Literacy Practices in Disadvantaged Environments in Chile
This study explores the role of literacy in disadvantaged environments and the interplay between self-generated literacy practices and their conceptualization of literacy in 7 to 10-year-old Chilean pupils from two different schools located in Santiago, Chile. The study was framed within a participatory approach focused on promoting the children’s agency and voice in the research. A range of second-level data materials were collected through interviews with parents, photographs and existing documents. Although at a resources-associated level the sociocultural context did not inhibit the emergence of literacy practices, the context did contribute to the children’s understanding of literacy. This study raises the need for considering how children’s understanding of literacy influence their involvement and learning about reading and writing as their experiences and perceptions have an important role in their learning process, particularly on how they develop their reading and writing practices. The findings implied that by raising the participants’ awareness of the relevance of everyday practices in relation with reading and writing, they are likelier to feel more comfortable and empowered towards their own literacy practices. Particularly, the empowerment of children coming from a disadvantaged background would give them more opportunities to support their learning. By making the children aware of the relevance of their own perceptions and practices, the pupils could gain in confidence, be agents of their learning processes, and have more resources to succeed on the demanding school environment
Desplazamiento forzoso, participación laboral femenina y poder de negociación en el hogar: ¿Empodera el conflicto a las mujeres?
El desplazamiento de población es un fenómeno frecuente en los países inmersos en conflictos internos. El desplazamiento forzoso, además de afectar directamente a la población desplazada, contribuye a deteriorar las condiciones laborales de la población vulnerable en las comunidades receptoras. Para la población desplazada, las pérdidas de ingresos son sustanciales y al migrar a las ciudades se vinculan a la fuerza laboral del sector informal. Evidencia cualitativa revela que las mujeres desplazadas pueden competir mejor en los mercados laborales urbanos pues su experiencia laboral es más relevante para ciertos trabajos urbanos no calificados. Este artículo usa los cambios exógenos en la participación laboral femenina para identificar sus efectos sobre el poder de negociación de la mujer en el interior del hogar. Los resultados muestran que las mujeres desplazadas por el conflicto trabajan más horas, devengan salarios similares y contribuyen en mayores proporciones al ingreso del hogar frente a las mujeres rurales. Sin embargo, su mayor contribución a los ingresos del hogar no se traduce en un mayor poder de negociación en el hogar. Más aún, la violencia doméstica aumenta para las mujeres desplazadas. La ira y la frustración de las mujeres desplazadas derivan, además, en un incremento de la violencia contra los niños. Dado que los niños de las familias desplazadas han sido víctimas directas del conflicto y de la violencia doméstica, la transmisión intergeneracional de la violencia puede perpetuar ciclos de violencia.Migración forzada, participación laboral femenina, poder de negociación, violencia doméstica.
Programa de motivación laboral para mejorar el clima organizacional en los trabajadores de salud de la Microred Santa Fe, Callao 2021
El presente trabajo de investigación es de diseño experimental de enfoque cuantitativo y aplicado. Tuvo como objetivo determinar el efecto del programa de motivación laboral para mejorar el clima organizacional en los trabajadores de salud de la Microrred Santa Fe.
La población que se consideró fue de 129 trabajadores de salud que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión; utilizándose como técnica la encuesta, a partir de la aplicación de un cuestionario de Clima Organizacional que consta de 24 preguntas elaboradas para un pretest (antes de realizar el programa de motivación laboral) y post test (después de realizado el programa de motivación laboral) tipo Likert. Además, se encuentra conformado por 6 dimensiones que son los siguientes: Claridad (ítems 1, 2, 3 y 4), Apoyo (ítems 5, 6, 7 y 8), Autonomía (ítems 9, 10, 11 y 12), Cohesión (ítems 13, 14, 15 y 16), Confort (ítems 17, 18, 19 y 20) e Implicación (ítems 21, 22, 23 y 24). Este instrumento presentó una confiabilidad de Alpha de Cronbach de 0.95. Respecto a la variable Clima organizacional, para el procesamiento y análisis de datos se utilizó Excel y la versión 24 de SPSS. Los resultados indicaron que existen diferencias estadísticamente significativas antes y después de la aplicación del programa de motivación laboral para mejorar el clima organizacional con un tamaño del efecto grande (p <.001; d = .856). Además, el programa resultó ser efectivo para mejorar las dimensiones del clima organizacional entre las que se encuentran las siguientes: Claridad (p <.001; d = .524), Autonomía (p <.001; d = .883), Confort (p <.001; d = .625), Cohesión (p <.001; d = .858), Apoyo (p <.001; d = .834) e Implicación (p <.001; d = .775). Por otra parte, se encontró un puntaje de 81.4 antes de aplicado el programa de motivación laboral y con un puntaje de 100 después de la aplicación del programa. Lo cual demuestra que el diseño de la elaboración del programa de motivación laboral generó impacto en los trabajadores de salud de la Microrred Santa fe en cuanto a que se evidenció mejora en el Clima Organizacional y sus dimensiones. Por lo que se deduce que cuando las gerencias implementan estrategias motivacionales mejora el nivel del clima organizacional
Prácticas lúdicas de los niños y niñas afroecuatorianos de 9 a 11 años y su influencia en el comportamiento dentro de la Unidad Educativa “Carlos Martínez Acosta” Sede 2, de la comunidad de Mascarilla, Cantón Mira, Provincia del Carchi, período 2014-2015.
