17 research outputs found

    La Ley 24.012 de Cupo Femenino : El tratamiento de la información sobre la sanción de la Ley por parte de los diarios nacionales Clarín, La Nación y Página/12

    Get PDF
    Nuestra tesis de grado, La Ley 24.012 de Cupo Femenino en los medios gráficos, tiene la intención de realizar un aporte a la reflexión sobre los medios de comunicación y la mujer política. En este sentido entendemos a los medios de comunicación, en tanto actores políticos, sociales, culturales y económicos, que actúan y han actuado como mediadores entre la vida social y la representación simbólica de la realidad, por ser intérpretes y productores de mensajes que pueden contribuir a lecturas críticas o a recortes descontextualizados, construyendo siempre un sentido social. La pregunta que formulamos es: ¿Cómo los medios gráficos más importantes a nivel nacional, -en lo que se refiere a la selección, construcción, jerarquización y tratamiento de la información-, actuaron con relación a la difusión y tratamiento de la Ley de Cupo Femenino, entre 1989 y 1991, en particular los diarios nacionales Clarín, La Nación y Página/12? Realizamos un recorrido histórico contextual que permite ver porqué era tan importante la sanción de la ley de Cupo Femenino, que concedía la entrada de las mujeres, a un espacio dominado por hombres como la política. Para desarrollar la tarea trabajamos sobre el discurso escrito, analizando las informaciones, notas de opinión, editoriales, notas color que los medios gráficos mencionados publicaron en el período enunciado. También sobre el discurso oral a través de entrevistas que como tesistas realizamos, no sólo a determinadas mujeres protagonistas y hacedoras de la Ley de Cupo, sino, también, a hombres que de alguna manera estuvieron involucrados en la sanción, a los fines de contextualizar el momento histórico en el cual se produjo el acontecimiento. Partimos de algunos conceptos que se trabajan en la Cátedra Taller de Análisis de la Información que entre sus ejes temáticos, plantea el del abordaje de los medios como actores políticos, sociales, económicos y empresariales, los conceptos de construcción, selección, jerarquización y tratamiento de la información por parte de éstos, como así también se abordaron cuestiones que hacen al análisis de la información teniendo en cuenta sus contextos políticos, culturales, sociales, de producción y valoración. Concluimos del análisis de lo publicado por los tres medios, que la participación de la mujer en la política, tuvo espacios reducidos en los medios gráficos, y también, que el tema fue abordado desarticuladamente y que poco se profundizó en el tratamiento, teniendo en cuenta que la Ley de Cupo Femenino, significó la síntesis, la concreción, de luchas que al género femenino le llevó más de un siglo.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Transporte de carga y políticas públicas implementadas durante la pandemia en Santa Cruz

    Get PDF
    The declaration of PANDEMIC disease due SARS CoV-2 had a strong impact on the logistic activities worldwide and especially in the extensive territory of Santa Cruz Province, Argentina. The work analyzes the land transport infrastructure and the role of the social actors involved in the activity, the State represented by the Sub secretary of Transport and the Police of the Province of Santa Cruz, a private delivery service transport company, a Highway gas station and truck drivers, experiences that are analyzed under the current regulations and public policies implemented in the emergency of the health emergency.La declaración de PANDEMIA producto del SARS-CoV-2 impactó fuertemente sobre la actividad del transporte de carga a nivel mundial y especialmente en el extenso y periférico territorio de Santa Cruz, Argentina. El trabajo, analiza la infraestructura del transporte terrestre y recupera las voces de los actores sociales involucrados en la actividad, el Estado representado por la Subsecretaría de Transporte y la Policía de la Provincia de Santa Cruz, una empresa privada de transporte dedicada al servicio de paquetería, una estación de servicio rutera y los choferes de camiones, vivencias que se analizan e interpretan a luz de la normativa vigente y las políticas públicas implementadas en la urgencia de la emergencia sanitaria

    Estudios de prospectiva en educación. Currículum, saberes y prácticas ¿Hacia dónde y cómo puede evolucionar el tema en los próximos 10 años?

