27 research outputs found

    La inundación del Valle Beagle (11,000 años A.P.), Tierra del Fuego

    Get PDF
    The Beagle Channel connects the Pacific and Atlantic oceans. It is a deep basin (up to 200 m depth) separated from the Atlantic and Pacific oceans by shallow sills (30 m depth). The Beagle Channel is located at the active seismotectonic setting of the Fuegian Andes (Scotia Plate Domain). It is a tectonic valley (5 km wide) that was completely covered by ice during the Last Glaciation. It has a microtidal range and an indented rocky shoreline, where pocket gravel beaches develop in the embayments. Holocene raised beaches can be recognized in many places along the channel and their elevations vary considerably, reaching maximum elevations of 10 m above the present counterpart at ages of 6,000 yr B.P. The estimated average tectonic uplift is 1.3 mm/yr for this period. After the Last Glaciation, glaciofluvial, glaciolacustrine and peat bog environments developed in the basin. The Beagle valley was rapidly flooded by the sea immediately after the Younger Dryas, 11,000 yr B.P. when the sea level transgressed the water divides and boundaries of the basin of Paso Mackinlay (eastward), Murray Channel (southward), Beagle Channel northwestern and southwestern branches. Nowadays, these topographic sills are approximately 30 m deep.El canal Beagle conecta los océanos Pacífico y Atlántico. Es una cuenca profunda, de hasta 200 m de profundidad, separada de estos océanos por sillas topográficas someras, de 30 m de profundidad. El canal se encuentra en el ambiente sismotectónico de los Andes Fueguinos (placa de Scotia). Es un valle tectónico, de 5 km de ancho, que fue completamente cubierto el hielo durante la última glaciación. Presenta una amplitud micromareal y una costa rocosa, donde se desarrollan playas de grava de bolsillo en las entrantes costeras. A lo largo del canal, se observan playas elevadas del Holoceno. Sus elevaciones varían, alcanzando las paleoplayas de 6.000 años A.P. 10 m por encima de la contraparte actual, indicando un levantamiento tectónico de 1,3 mm/año. Luego de la última glaciación, en la cuenca se desarrollaron ambientes glacifluviales, glacilacustres y turbales. Inmediatamente después del Dryas temprano (11.000 años A.P.), el valle Beagle fue rápidamente inundado por el mar, cuando la transgresión sobrepasó las sillas topográficas del paso Mackinlay (hacia el este), del canal Murray (hacia el sur) y de los brazos sudoeste y noroeste del canal, que conformaban divisorias de aguas y los límites de la cuenca (actualmente a 30 m de profundidad).Fil: Bujalesky, Gustavo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Aplicación del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) al mapeo de barreras y barras intermareales, Rio Grande, Tierra del Fuego, Argentina

    Get PDF
    GPS mapping profiency of litoral features was analized during a planimetric survey in the Río Grande (Tierra del Fuego, Argentina) inlet. Two GPS Magellan Nav 5000 Pro were used applying differential processing. The expenence shows that: a) the method gives rapidly, and at a low cost, a litoral landforms measurement with a ( 5 m error; b) is weather independent and c) would allow for an inmediate mapping of significative morphological changes along the coast due to the occurrence of high energy waves

    Aplicación del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) al mapeo de barreras y barras intermareales, Rio Grande, Tierra del Fuego, Argentina

    Get PDF
    GPS mapping profiency of litoral features was analized during a planimetric survey in the Río Grande (Tierra del Fuego, Argentina) inlet. Two GPS Magellan Nav 5000 Pro were used applying differential processing. The expenence shows that: a) the method gives rapidly, and at a low cost, a litoral landforms measurement with a ( 5 m error; b) is weather independent and c) would allow for an inmediate mapping of significative morphological changes along the coast due to the occurrence of high energy waves

    Coastal geomorphology and evolution of Tierra del Fuego (Southern Argentina)

