9 research outputs found

    Acromegalia y apnea del sueño

    No full text
    Objetivo: La acromegalia se relaciona frecuentemente con el síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS). El propósito de este trabajo es conocer la prevalencia del SAHS en los pacientes con acromegalia y definir las características de esta población con y sin SAHS. Pacientes y métodos: Se estudió a 17 pacientes diagnosticados de acromegalia en la provincia de Ourense (11 mujeres y 6 varones). A todos ellos se les realizó polisomnografía nocturna diagnóstica en el laboratorio del sueño, además de una determinación de hormona de crecimiento y de factor 1 de crecimiento insulina-like, y a 16 se les efectuó un estudio cefalométrico. Resultados: La edad media de los pacientes era de 58 años (intervalo de confianza [IC] del 95%, 52-63). La media del índice de masa corporal era de 31 (IC del 95%, 29-34) y la del perímetro del cuello, de 41 (IC del 95%, 39-43). Diez pacientes (58,8%) tenían un índice de apnea-hipopnea (IAH) mayor de 10; 9 presentaban apnea obstructiva y 1, central. Del total de pacientes, 7 (5 con IAH > 10 y 2 con IAH 10 y Epworth > 10) 5 pacientes (29,4%). No se encontró relación entre un IAH mayor de 10 y actividad hormonal (p = 0,082). Los sujetos con IAH mayor de 10 presentaban un valor medio de hormona de crecimiento de 4,8 (IC del 95%, 0,5-9) y en aquellos con IAH menor de 10 dicho valor era de 12 (IC del 95%, 2-27). Estaban tratados con análogos de la somatostatina el 50% de los pacientes, de los cuales la mitad presentaba apnea (p = 0,302). El estudio completo de las cefalometrías no evidenció diferencia en relación con la presencia de apneas. Conclusiones: Encontramos una alta prevalencia de apnea del sueño (58,8%) y de síndrome de apnea del sueño (29,4%), y fue una rareza la presencia de apneas centrales. No encontramos relación entre actividad hormonal y la presencia de SAHS. Los pacientes tratados con análogos de la somatostatina presentaban la misma incidencia de SAHS que los no tratados. Ningún parámetro de cefalometría resultó discriminador

    New porphyrin amino acid conjugates: synthesis and photodynamic effect in human epithelial cells

    No full text
    The efficacy of new porphyrin amino acid conjugates as photosensitizers for photodynamic therapy (PDT) were assayed in vitro on tumoral (HeLa) and on non tumoral (HaCaT) human cell lines. The conjugates stable in liposomes are able to penetrate efficiently in the cytoplasm of cultured cancer and normal cells. No dark cytotoxicity is observed at the same concentration used for PDT cell treatment and during long incubation time (24h). The cell survival after the PDT treatment with visible light is dependent upon light exposure level and compound concentration. The tested compounds show higher photocytotoxicity in tumoral HeLa cells than in no tumoral HaCaT cells. The results suggest that these amino acid porphyrin conjugates are potential photosensitizers for PDT.Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT, Portugal); POCI (FEDER).publishe
    corecore