39 research outputs found

    ABORDAJE INTEGRAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN UNA COMUNIDAD DIAGUITA CALCHAQUÍ

    Get PDF
    El trabajo analiza las estrategias de intervención en Atención Primaria de Salud (APS) implementadas en una comunidad indígena Diaguita-Calchaquí con la finalidad de disminuir los índices de desnutrición infantil durante los años 2005 y 2006. La metodología de investigación-acción empleada contó con tres fases: diagnóstica, de intervención y evaluación. La prevalencia de desnutrición detectada en niños de 0 a 14 años fue de 24,07%. La evaluación de los datos sobre ingesta alimentaria reflejó un patrón deficiente en calidad y cantidad. Se realizó capacitación de trabajadores básicos de salud en el control del niño sano, visitas domiciliarias a familias vulnerables, talleres sobre educación nutricional a la comunidad, implementación de huertas familiares, control del saneamiento ambiental y de parasitosis. Al finalizar el período de intervención los índices de desnutrición disminuyeron del 24,1 % al 12 % (p < 0,0001). Este trabajo demostró la posibilidad de disminuir eficientemente los problemas nutricionales a través de estrategias integrales y participativas. Abstract This study analyses primary health care intervention strategies in a diaguita-calchaquí community, which were aimed at diminishing child malnutrition rates during the years 2005 and 2006. The study comprised three stages: diagnosis, intervention and evaluation. Malnutrition rate among children between 0 and 14 years was 24.7%. Evaluation of data on food intake showed a deficient pattern as regards both quality and quantity. Primary health assistant workers were trained in the monitoring of healthy children, house monitoring of vulnerable families, conduction of workshops on food education for the community, family vegetable gardens, and environment sanitary and parasitological monitoring. At the end of the intervention period, malnutrition rates had decreased from 24.1 % to 12 % (p < 0.0001). This study established the possibility of efficiently diminishing health rates through the use of comprehensive and participation-fostering strategies. Palabras claves: Malnutrición, Investigación Acción, Atención Primaria de Salud

    Consumo de sustancias y escuela: un estudio en adolescentes escolarizados deCórdoba

    Get PDF
    En esta investigación se propuso identificar el consumo de sustancias psicoactivas según tipo de colegio y describir el consumo según jornada de estudio, sexo, exigencia académica y disciplina escolar. Es un estudio es observacional y analítico. Se trabajó a partir de la Segunda Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media. El análisis descriptivo se efectuó a partir de las medidas de resumen, el exploratorio a través del procesamiento estadístico con análisis bivariado (p<0,05) y análisis factorial de correspondencia múltiple. Se identificó que fuman más cigarrillos los estudiantes que asisten a escuelas públicas que a escuelas privadas, que mayor es el riesgo de consumo de marihuana y cocaína en los alumnos que asisten a escuelas públicas que en privadas, que menor es el consumo de sustancias en el turno matutino y que el consumo de alguna sustancia ilícita se asocia a problemas de comportamiento y repitencia escolar

    Salud Mental en el Primer Nivel de Atención: Un estudio de prevalencia en la comunidad Malvinas Argentinas

    Get PDF
    1 p.Se ha demostrado en investigaciones de diversos países que los consultantes de primer nivel de atención refieren trastornos mentales y de comportamiento (TMyC) produciendo discapacidad y sufrimiento. Objetivo: Identificar y describir la prevalencia de trastornos mentales en personas que consultan por problemas de salud general en centros de primer nivel de atención de la localidad de Malvinas Argentinas, Córdoba.Metodología: Se realizaron entrevistas a 69 personas de 20 a 69 años atendiedas en centros de salud de Malvinas Argentinas, utilizando la versión del CIDI 3.0. La confiabilidad y la validez del instrumento ha sido ampliamente documentada. El análisis descriptivo se realizó por medio de distribución de frecuencias para la prevalencia vida, año y mes.http://grupomontevideo.org/sitio/publicaciones-jornadas-de-jovenes-investigadores/Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Reginatto, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil. Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; ArgentinaSalud Pública y Medioambienta

    Formación pedagógica y su vinculación disciplinar en docentes universitarios del área de salud. Una indagación en universidades de Argentina y Chile