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Di Francesco, Adriana Carlota. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Tenutto, Marta Alicia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    El Derecho Argentino frente a la pandemia y post-pandemia COVID-19. TOMO II

    Get PDF
    La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba no podía permanecer indolente frente a la conmoción que, durante este año 2020, ha provocado en el mundo la pandemia de COVID-19. Como comunidad educativa advertíamos que la prioridad máxima era lograr la continuidad de la labor de nuestra Casa de Estudios, para garantizar a nuestros alumnos del grado y del posgrado, el ejercicio de su derecho a estudiar, continuando y en algunos casos iniciando sus estudios, a pesar de las condiciones adversas que se vivían. Con esa finalidad convocamos a los profesores titulares de todas las cátedras y eméritos y consultos que quisieran hacerlo, a sumarse con sus aportes a esta construcción colectiva, que aborda los temas que nos ocupan desde las diversas perspectivas de las distintas áreas del mundo jurídico. Y la desinteresada respuesta positiva no se hizo esperar. Prueba de ello es este libro cuyas dimensiones, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo, superaron las expectativas iniciales. La jerarquía de los autores que generosamente han participado con sus contribuciones, en algunos casos en forma individual y en otros acompañados por sus equipos de colaboradores, permiten prever que esta obra ha de brindar elementos de juicio de gran utilidad para continuar construyendo el mundo jurídico, dentro de la pandemia y después de ella.ÍNDICE GENERAL. TOMO II. DERECHO CONSTITUCIONAL. "Emergencias, orden constitucional y COVID-19 en Argentina" por Antonio María Hernández. "Una constitución para todas las épocas. Algunas notas sobre el Derecho Constitucional en tiempo de pandemia" por Guillermo E. Barrera Buteler, Magdalena I. Álvarez, José M. Pérez Corti y Victorino Solá. Pandemia y constitución en la Argentina actual. Reflexiones desde la Cátedra “B” de Derecho Constitucional Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Córdoba. I. Introducción. Breves comentarios sobre este texto y “lo constitucional” en los tiempos actuales en Argentina por Andrés Rossetti. II. Nociones sobre el Cuidado y el Modo de Ser en el Mundo por Marta Faur. III. Impacto de la pandemia en la dicotomía público/privado en Argentina por Claudio E. Guiñazú. IV. Preocupaciones constitucionales en tiempos de pandemia: desigualdad y emergencia. La necesidad de repensar los mecanismos decisorios por Romina Verri. V. Derechos laborales y gremiales de los trabajadores estatales durante la emergencia sanitaria por Félix A. López Amaya. VI. La coordinación intergubernamental frente al COVID-19 en experiencias de países federales por Marcelo Bernal. "Cuando el centro está afuera de la figura. -República, desequilibrio de poderes y emergencia-" por Pablo Riberi. "Pandemia y estado de excepción" por Miguel Ángel Ortiz Pellegrini. DERECHO PENAL. "La emergencia sanitaria en contextos de encierro carcelario" por Carlos Julio Lascano. "COVID-19 y cárceles argentinas" por Gustavo A. Arocena. DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO. "La confrontación entre Estados Unidos de América y China en tiempos de COVID-19 y el Derecho Internacional Público" por Zlata Drnas de Clément. "El rol del principio de cooperación internacional durante la pandemia y en el período post-COVID 19" por María Alejandra Sticca. "COVID-19, crímenes internacionales y amenazas a la paz: ¿integran las pandemias el ámbito material de la responsabilidad de proteger?" por Luciano Pezzano. "Incidencia de la pandemia covid 19 en derechos fundamentales. Las organizaciones internacionales y la seguridad de los estados" por Christian G. Sommer, María Pilar Llorens, Oscar Benítez y Guillermo Costilla. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. "El COVID-19 y la cooperación jurídica internacional" por Adriana Dreyzin de Klor. "El COVID-19 y las nuevas formas de celebración del matrimonio" por Carlos E. Echegaray de Maussion. "Pandemia y solicitudes de retorno de menores por traslados ilícitos en sustracción de niños: ¿es la COVID-19 una excepción de riesgo grave?" por Myriam Diana Lucero. "Justicia, aislamiento y videoconferencia la experiencia del Derecho Internacional Privado en desandar barreras: guía de buenas prácticas de la conferencia de La Haya 2019" por Carolina Harrington. "Restitución internacional de niños. La excepción de grave riesgo y COVID-19" por Laura Martina Jeifetz. "El Derecho Internacional Privado y el desafío frente a los grupos más vulnerables en el marco del COVID-19" por Cristina Britos. "La responsabilidad social empresaria de las empresas multinacionales como herramienta para enfrentar la pandemia COVID-19" por Candela Noelia Villegas. DERECHO ADMINISTRATIVO. "Los deberes cívicos frente a la pandemia COVID 19" por José Luis Palazzo. "Importancia del rol y la gestión del Poder Judicial en tiempos de coronavirus – COVID-19" por Domingo J. Sesin y Daniela S. Sosa. DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. "Las relaciones laborales en la emergencia" por Carlos Alberto Toselli.Fil: Hernández, Antonio María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Barrera Buteler, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Álvarez, Magdalena I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Pérez Corti, José M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Solá, Victorino. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Rossetti, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Faur, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Guiñazú, Claudio E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Verri, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: López Amaya, Félix A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bernal, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bernal, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Riberi, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Ortiz Pellegrini, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Lascano, Carlos Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Arocena, Gustavo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Drnas de Clément, Zlata. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sticca, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Pezzano, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Sommer, Christian G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sommer, Christian G. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho. Instituto de Derechos Humanos; Argentina.Fil: Llorens, María Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Benítez, Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Costilla, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Salas, Graciela R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Mortarotti, Pablo César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Mortarotti, Pablo César. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Mortarotti, Pablo César. Universidad Siglo 21; Argentina.Fil: Dreyzin de Klor, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Dreyzin de Klor, Adriana. Universidad Blas Pascal; Argentina.Fil: Lucero, Myriam Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Harrington, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Jeifetz, Laura Martina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Britos, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Villegas, Candela Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Villegas, Candela Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba; Argentina.Fil: Zavatti, Adriana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bottiglieri, María G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Fernández, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Gordillo Reinalde, Laura Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Palazzo, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sesin, Domingo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sosa, Daniela S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Giménez, Laura E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Tello Roldan, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Toselli, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Echegaray de Maussion, Carlos E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina

    Escuela secundaria posible

    Get PDF
    REPENSAR LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Colección de infografías II Parte Seguimiento de medios de comunicación 2017-2019Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Di Francesco, Adriana Carlota. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Equipo de investigación en educación de adolescentes y jóvenes. Unidad Asociada CONICET. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina

    El Derecho Internacional Privado Argentino bajo el prisma de la Convención de los Derechos del Niño:: y si 30 años son solo el comienzo?

    No full text
    In these lines we intendto reflect upon the path inthe struggle for the universal protection of the rights of children in our country, during the thirty years of the Convention on the Rights of the Child, which hasconstitutional hierarchy. The research focuses on the roadtaken by the argentine Private International Law concerningthe best interests of the child, through the Civil and Commercial Code of the Nation and the jurisprudence that is being developed, through the institutes covered by this science. Among these we will mention: internationalchildabduction, international adoption, maintenance obligation and international surrogacy. From this development emerges the link betweenPrivateInternational Law and Human Rights, so that the children protection reaches maximum efficiency.En estas líneas pretendemos reflexionar sobre la ruta transitada en la lucha por la protección de los derechos de la niñez en nuestro país, durante los 30 años de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, que goza de jerarquía constitucional. Indagaremos en el camino recorrido por el Derecho Internacional Privado argentino en relación al interés superior del niño, a través del Código Civil y Comercial de la Nación y la jurisprudencia que se está gestando, a través de los institutos que abarca esta ciencia. Entre estos mencionaremos: la restitución internacional de menores, la adopción internacional, la obligación alimentaria y la gestación por sustitución. A partir de este desarrollo se desprende la íntima vinculación que existe entre el DIPr y los derechos humanos, para que la tutela a la infancia alcance la máxima eficacia

    Mapeando con estudiantes secundarios las problemáticas ambientales de la ciudad de Río Gallegos

    No full text
    Los mapas persiguen un trabajo reflexivo de recopilación y tratamiento de información geográfica y social que permiten, por un lado, la representación del territorio actual y por otro, emitir un mensaje que provoque en el ciudadano una serie de interrogantes sobre las políticas públicas que se implementan. El trabajo tiene por objeto elaborar cartografía para analizar y reflexionar sobre las problemáticas urbanas, específicamente relacionada con la amenaza a la que se ven expuestos los habitantes de la ciudad de Río Gallegos en momentos de precipitación y que tienen como consecuencia anegamientos que impiden el desarrollo de actividades cotidianas. En los mapas sociales, el territorio se construye de manera material y simbólica, por lo tanto el marco teórico considerado aspira a romper con la cartografía tradicional y técnica. La representación cartográfica posibilita reflexionar acerca del espacio que se habita, del tiempo en que se vive, del entorno cultural y natural. La población seleccionada para la construcción de cartografía social son los alumnos del Colegio Secundario N° 10 “Gobernador Juan Manuel Gregores”, de la asignatura geografía y que trabajan temáticas de geografía ambiental. El uso de mapas, como lenguaje de comunicación en la geografía escolar, intenta promover que los estudiantes plasmen en el papel los problemas, limitaciones y potencialidades del territorio.PALABRAS CLAVE: Cartografía social; educación; problemática ambiental; territorio. Doi: 10.21703/rexe.20212042ruiz2

    Mapas Sociales Urbanos, Instrumento de Apropiación del Territorio y Visibilización de Problemas Ambientales

    Get PDF
    The Extension Project "Colleges and Schools: a common space for the construction of geographic knowledge" which aims to use as a didactic strategy the construction of disciplinary knowledge from the elaboration of cartography. The maps pursue a reflexive work of compilation and treatment of geographic information that allow the representation and interpellation of the current territory and emit a message that provokes in the student a series of questions that guide their learning. In this context, university extension consolidates the democratization of knowledge and favors the construction of responsible citizenship of the territory it inhabits.El trabajo presenta el Proyecto de Extensión “Colegios y Escuelas: un espacio en común para la construcción del conocimiento geográfico” que tiene como finalidad utilizar como estrategia didáctica la construcción del saber disciplinar a partir de la elaboración de cartografía. Los mapas persiguen un trabajo reflexivo de recopilación y tratamiento de información geográfica que permiten, la representación e interpelación del territorio actual y emiten un mensaje que provoca en el estudiante una serie de interrogantes que guían su aprendizaje. En este contexto la extensión universitaria consolida la democratización del saber y favorece la construcción de ciudadanía responsable del territorio que habita

    Los mapas sociales para interpelar y resignificar el territorio a través de la comunicación

    Get PDF
    La cartografía social constituye, desde la conversación, un ritual de intercambio de razones, emociones y experiencias, para producir una nueva visión de la realidad que supera los mitos sobre el progreso, el desarrollo, la razón, el dinero; y afianza el sentimiento de la pertenencia a un lugar. Los mapas son una abstracción de la realidad donde la información se presenta por medio de un sistema de símbolos. El hombre posee del territorio dos tipos de imágenes. Una imagen directa, producto de la observación, mecánica, exhaustiva con lo accesible visualmente, que mantiene la máxima fidelidad de la realidad, no aporta jerarquía o valor. La otra es la imagen derivada o construida, se confunde con la descripción, es selectiva y sistemática, pondera elementos y los distribuye en categorías. El fin del trabajo es mostrar cómo se puede construir e interpretar una imagen del territorio “ciudad de Río Gallegos”, en los momentos de precipitaciones a través de los relatos individuales y colectivos cargados de historia y geo localizados, contrarrestando la información que circula por los medios de comunicación con la imagen mental que permite visibilizar los anegamientos de la localidad y mostrar los sectores más vulnerables

    Mapas Sociales Urbanos, Instrumento de Apropiación del Territorio y Visibilización de Problemas Ambientales

    No full text
    The Extension Project "Colleges and Schools: a common space for the construction of geographic knowledge" which aims to use as a didactic strategy the construction of disciplinary knowledge from the elaboration of cartography. The maps pursue a reflexive work of compilation and treatment of geographic information that allow the representation and interpellation of the current territory and emit a message that provokes in the student a series of questions that guide their learning. In this context, university extension consolidates the democratization of knowledge and favors the construction of responsible citizenship of the territory it inhabits.El trabajo presenta el Proyecto de Extensión “Colegios y Escuelas: un espacio en común para la construcción del conocimiento geográfico” que tiene como finalidad utilizar como estrategia didáctica la construcción del saber disciplinar a partir de la elaboración de cartografía. Los mapas persiguen un trabajo reflexivo de recopilación y tratamiento de información geográfica que permiten, la representación e interpelación del territorio actual y emiten un mensaje que provoca en el estudiante una serie de interrogantes que guían su aprendizaje. En este contexto la extensión universitaria consolida la democratización del saber y favorece la construcción de ciudadanía responsable del territorio que habita
    corecore