    Get PDF
    The northeastern Atlantic coast and the Beagle Channel are significant geomorphological areas of Tierra del Fuego (Southern Argentina). The northeastern Atlantic coast is located at the extra Andean lowlands (South- American Plate Domain). This coast line undergoes a macrotidal regime and is exposed to high energy waves and intense westerly winds. Extensive and wide beaches and littoral forms are composed of gravel and coarse sand. This zone was a free-ice area since 1,8 Ma B.P. Glacigenic deposits were re-worked by litoral processes that formed gravel beaches during sea level highstands of the. During the Holocene (i.e. approximately 5,000 years B.P.) gravel barriers plugged the inner estuaries of the palaeoembayments These barriers suggest a relative sea level fall of 0.214 m each 1,000 years, but a portion of this gradient could be due to wave dynamics since greater set-up of the storm waves enters the embayments. The growth of the northern gravel beach ridge plains and spits at the seaward flank of the embayments took place under limited sediment supply. The elongation of these littoral forms was triggered by erosion and sediment recycling at the seaward side (cannibalism), resulting in a significant landward retreat. Southward the gravel beach ridge plains underwent a regressive trend during the Holocene. They do not reveal either erosion, or sediment recycling, or significant landward retreat. The Beagle Channel connects the Pacific and Atlantic oceans. It is a 300 m depth basin separated from the Atlantic Ocean by a 30 m depth shallow sill. The Beagle Channel is located at the active seismotectonic setting of the Fuegian Andes (Scotia Plate Domain). It is a 5 km wide tectonic valley that was completely covered by ice during the Last Glaciation. After this period, glaciofluvial and glaciolacustrine environments developed in the basin. The Beagle valley was rapidly flooded by the sea immediately after the Younger Dryas, 11,000 year B.P. It undergoes a micro tidal range regime and shows a rugged, rocky shoreline where pocket gravel beaches develop in the embayments. Holocene raised beaches can be recognized in many places along the channel and their elevations vary considerably, reaching maximum elevations of 10 m above the present counterpart at ages of 6,000 years B.P. The estimated average tectonic uplift for this period is 1.5 to 2.0 mm/year

    Aplicación del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) al mapeo de barreras y barras intermareales, Río Grande, Tierra del Fuego, Argentina

    Get PDF
    Con el objetivo de analizar la utilidad del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para el levantamiento planimétrico de formas litorales se realizaron tareas de mapeos en la desembocadura del Río Grande, Tierra del Fuego. Se utilizaron dos navegadores GPS Magellan 5000 Pro, aplicando posicionamiento diferencial móvil (Fase de código). La experiencia mostró que: a) el método provee, en forma rápida y a bajo costo, una medición de las formas litorales con un error menor o igual a 5 m; b) independencia de las condiciones meteorológicas y c) posibilitaría el mapeo inmediatamente posterior a la concurrencia de olas de gran energía que modifiquen substancialmente la costa.GPS mapping profiency of litoral features was analized during a planimetric survey in the Río Grande (Tierra del Fuego, Argentina) inlet. Two GPS Magellan Nav 5000 Pro were used applying differential processing. The expenence shows that: a) the method gives rapidly, and at a low cost, a litoral landforms measurement with a ( 5 m error; b) is weather independent and c) would allow for an inmediate mapping of significative morphological changes along the coast due to the occurrence of high energy waves.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica

    Palynofacies analysis of surface sediments from the Beagle Channel and its application as modern analogues for Holocene records of Tierra del Fuego, Argentina

    Get PDF
    Palynofacies analysis of surface sediments from the Beagle Channel, Tierra del Fuego, Argentina, was carried out to establish modern analogues for comparison with other Holocene marine records in southern Isla Grande de Tierra del Fuego. Our results show the dominance of highly degraded translucent phytoclasts, associated with amorphous organic matter (AOM) and palynomorphs, while opaque phytoclasts are poorly represented. The organic constituents indicate the proximity of the continental source area to marine environments, with distances and/or times of relatively short transport. The predominance of translucent phytoclasts associated with pyrite suggests reducing conditions, probably associated with marginal-marine environments. Among the terrestrial palynomorph group, the predominance of Nothofagus pollen reveals the presence of forests along the channel. The high terrestrial organic matter input to the depositional area are consistent with a marginal-marine environment. The aquatic palynomorphs, mainly dinoflagellate cyst's show assemblages characterised by low species diversity and low concentration values. The dominance of Peridiniales over Gonyaulacales suggests inner neritic environments. Comparison with two fossil sections of Mid–Late Holocene age (Albufera Lanushuaia and Río Ovando) shows similar distribution of the total palynological matter.Fil: Candel, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Borromei, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Martinez, Marcelo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Bujalesky, Gustavo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Soil amplifying effect on vulnerability to seismic hazard for Tolhuin, Tierra del Fuego, Argentina