    Get PDF
    Se presentan los resultados de un estudio con enfoque cualitativo, cuya intención fue indagar el sentido de la formación pedagógica e interpretar la vinculación entre la formación pedagógica y disciplinar en salud en dos universidades públicas. Se implementaron cuestionarios y entrevistas a docentes de carreras del área de salud en Argentina (n=18) y Chile (n=14). Se trabajó desde el método de las comparaciones constantes propuesto por Glaser y Strauss. Los resultados evidencian tres categorías de análisis: la formación pedagógica focalizada en diversos modos de referencia vinculados a la docencia; la formación pedagógica como una cuestión que se desplaza entre la intuición y la necesidad y la vinculación entre lo pedagógico y lo disciplinar. El estudio muestra la necesidad de potenciar la formación pedagógica y la vinculación entre lo pedagógico y disciplinar en el ejercicio de la docencia en educación superior en el área de salud

    La investigación educativa como propuesta formativa del Departamento de Admisión de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba - Argentina

    Get PDF
    El conocimiento en educación y en investigación en las Ciencias de la Salud, generó nuevas perspectivas de análisis en el ámbito de formación de salud humana.A partir del cambio curricular en la Facultad de Ciencias Médicas (UNC), el Departamento de Admisión consideró prioritario la formación de ayudantes alumnos como un espacio que afianza el estudio del alumno, el aprendizaje autónomo y la participación en grupos de trabajo académico.Se propuso como objetivos generar la apropiación de nuevas temáticas y de herramientas de producción de conocimientos, formar lectores críticos en investigación educación orientada a salud humana y contribuir a la participación en actividades académicas.Durante la formación se abordaron los siguientes contenidos: Investigación Educativa. Investigación en Educación Médica. Proceso de Investigación y dimensiones de la investigación. Presentación de un trabajo científico.Se desarrollaron clases teóricas y prácticas, teniendo en cuenta los conocimientos previos y actividades prácticas que permitan conocer el proceso de aprendizaje de los alumnos hacia un mayor control del propio conocimiento.Se efectuaron lectura de proyectos e investigaciones educativas, análisis de las dimensiones de la investigación y búsqueda bibliográfica sobre Educación Médica para elaborar el Estado del Arte.De la experiencia realizada en los últimos cuatro años se registraron como resultados de las actividades efectuadas por los ayudantes-alumnos: el diseño y la presentación de ocho trabajos a congresos y/o jornadas con referato y una tesina correspondiente a la carrera de Medicina

    Asociación de cobertura de vacunación con factores sociodemográficos, en trabajadores de centros de salud de primer nivel de atención, Córdoba-Argentina.

    Get PDF
    Introducción: Las actividades que el personal sanitario efectúa, contienen riesgos laborales específicos, que lo hace más susceptible para contraer enfermedades infecciosas, por ello todos los trabajadores deben estar adecuadamente inmunizados para las afecciones inmunoprevenibles.Objetivo: Estimar la proporción de trabajadores de la salud del subsector público vacunados y asociar los factores sociodemográficos con la proporción del estado de vacunación de los trabajadores de centros de primer nivel de atención de la ciudad de Córdoba.Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y de corte transversal, sobre una muestra de 157 trabajadores del municipio de Córdoba. Se aplicó un cuestionario auto-administrado y se realizaron análisis univariados y bivariados. Para la evaluación de factores asociados con la vacunación se aplicó el estadístico chi cuadrado.Resultados: La coberturas halladas fueron: vacuna contra hepatitis B 67,5%, antigripal 66,3%, doble bacteriana 60,5% y 50,3% para triple o doble viral. En todas se encontró un mejor estado de vacunación entre quienes poseen mayor educación, menor antigüedad, los más jóvenes y médicos/as, con diferencias significativas según el nivel de educación en hepatitis B, los más jóvenes en triple o doble viral y los de menor antigüedad en doble bacteriana.Conclusión: El personal sanitario estudiado posee un estado de vacunación inferior al recomendado internacionalmente, aunque similar al reportado en diversos países, poniendo de manifiesto que la sub-cobertura de vacunación en estos trabajadores es una problemática extendida, que debe ser priorizada por las autoridades, dadas las implicancias para la salud del trabajador y de la población que asiste.PALABRAS CLAVE: Cobertura de vacunación. Personal de salud. Vacunas. Exposición profesional

