141 research outputs found

    L'esperit empresarial des de la perspectiva del gènere

    Get PDF
    Aquest article sintetitza els discursos produïts per dones empresàries sobre la influència de la variable gènere en la creació i la gestió d'empreses. Influència que actua en dues direccions: d'una banda, en l'assumpció del rol de «superdona», per part de dones que mantenen una intensa proximitat afectiva amb la família i que assumeixen una compatibilitat total entre l'àmbit reproductiu i l'àmbit productiu (en aquest cas, l'empresa, com a instrument d'autonomia per satisfer aquesta compatibilitat); de l'altra, en l'assumpció del rol de «superhome», és a dir, en la imitació del gènere socialment assignat als homes, que es tradueix en la supeditació de tot allò relacionat amb l'àmbit domèstic respecte a l'objectiu d'èxit professional.This paper synthesises the discourse produced by female employers regarding the influence of gender in the creation and management of business; that is, the influence of the gender variable in two dimensions. First, it has an effect on the assumption of the "superwoman" role by women who have intense, close and affectionate relationships with their families and who assume full compatibility between the reproductive sphere and the productive sphere. In this case, the enterprise is an instrument of autonomy which satisfies this compatibility. Second, the gender variable also influences their assumption of the "superman" role whereby they imitate the social role assigned to men, and which implies the subordination of domestic issues to the goal of professional success

    Presentación

    Get PDF
    Desde la publicación de Economía y Sociedad de Max Weber, así como de las otras obras clásicas de Durkheim, Marx, etc., en la fase fundacional de la sociología, el estudio sociológico de la economía ha ido siendo ocupado crecientemente por laciencia económica. A lo largo del siglo xx las ciencias sociales han vivido un intenso proceso de especialización y de expansión y demarcación de las disciplinas. En la sociología, las cuestiones económicas se relegaban a una posición marginal, y si se integraban, era como un elemento más en la teorización de la sociedad moderna, como puede ser el modelo de modernización funcionalista AGIL de Parsons. En los intersticios de la sociología y algunos márgenes de la economía se ha mantenido un interés por el análisis de las dimensiones sociales o sociológicas de la economía. Con el tiempo, estas dinámicas periféricas han ido constituyendo una pujante sociología económica, junto a renovadas economías políticas y economías institucionales y evolutiva

    Formación e inserción laboral en el municipio de Reus : una perspectiva crítica

    Get PDF
    En este artículo se evalúa la denominada estrategia europea para el empleo, adoptada en el Consejo Europeo de Amsterdam, y que trata el tema de la formación profesional y ocupacional. En esta estrategia se plantea el dogma de la bondad de la formación y, concretamente, de la responsabilidad personal de formarse, puesto que la formación permite aumentar las posibilidades de los jóvenes de encontrar empleo. En torno a esta carencia, se activa la movilización como estrategia para hacer frente a la "exclusión" del mercado de trabajo. En este sentido, se analiza la forma de afrontar la inserción laboral en el caso de dos colectivos de jóvenes con características muy diferenciadas. Uno ha sido una muestra de licenciados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universitat Rovira i Virgili -representativo de aquellos jóvenes que basan su estrategia de empleabilidad en un proceso de formación superior y que, para ello, han desarrollado una trayectoria educativa larga- y otro una muestra de jóvenes estudiantes del Instituto Formación y Empresa de Reus -representantes de aquellos que, en la medida que abandonaron prematuramente el sistema educativo, carecen de títulos académicos que les garanticen el acceso a los mejores puestos de trabajo y, por tanto, desarrollan una estrategia basada en una temprana inserción laboral y en la aceptación de cualquier trabajoIn this article we assess the so-called European strategy for employment, adopted at the European Council of Amsterdam, that is on the subject of professional and labor training. This strategy considers the dogma of training's goodness and, particularly, of personal responsibility in training because it allows young people to get jobs. Regarding the lack of employment there is the movement strategy to face up to "exclusion" from the work market. In this sense, we analyze the way of facing up to labor insertion in the case of two groups of young people that have quite different characteristics. One is a group of graduates from the Faculty of Business and Economy Studies of the Rovira i Virgili University, who base their employment strategy in a process of higher training; and the other is a group of students from the Training and Business Institute of Reus who early abandoned the educational system and develop a strategy based in an early labor insertion and in the acceptance of any kind of job

    El sujeto popular y la renovación de las formas políticas. El caso argentino.