Fortalecer conductas positivas en niños y niñas afroecuatorianos de 9 a 11 años, mediante la implementación de la guía de juegos tradicionales.El ser humano en todas las fases de su vida está continuamente descubriendo y aprendiendo nuevas cosas a través del contacto con sus semejantes y del dominio del medio en que vive. El desarrollo de las prácticas lúdicas está relacionado con factores económicos que obligan a la mayoría de padres y madres de familia a estar sobrecargados con los quehaceres del diario vivir y no disponen de tiempo necesario para estar con sus hijos, realizar actividades lúdicas con ellos y proporcionarles diversiones sanas; también influye el factor cultural debido a que las familias tienen diferentes normas sociales, creencias, prácticas de cuidado- crianza; además de los factores como las propagandas de televisión, medios de comunicación, video juegos, entre otros. Todas estas influencias tienen un factor negativo en el desarrollo de las prácticas lúdicas provocando que los niños y niñas adopten ciertas conductas que afectan su normal desempeño tanto en el ámbito social como educativo. Es por eso que el trabajo de grado pretende determinar la incidencia de las prácticas lúdicas inadecuadas en el comportamiento de los niños y niñas afroecuatorianos de 9 a 11 años de la Unidad Educativa Carlos Martínez Acosta, sede dos, de la comunidad de Mascarilla, Cantón Mira, Provincia del Carchi. Para poder brindar un sustento teórico se realizaron revisiones bibliográficas de algunos autores, y documentos para definir el juego y el comportamiento, reflexionar sobre su importancia en el desarrollo infantil y conocer las teorías más importantes que explican el sentido del juego y la influencia en la conducta; se utilizó la metodología de investigación que permitió sintetizar la información y comprender mejor el comportamiento individual como un aspecto de las relaciones interpersonales de la sociedad en la que viven y se desarrollan los niños y niñas, para llegar a conclusiones y recomendaciones que dan respuesta a los objetivos planteados. Como ayuda se planteó la propuesta que consiste en una guía de juegos tradicionales considerados relevantes puesto que se encuentran dentro de las dimensiones del desarrollo infantil. La guía es una posible solución al problema planteado puesto que está encaminada a fortalecer conductas positivas, por lo que se intenta aportar y entregar un recurso de apoyo para formar cada día niños y niñas seguros de sí mismos con las destrezas afectivas, cognitivas y psicomotoras necesarias para su formación.Licenciatur
El Estado republicano y la esclavitud: manumisión y libertad en Quito 1830-1845
En el marco de la historia social esta tesis investiga las condiciones de vida de la población esclava durante el proceso de constitución del Estado republicano ecuatoriano, entre los años 1830 y 1845 en la ciudad de Quito. Esos son los años en que la élite ecuatoriana se propone delinear al nuevo estado bajo una lógica de beneficios exclusivos para este sector. En ese sentido las condiciones de vida de las poblaciones subalternas no fue un tema de interés para el proyecto político de la élite. El caso de la población esclava, a pesar de su estado de marginalidad, los hombres y mujeres que vivieron bajo esa condición servil aprovecharon los intersticios que les ofrecía el sistema jurídico para generar condiciones propicias para conseguir sus objetivos de libertad. Además, su residencia en la ciudad les permitió que las condiciones particulares de vida en una sociedad urbana propicien la libertad mucho antes de que el discurso de la abolición lograra la firma del decreto que finalizó con la esclavitud en el Ecuador. Este trabajo se realizó a través del análisis cualitativo de datos censales, cartas de solicitudes de manumisión y de los procesos jurídicos obtenidos en el Archivo Metropolitano de Historia de la ciudad de Quito y del Archivo Nacional del Ecuador y de los reglamentos aprobados mediante el Congreso Nacional obtenidos del Archivo de la biblioteca de la Asamblea Nacional. Se logró conocer más ampliamente la situación de la población esclava que habitó la ciudad de Quito durante los primeros quince años de la república y la transformación en cuanto a sus posibilidades de obtener la libertad. Palabras clave: esclavitud urbana, república, manumisión, libertad, igualdad, Quito siglo XIX
- …