    Análise dos indicadores de saúde infantil na Argentina, em relação com os objecivos do milnio traçados pela organização das Nações Unidas

    Get PDF
    Objetivos: A la luz del 4° Objetivo de Desarrollo del Milenio trazado por Naciones Unidas, este trabajo tuvo como objetivos analizar la epidemiología de la mortalidad de menores de 1 año y menores de 5 años en la Argentina entre los años 1990 y 2011, y describir la cobertura de vacunación antisarampionosa en niños de 1 año entre 1990 y 2009. Método: Se midieron indicadores epidemiológicos con datos nacionales de fuentes secundarias: Tasa de mortalidad infantil y tasa de mortalidad en menores de 5 años; y porcentaje de cobertura de vacunación antisarampionosa en Argentina. Resultados: Los resultados muestran un descenso del 54,2% en la tasa de mortalidad infantil, y del 54,5% en la mortalidad de menores de 5 años. Las causas de muerte más frecuentes durante los primeros 5 años de vida están asociadas principalmente a las afecciones perinatales y anomalías congénitas. En relación a la cobertura de vacunación antisarampionosa, se observa una evolución positiva de ese indicador llegando en el año 2009 al 100% de cobertura. Conclusiones: La mortalidad infantil representa un indicador indiscutible de muertes evitables e innecesarias, que pueden prevenirse mediante acciones sanitarias y políticas sociales orientadas a influir sobre los determinantes sociales y económicos, en ese sentido se torna indispensable avanzar hacia la reducción prevista entre los compromisos que las Naciones Unidas establecieron en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.Aim: In view of the 4th Millennium Development Goal set by the UN, this study aimed at analyzing the epidemiology of mortality of children under age 1 and under age 5 in Argentina between 1990 and 2011, and describing measles vaccination coverage in oneyear-old children between 1990 and 2009. Methods: Epidemiological indicators were measured using national data from secondary sources: Infant mortality rate and mortality rate in children under 5; and percentage of coverage in measles vaccination in Argentina. Results: Results show a 54.2% decrease in infant mortality rate, and 54.5% in mortality of children under 5. The most common causes of death during the first five years of life are usually associated to perinatal problems and congenital anomalies. In relation to measles vaccination coverage, there is a positive evolution of this indicator, reaching 100% coverage in 2009. Conclusions: Infant mortality represents an undeniable indicator of avoidable and unnecessary deaths that can be prevented by health actions and social policies designed to influence social and economic determinants. In this regard, it becomes essential to move towards the reduction considered among the commitments established by the United Nations within the framework of the Millennium Development Goals.Objectivos: À luz do 4º Objetivo do Milênio traçado pela Organização das Nações Unidas, este estudo teve como objetivo analisar o perfil epidemiológico da mortalidade em crianças menores de 1 ano e menores de 5 anos na Argentina entre 1990 e 2011, e descrever a cobertura da vacinação contra o sarampo em crianças de 1 ano, entre 1990 e 2009. Método: indicadores epidemiológicos foram medidos através de dados nacionais de fontes secundárias: Taxa de mortalidade infantil e da taxa de mortalidade em crianças menores de 5 anos; e percentual de cobertura de vacinação contra o sarampo na Argentina. Resultados: Os resultados mostram uma diminuição de 54,2% na taxa de mortalidade infantil, e de 54,5% na mortalidade de crianças menores de 5 anos. As causas mais frequentes de morte durante os primeiros 5 anos de vida são principalmente associados com condições perinatais e anomalias congênitas. Em relação à cobertura da vacinação contra o sarampo, salienta-se uma evolução positiva deste indicador chegando em 2009 para 100% de cobertura. Conclusões A mortalidade infantil é um indicador incontestável de mortes evitáveis e desnecessárias, que podem ser prevenidas através de ações sanitárias e políticas sociais voltadas a influenciar os determinantes sociais e econômicos, nesse senso torna-se indispensável avançar na redução prevista entre os compromissos que Organização das Nações Unidas definiu de acordo com as Metas de Desenvolvimento do Milênio.Fil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Burrone, Maria Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Enders, Julio Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Fernandez, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Estario, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentin

    Instituciones educativas, gestión educativa y equipos técnicos ante el consumo de sustancias psicoactivas: una mirada a los factores de protección.