    Get PDF
    La Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina-Chile) está situada en un entorno de intensa actividad sísmica merced a la interacción de las placas tectónicas Antártica, Scotia y Sudamericana. Dos zonas sismotectónicas en esta región: la fosa de subducción en el extremo austral de Chile Magallanes-Fagnano, que cruza la isla de este a oeste, representan una amenaza sísmica para la población local. únicamente el sector argentino de la Tierra del Fuego, sin embargo,la mayor amenaza proviene de la Fagnano, la cual ha generado eventos sísmicos de magnitud M=8 en tiempos históricos. Tolhuin, una 3000 habitantes en rápido crecimiento, está a 1 km de la traza de esta falla. Las construcciones parte no han tenido el control de sismorresistencia que requiere el INPRES (Instituto Nacional de Prevención otra parte, la urbanización de Tolhuin apoya sobre un espeso paquete de sedimentos glacigénicos del Cuaternario cuyas características geotécnicas sugieren que puede amplificar a más del doble una vibración sísmica, de acuerdo a una simulación con EERA (Equivalent-linear Earthquake Analyses). Aplicando la metodología Risk Assessment Tools for Diagnosis of Urban Areas against Seismic Disasters (RADIUS) propiciada por las Naciones Unidas, este estudio analiza la vulnerabilidad edilicia de Tolhuin ante un Terremoto Máximo Considerado de M=8,0. Los resultados muestran la importancia de tomar en cuenta la probable amplificación local por el efecto suelo. El presente trabajo constituye un primer esfuerzo concertado para dotar a la provincia argentina de Tierra del Fuego de herramientas cartográficas y conceptuales útiles para planificar el crecimiento urbano tomando en cuenta la prevención sísmica.The island of Tierra del Fuego (Argentina-Chile) lies in a region of intense seismic activity due to the interaction of the Antarctica, Scotia and South American tectonic plates. Two seismotectonic zones in this region: the subduction trench in southernmost Chile and the Magallanes-Fagnano fault, that crosses the island from east to west, represent a seismic hazard for the island population. Focusing on the Argentine sector of Tierra del Fuego, however, the greater threat comes from the Magallanes-Fagnano fault, which has generated seismic events in historical times of magnitude M=8. Tolhuin, a small population of 3000 inhabitants undergoing fast growth, is located 1 km from the trace of the Magallanes-Fagnano fault. Buildings in Tolhuin largely have not had seismic safety controls required by the INPRES (the Argentine seismic building code regulator). In addition, the urbanization of Tolhuin rests on a thick package of Quaternary glacigenic sediments with the potential for amplifying seismic vibrations by a factor of more than 2, judging from a simulation with EERA (Equivalent-linear Earthquake Analyses). Applying the Risk Assessment Tools for Diagnosis of Urban Areas against Seismic Disasters (RADIUS) methodology, supported by the United Nations, this study analyses the seismic vulnerability of constructions in Tolhuin under the effect of a Maximum Considered Earthquake of magnitude M=8.0. The results show the importance of considering the probable local amplification through site effects. This study constitutes a first effort to provide the Argentine province of Tierra del Fuego with cartographic and conceptual tools useful in planning urban growth taking into consideration seismic hazard.Fil: Abascal, Liliana del Valle. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Río Grande; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gonzalez Bonorino, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Bujalesky, Gustavo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Coto, Claudio Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Sitios de Interés Geológico de la República Argentina