    Get PDF
    El artículo tiene por objetivo reflexionar sobre la vinculación entre la dinámica del capitalismo, la acción estatal y la constitución/movilización de sujetos colectivos. Analizamos esta vinculación con el caso particular de la movilización social en Argentina, destacando los procesos más salientes del vínculo entre transformaciones económicas, políticas y laborales, así como su impacto sobre las viejas/nuevas formas de movilización. En particular, se expone la problemática de la renovación de las formas políticas llevadas a cabo por el sujeto popular

    La organización del "despertar femenino" en España

    Get PDF
    Fil: Baltar, Fabiola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Brunet Icart, Ignasi. Universitat Rovira i Virgili. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; España

    La red de los Centros de Innovación y Formación Ocupacional y la promoción de la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa en Cataluña (España)

    Get PDF
    La promoción de la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa es el tercer objetivo del marco Estratégico - Educación y Formación 2020, de la Unión Europea. El objetivo de este artículo es analizar cómo avanza la red CIFO en Cataluña hacia este objetivo europeo. Después de explicar la creación y evolución de la red CIFO, que forma parte de la política de la formación profesional para la ocupación y, por lo tanto, de la política de aprendizaje permanente en Cataluña, analizamos dos de las principales herramientas -relacionadas en la literatura científica con justicia social y cohesión social-, que todos los CIFO desarrollan dentro de su actividad: el reconocimiento del aprendizaje previo (RPL, por sus siglas en inglés) y los certificados profesionales. Utilizando datos secundarios y datos publicados de las instituciones europeas, españolas y catalanas, el análisis de la literatura científica, legislativo y de documentos, y la observación directa, exploramos esta relación entre el objetivo europeo de promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa y la actividad de la red CIFO. Los datos preliminares muestran que los CIFO están avanzando hacia este objetivo europeo desarrollando RPL y certificados profesionales, dirigidos a personas de grupos desfavorecidos y proporcionando educación en temas de inserción laboral, igualdad de género y protección ambiental

    Epistemología y cibernética

    Get PDF
    Si el observador y el observado forman parte del mismo objeto descrito, la convergencia entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer no puede sustraerse del principio de reflexividad, que propicia una mejor y más profunda solidez del corpus científico generado. La superioridad del principio de reflexividad se fundamenta en la naturaleza autorreferente de los sistemas sociales, esto es, en la capacidad que desarrollan los sistemas para tomar conciencia de sí y delimitarse respecto a un entorno o ambiente. A través de tal delimitación los sistemas acceden a la autoobservación, sin ella los sistemas no son capaces de generar todos los componentes que precisan para sus operaciones, esto es, no son capaces de llevar a cabo sus procesos autopoiéticos.Si observador i observat formen part del mateix objecte descrit, la convergència entre el subjecte i l'objecte no pot ignorar el principi de reflexivitat, que proporciona una solidesa millor del corpus científic generat. La superioritat del principi de reflexivitat es fonamenta en la naturalesa autoreferent dels sistemes socials, és a dir, en la capacitat que desenvolupen els sistemes per tal de prendre consciència d'ells mateixos i delimitar-se respecte a un entorn o ambient. Mitjançant tal delimitació els sistemes accedeixen a l'autoobservació, sense aquesta els sistemes són incapaços de generar tots els components que requereixen per a les seves operacions, és a dir, no són capaços de dur a terme els seus processos autopoiètics.If the observer and the observatet belong to the same described object, the convergence between the subject can't ignore the principle of refleivity that gives a better understanding if the generated scientific corpus. The superiority of the reflexivity principle is based in the self-referential nature of the social systems; in the capacity that the systems develop in order to lose conscience of themselves, and delimit themselves from the surrounding and environment. Through that delimitation the systems gain access to self-observation; without this the system are incapable to generate all the componentes required for their operations, are incapable of performing their autopoietic processes

    Teorías sobre la figura del emprendedor

    Get PDF
    Este artículo tiene por objetivo exponer el mapa conceptual de una investigación en que nos interrogamos acerca de los factores que han contribuido históricamente a que en España predomine una estructura empresarial dominada cuantitativamente por la pequeña y mediana empresa, en detrimento de una estructura de tamaño superior, considerando que esta situación empresarial ha sido contemplada como una desventaja competitiva, por limitar la productividad, dificultar la presencia en mercados exteriores, la financiación ajena, y repercutir negativamente en las inversiones en investigación y desarrollo. Dado este contexto, nos planteamos cómo y por medio de qué recursos, determinados empresarios han logrado desarrollar proyectos empresariales innovadores. Por otra parte, podemos considerar que en el estudio de la función empresarial hay dos perspectivas o ejes teóricos. El primero, que llamamos «perspectiva individual», caracteriza al empresario, ya sea por lo que hace o por unos determinados rasgos psicológicos específicos. El segundo, que denominamos «perspectiva estructural», caracteriza al empresario por factores del entorno, de carácter institucional, social, sectorial, cultural e ideológico-político. Sin embargo, consideramos que el estudio de la función emprendedora y la creación de empresas es deficiente si únicamente se toman en cuenta los rasgos de personalidad y de comportamiento de los empresarios individuales, así como exclusivamente los factores estructurales.This paper explains the conceptual frameworek of a research where we were looking at the factors that have favoured a entrepreneurial experience dominated by small and medium enterprise instead of a bigger structure, considering the fact that this structure has been seen as a competitive disadvantage that limits productivity, makes more difficult the transfer to external markets, the financing, and has a negative impact on Research and Development. Therefore, we were looking at how certain entrepreneurs have managed to develop innovative projects. On the other hand, we consider two perspectives on management studies. The first one characterises the businessman according to specific psychological traits. The second one, known as structural perspective, describes factors as derived from environment, from institutional, social, cultural, or ideologically based factors. We conclude that the study of the entrepreneurial function and the creation of companies is deficient if only structural or individual factors are taken into account
    corecore