    Get PDF
    El consumo indebido de sustancias psicoactivas es un fenómeno de naturaleza psicosocial. El estudio que este artículo comunica propone identificar y describir factores de protección escolar frente al consumo de sustancias psicoactivas por adolescentes escolarizados de la provincia de Córdoba. Del análisis cuantitativo de la Encuesta Nacional de Estudiantes de la Enseñanza Media, se obtuvieron perfiles de aquellas instituciones educativas que se conforman como factores de protección. A partir de estos perfiles se efectuó un estudio cualitativo en escuelas de la provincia de Córdoba. El análisis de la información se realizó por el método comparativo constante. Entre los resultados, se identifica que la combinación y articulación entre condiciones de organización, exigencia académica y disciplinar, seguimiento de alumnos, elección de la escuela y pertenencia a la misma se transforman en factores de protección. Como conclusión, se reconoce que las condiciones para el consumo se construyen socialmente, a partir de la combinación de aspectos escolares, familiares y políticas educativas

    Prevalencia de trastornos mentales de pacientes adultos que concurren a un centro de salud declarado bajo emergencia sanitaria de la Ciudad de Córdoba

    Get PDF
    2 p.En la provincia de Córdoba, se identificaron en los últimos años un aumento de comunidades y barrios, bajo la denominación de “sitios en emergencia sanitaria”. En este contexto, la salud está atravesada por diferentes determinantes que condicionan la salud mental de la comunidad. Objetivo: Caracterizar la prevalencia de los Trastornos Mentales en un barrio bajo emergencia sanitariaFil: Savio Simes, Ignacio Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Admisión; Argentina.Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Alvarado, Rubén. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Chile.Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra Salud Mental, Sanitaria y Deontología; Argentina.Medicina General e Intern

    Salud mental en la comunidad: estudio de prevalencia en personas que consultan en centros de primer nivel de atención de la localidad de Malvinas Argentinas

    Get PDF
    Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Alvarado Muñoz, Rubén Vladimir. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Chile.Fil: Enders, Julio Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente.Introducción: Se ha demostrado en investigaciones de diversos países que los consultantes de primer nivel de atención refieren trastornos mentales y de comportamiento (TMyC) produciendo discapacidad y sufrimiento. Objetivo: Identificar y describir la prevalencia de trastornos mentales en personas que consultan por problemas de salud general en centros de primer nivel de atención de la localidad de Malvinas Argentinas, Córdoba. Metodología: Se realizaron entrevistas a 69 personas de 20 a 69 años atendidas en centros de salud de Malvinas Argentinas, utilizando la versión del CIDI 3.0. La confiabilidad y la validez del instrumento ha sido ampliamente documentada. El análisis descriptivo se realizó por medio de distribución de frecuencias para la prevalencia vida, año y mes. Resultados: El 72,5% de los entrevistados fueron mujeres, el 24,6% se ubicó en el grupo de 55 a 64 años, 44,9% eran casadas y 29% solteros. La prevalencia del total según “prevalencia vida año y mes” muestra que 3 de cada 4 personas y 2 de cada 6 presentaron algún TMyC en la vida y año respectivamente. Por cada hombre que presentó TMyC lo presentaron 6 mujeres en la prevalencia vida y año. Se presentaron con mayor prevalencia en la vida los trastornos de pánico (13,0%), episodio depresivo severo (7,2%), trastorno depresivo recurrente (7,2%), la prevalencia año presentó trastorno de pánico (7,2%), de ansiedad generalizada (4,3%) y obsesivo-compulsivo (4,3%); para la prevalencia mes se presentaron trastorno de pánico (4,3%), de ansiedad generalizad (2,9%) y agorafobia (1,4%). El 14,49% de los entrevistados presentó un TMyC en la vida, el 11,59% presentó 2 y el 10,14% presentó ≥3. Discusión y conclusión: Se observan prevalencias similares a la encontrada en estudios previos. Los resultados apoyan la necesidad de incrementar esfuerzos en estrategias de promoción, prevención y atención, donde el primer nivel de atención puede tener un papel clave.Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Alvarado Muñoz, Rubén Vladimir. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Chile.Fil: Enders, Julio Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente.Salud Pública y Medioambienta
    corecore