    Get PDF
    Fil: Bujalesky, Gustavo Gabriel. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina.Fil: Coronato, Andrea María. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina.Fil: Rabassa, Jorge Oscar. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina.Fil: Acevedo, Rogelio Daniel. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina.El canal Beagle se ubica en el área sismotectónicamente activa de la cordillera de los Andes de Tierra del Fuego. En sus costas aflora el «Complejo Deformado de los Andes Fueguinos», cuyas distintas rocas están intruidas por dioritas andinas cretácicas y rocas basálticas alcalinas. Todo este conjunto está plegado y metamorfizado. El canal se ha formado como resultado de la acción glaciar sobre un terreno atravesado por fallas geológicas de orientación este-oeste. El área fue cubierta por el hielo en repetidas oportunidades, y al menos en las dos últimas glaciaciones, fue ocupada por glaciares procedentes de la Cordillera Darwin. El paisaje actual es el resultado del último máximo glacial ocurrido aproximadamente hace unos 25.000 años y durante el cual se desarrollaron varios grupos de morenas y un campo de drumlins, geoformas estas últimas muy escasamente representadas en todo el hemisferio sur. El ingreso del mar al canal se produjo hace unos 8.200 años. Actualmente, el canal tiene mareas de poca amplitud (menores a 2 metros) y olas de poca altura generadas por los vientos del suroeste. Posee una costa rocosa dentada en la que se desarrollan pequeñas playas de grava en bahías. En la costa norte se observan al menos tres niveles de terrazas marinas, la más alta ubicada a 10 metros sobre el nivel del mar actual, formadas a raíz del ascenso tectónico ocurrido en el área durante los últimos 6.000 años

    Morfología y dinámica de la sedimentación costera en la península El Páramo, bahía San Sebastián, Isla Grande de la Tierra del Fuego

    No full text
    La espiga Península el Páramo, situada al norte de la Isla Grande de la Tierra del Fuego, prograda longitudinal mente hacia el sur y lateralmente hacia el oeste. Este comportamiento la ubica en la categoría de las espigas transgresivas. Entre sus principales características se destacan: el gran tamaño; la constitución textural ya que está compuesta en su mayor parte por gravas; la ubicación en un régimen macromareal y la gran energía que desarrolla el oleaje en sus dos flancos. Su desarrollo involucraria dos etapas que abarcan los últimos 5270 años. En los primeros estadíos la depositación de la grava en forma de cordones litorales adosados a una costa acantilada con un arreglo paralelo a subparalelo dio origen a una punta de acreción. Los cordones más modernos se fueron elongando siguiendo el sentido de la deriva litoral predominante hacia el sur generando la forma de espiga. La principal fuente de aporte habrian sido los depósitos glaciales pleistocénicos, que a su vez conforman la plataforma de abrasión. La dirección de transporte de sedimentos para la playa atlántica es hacia el sur, debido al oleaje proveniente del nornoreste. En la playa de bahía el desplazamiento de la grava es hacia el norte. En la punta meridional, la dinámica de las olas y corrientes es compleja debido a la interacción del oleaje atlántico y al enérgico oleaje de las aguas de la bahía. Durante tormentas o con olas de alta energía del Atlántico en pleamares equinocciales de perigeo se produce sobrelavado en el sector central de la espiga, donde ésta adquiere su mínimo desarrollo, provocando un acortamiento del transporte de la grava hacia el flanco interno de la misma. El estado morfodínámico reflectivo de la playa atlántica favorece el desarrollo de las olas de borde subarmónicas responsables de este fenómeno. La playa activa presenta estabilidad de las pendientes debido a que su constitución está dominada por grava. Estas tienen un alto umbral de energía para ponerlas en movimiento y una considerable capacidad de descarga de las aguas infiltradas en el núcleo de la espiga. La playa atlántica es una zona de erosión, y las de la punta meridional y bahía, de acreción. Los volúmenes erosionados en la playa atlántica son mucho mayores que los depositados en la playa de bahía. Esto, sumado a que la alimentación actual de la espiga proviene del retrabajo de antiguas gravas marinas tomadas en el flanco oriental, hace suponer un corte por el sector central en la evolución futura de la espiga. Entre los distintos sectores de la playa actual de la espiga se ha evidenciado, mediante análisis estadísticos de la población de gravas, una segregación textural, que está en relación con la condiciones hidrodinámicas en cada uno de ellos. En la playa atlántica se ponen en suspensión grandes volúmenes de sedimento, siendo de mucha importancia el transporte por deslizamiento. En las playas de la punta meridional y de bahía meridional-central se impone el transporte por rolido y saltación. Las gravas de la playa de bahía septentrional pertenecen a un depósito que tuvo su origen en un evento episódico de alta energía y actualmente las olas ya han dísipado mucha energía cuando alcanzan este sector, por lo que se evidencia sólo un reacomodamiento y dispersión por rolido.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Morfología y dinámica de la sedimentación costera en la península El Páramo, bahía San Sebastián, Isla Grande de la Tierra del Fuego

