147 research outputs found

    Rutas de las migraciones femeninas. De México a Estados Unidos

    Get PDF
    En este trabajo se analizan las consecuencias del control fronterizo en el paso de la frontera entre México y EEUU. A su vez, considerando el origen de los movimientos migratorios de las mujeres mexicanas y centroamericanas así como el punto de destino, se establecen las rutas que siguen en su proceso migratorio y los peligros que se derivan de la situación de vulnerabilidad en el que se encuentran estas mujeres. Debemos señalar que los datos que se presentan corresponden a los resultados obtenidos en el proyecto de investigación titulado “Mujeres inmigrantes indocumentadas: Historias de transgresión, resistencia, sumisión y reacomodo como estrategias de viaje. Una perspectiva socioeducativa”. A lo largo de este escrito presentamos, en primer lugar, una breve introducción sobre las ideas principales de dicha investigación, así como el interés mostrado con respecto a la temática. A continuación, se expone las causas de los movimientos migratorios en México, sus etapas y el perfil de la mujer en estos proyectos de viaje. Seguidamente, se presenta las rutas de los movimientos migratorios en México y resultados relevantes en cuanto a los trayectos ejecutados por las mujeres a la hora de iniciar su migración, acompañado de varios mapas representativos. Y, por último, se detalla algunos planteamientos y reflexiones finales en materia de migraciones femeninas

    Educación intercultural inclusiva. Funciones de los/as educadores/as sociales en instituciones educativas

    Get PDF
    El modelo intercultural en las instituciones educativas exige medidas a nivel pedagógico basadas en una educación intercultural e igualitaria propiciando las condiciones para que las personas sean conscientes de la diversidad cultural que les rodea y de la igualdad de derechos de todas las personas. La coordinación y colaboración entre todos los agentes que intervienen en una institución educativa, que pretende la transformación para la mejora e inclusión de todos y todas, debe ser concebida de forma natural. En el presente artículo ponemos la mirada en una figura que consideramos imprescindible en las instituciones educativas, siendo reconocida recientemente como profesional a nivel formal en los centros, tal y como pone de manifiesto Jiménez Jiménez (2013). Máxime, en aquellas instituciones que se pretende conseguir una cultura escolar transformadora y renovadora. Nos referimos a los/as Educadores/as Sociales. El objetivo de esta investigación es conocer y las funciones y competencias que los y las educadoras sociales que trabajan en los centros educativos de Andalucía para intervenir con minorías étnicas y educación intercultural, como uno de sus ámbitos de actuación. La metodología de investigación es cuantitativa, usando como técnica de recogida de información la encuesta y el instrumento utilizado ha sido el cuestionario. Según los resultados del estudio, las funciones que los/as educadores/as sociales realizan con mayor asiduidad se refieren a la intermediación entre todos los miembros de la comunidad educativa para el logro de una mejora en la convivencia escolar y en cuestiones de diseño, coordinación, desarrollo y evaluación de programas/proyectos de integración socioeducativa

    Resiliencias feministas frente a las Violencias Machistas en Lamu, Kenia. La Mutilación Genital Femenina

    Get PDF
    Con este proyecto se valora el grado de implementación de las reformas legislativas en materia de Violencia de Género y especialmente respecto de la práctica de la Mutilación Genital Femenina en Kenia en la actualidad y las estrategias de resiliencia propias de las mujeres indígenas frente a las Violencias Machistas con el objetivo de recuperar las voces subalternas (Spivak, 1992). Se comienza la investigación por medio de un una revisión normativa y un estudio piloto en el terreno donde se realizan distintas entrevistas en profundidad a mujeres indígenas y entrevistas semi-estructuradas a agentes clave vinculados a proyectos de cooperación en la zona y dentro del proceso institucional frente a las Violencias Machistas. Entre las conclusiones se identifica cómo la prohibición de la mutilación femenina ha traído consecuencias positivas, pero también negativas, como el aumento del riesgo para la salud de las menores a las que todavía se les práctica esta mutilaciónThis project assesses the degree of implementation of the legislative reforms on Gender Violence and especially regarding the practice of Female Genital Mutilation in Kenya today and the resilience strategies of indigenous women. with the aim of recovering the subaltern voices (Spivak, 1992). The research is started by means of a normative review and a pilot study in the field where different interviews are carried out with indigenous women and semi-structured interviews with key agents linked to cooperation project and within the institutional process to the gender violence. Among the conclusions, it is identified how the prohibition of female mutilation has brought positive, but also negative, consequences, such as the increased risk to the health of minors who are still being practiced this mutilation

    Analysis of the risk factors of gender-based violence and resilence strategies of women in Lamu, Kenya

    Get PDF
    According to the World Health Organization (2018), gender-based violence is a global phenomenon that affects more than a quarter of women around the world. Despite the promulgation of a multitude of regulations against gender-based violence, it is estimated that more than 40% of women who suffer violence do not report it (ONU, 1979, 2017; Unión Africana, 2005). This study aims to identify and encourage strategies to counter gender-based violence in Indigenous women od Lamu, Kenya. In this work, we adopt the social justice perspective developed by Young (1990) to ask how the gender-based violence legislative reforms of the last few years in Kenya have affected indigenous women, what resilience strategies they have developed, and whether these strategies could be integrated into institutional actions. To this end, a field study was developed in Lamu (Kenya), where we conducted in-depth interviews with indigenous women and key agents. We concluded by establishing a relationship between the lack of female participation and the barriers that still exist in gender-based violence administration that silence and revictimize indigenous women (Maqueda, 2008). We also emphasize the importance of rejecting the passive image of women and incorporating the resilience strategies they have developed in education and work (Salvador, 2015; Piotti, 2015; Hambry, 2005).Según la Organización Mundial de la Salud (2018), la violencia de género es un fenómeno global que afecta a más de una cuarta parte de las mujeres en todo el mundo. A pesar de la promulgación de multitud de normativas contra la violencia de género, se estima que más del 40% de las mujeres que sufren violencia no la denuncia (ONU, 1979, 2017; Unión Africana, 2005). Este estudio tiene como objetivo identificar y fomentar estrategias para contrarrestar la violencia de género en las mujeres indígenas de Lamu, Kenia. En este trabajo, adoptamos la perspectiva de justicia social desarrollada por Young (1990) para preguntar cómo las reformas legislativas sobre violencia de género de los últimos años en Kenia han afectado a las mujeres indígenas, qué estrategias de resiliencia han desarrollado y si estas estrategias podrían integrarse en las acciones institucionales. Para ello, se desarrolló un estudio de campo en Lamu, donde realizamos entrevistas en profundidad con mujeres indígenas y agentes clave. Concluimos estableciendo una relación entre la falta de participación femenina y las barreras que aún existen en la gestión de la violencia de género que silencian y revictimizan a las mujeres indígenas (Maqueda, 2008). También destacamos la importancia de rechazar la imagen pasiva de las mujeres e incorporar las estrategias de resiliencia que han desarrollado en la educación y el trabajo (Salvador, 2015; Piotti, 2015; Hambry, 2005)

    Escuelas ante la diversidad cultural. Comparativa entre España y Argentina

    Get PDF
    Los  centros  escolares  reflejan  la  diversidad  cultural  presente  en  las  sociedades  actuales. Este hecho exige la reflexión sobre modelos educativos de gestión de la diversidad cultural, así como políticas educativas que constituyan un marco de actuación para las intervenciones en este ámbito. Asimismo, los contextos influyen en las concepciones sobre la diversidad  cultural,  de  manera  que  diferentes  realidades  marcan  las  tendencias  acerca  de  los modelos interculturales y reflejan las prioridades a nivel político. En este sentido, España y  Argentina  constituyen  realidades  marcadas por  la  diversidad  de  origen  cultural  que  se  encuentra, entre otros ámbitos, en las escuelas. En ambos contextos, existen diferencias en cuanto  a  las  connotaciones  asociadas  a  su  concepción  sobre  la  diversidad  cultural.  Mientras  que  en  España,  esta  pluralidad  se  encuentra  estrechamente  ligada  al  fenómeno  migratorio, en Argentina encontramos una enorme vinculación con la presencia de la población  indígena  u  originaria.  En  este  trabajo  se realiza  un  recorrido por  los  principales  aspectos que conforman los modelos de atención a la diversidad cultural, así como principales orientaciones de las leyes educativas que responden a las demandas socioeducativas de ambas realidades, con el fin de obtener una visión general acerca de la diversidad cultural en las escuelas de España y Argentina

    Gender studies: Knowledge transfer betweeen Europe and Latin America

    Full text link
    In this paper we present the proyect (GENDERCIT) "Gender and Citizenship" coordinated for the University Pablo de Olavide and funded by the People Programme of European Union, IRSES, one of Marie Curie actions, Seventh Frame work Programme (FP7/ 2007 2013/under grantagreement 318960). Its main objective is to create an international scientific network to promote interdisciplinary studies, original and innovative. Since this proyect will study and analyze gender realtions in various countries in Europe and Latin America, focussing to four areas: a) Citizenship Equality of social and political rights; b) violenc of gender; c) education; e) migration. The transfer of knowledge between Euorope (Spain, Portugal, France and Italy) an Latin America (Argentina and Mexico), was done through academic stays, jointn training and research on the subject. Through the following pages analyze the need for gender studies in different areas, and present the design of our project and the results obtained so far seeking to strengthen the network of researches that is developing internationally. Moreover we intend to promote gender studies min contexts where patriarchy mis still deeply rooted in society, and in areas where gender inequalities are still very presentEn este artículo presentamos el proyecto GENDERCIT (Género y Ciudadanía) coordinado por la Universidad Pablo de Olavide y financiado por el Programa People de la Unión Europea, IRSES, una de las acciones del Marie Curie, séptimo programa marco (FP7/2007-2013/under grantagreement 318960) Su objetivo principal es crear una red científica internacional para impulsar estudios de género interdisciplinares, originales e innovadores. Desde este proyecto se estudian y analizan las relaciones de género en diversos países de Europa y América Latina, centándonos en cuatro ámbitos a)Ciudadanía. Igualdad de derechos sociales y políticos b);violencia de género; c) educación; d) migraciones. La transferencia de conocimiento entre Europa (España, Portugal, Francia e Italia) y América Latina (Argentina y Méjico), se realiza a través de estancias académicas, investigaciones conjuntas y formación sobre la temática A través de las siguientes páginas analizamos la necesidad realizar estudios género en distintos ámbitos y presentamos el diseño de nuestro proyecto y los resultados obtenidos hasta momento, buscando potenciar la red de investigadoras/es que se está desarrollando a nivel internacional . Por otro lado, pretendemos impulsar estudios de género en aquellos contextos donde el el patriarcado está aún muy arraigado en la sociedad, y en aquellos ámbitos donde las desigualdades de género siguen estando muy presente
    corecore