    No full text
    La espiga Península el Páramo, situada al norte de la Isla Grande de la Tierra del Fuego, prograda longitudinal mente hacia el sur y lateralmente hacia el oeste. Este comportamiento la ubica en la categoría de las espigas transgresivas. Entre sus principales características se destacan: el gran tamaño; la constitución textural ya que está compuesta en su mayor parte por gravas; la ubicación en un régimen macromareal y la gran energía que desarrolla el oleaje en sus dos flancos. Su desarrollo involucraria dos etapas que abarcan los últimos 5270 años. En los primeros estadíos la depositación de la grava en forma de cordones litorales adosados a una costa acantilada con un arreglo paralelo a subparalelo dio origen a una punta de acreción. Los cordones más modernos se fueron elongando siguiendo el sentido de la deriva litoral predominante hacia el sur generando la forma de espiga. La principal fuente de aporte habrian sido los depósitos glaciales pleistocénicos, que a su vez conforman la plataforma de abrasión. La dirección de transporte de sedimentos para la playa atlántica es hacia el sur, debido al oleaje proveniente del nornoreste. En la playa de bahía el desplazamiento de la grava es hacia el norte. En la punta meridional, la dinámica de las olas y corrientes es compleja debido a la interacción del oleaje atlántico y al enérgico oleaje de las aguas de la bahía. Durante tormentas o con olas de alta energía del Atlántico en pleamares equinocciales de perigeo se produce sobrelavado en el sector central de la espiga, donde ésta adquiere su mínimo desarrollo, provocando un acortamiento del transporte de la grava hacia el flanco interno de la misma. El estado morfodínámico reflectivo de la playa atlántica favorece el desarrollo de las olas de borde subarmónicas responsables de este fenómeno. La playa activa presenta estabilidad de las pendientes debido a que su constitución está dominada por grava. Estas tienen un alto umbral de energía para ponerlas en movimiento y una considerable capacidad de descarga de las aguas infiltradas en el núcleo de la espiga. La playa atlántica es una zona de erosión, y las de la punta meridional y bahía, de acreción. Los volúmenes erosionados en la playa atlántica son mucho mayores que los depositados en la playa de bahía. Esto, sumado a que la alimentación actual de la espiga proviene del retrabajo de antiguas gravas marinas tomadas en el flanco oriental, hace suponer un corte por el sector central en la evolución futura de la espiga. Entre los distintos sectores de la playa actual de la espiga se ha evidenciado, mediante análisis estadísticos de la población de gravas, una segregación textural, que está en relación con la condiciones hidrodinámicas en cada uno de ellos. En la playa atlántica se ponen en suspensión grandes volúmenes de sedimento, siendo de mucha importancia el transporte por deslizamiento. En las playas de la punta meridional y de bahía meridional-central se impone el transporte por rolido y saltación. Las gravas de la playa de bahía septentrional pertenecen a un depósito que tuvo su origen en un evento episódico de alta energía y actualmente las olas ya han dísipado mucha energía cuando alcanzan este sector, por lo que se evidencia sólo un reacomodamiento y dispersión por rolido.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore