30 research outputs found

    La dirección de centros educativos en Iberoamérica : reflexiones y experiencias

    Get PDF
    La presente aportación recoge la visión de más de veinticinco especialistas de doce países iberoamericanos sobre aspectos de la dirección de centros educativos. Su presentación exige unas reflexiones tanto sobre la temática como sobre el contenido. En relación con la temática, la dirección, entendida como sistema de dinamización, apoyo y acompañamiento a la actuación pedagógica e institucional, lejos de estar en crisis, se considera cada vez más necesaria. Los centros de formación y los profesores se enfrentan a situaciones nuevas, diversas y complejas, consecuencia de una realidad más dinámica, de una sociedad más exigente y de unos usuarios más conscientes de la calidad de servicios que precisan. La nueva situación hace pertinente que las respuestas educativas tengan en cuenta la complejidad de los fenómenos y sean diferenciadas en función del contexto y de los destinatarios, resaltando la necesidad y conveniencia de toma de decisiones fundamentadas y de apoyos vinculados a su desarrollo. El desarrollo de la temática de dirección que se aborda en el presente texto recoge aportaciones de diversa naturaleza. Por una parte, aquellas que han venido trabajando cuatro equipos con profesionales de diferentes países durante seis meses; por otra, recoge otras tres complementarias realizadas también por equipos de especialistas. Su realización se vincula al encuentro de especialistas de la Red de Apoyo a la Gestión Educativa (Red AGE: http://www.redage.org) realizado en el mes de junio de 2010 en la ciudad de Santiago de Chile. Allí, los representantes de las organizaciones miembro presentaron y debatieron sobre la situación actual de la dirección escolar en sus respectivos países, que constituyen la base sobre la que se han realizado las aportaciones definitivas que recoge el presente texto. Se cubre así un propósito fundamental de la Red AGE, como es el de fomentar el intercambio de experiencias, la profesionalización de los directivos y la promoción del conocimiento sobre administración y gestión educativa. La finalidad última es la de mejorar el funcionamiento de las instituciones formativas (y, a través de ellas, de los sistemas formativos), procurando sean de calidad y un instrumento para el cambio profesional y social

    Derechos Humanos de los Grupos Vulnerables. Manual

    Get PDF
    La formación que ofrecemos en este manual pretende sensibilizar y dar herramientas de detección y reacción frente a las lesiones de derechos, colocando esas herramientas en manos de nuestros alumnos, que por estar cursando educación superior, se encuentran en unas condiciones óptimas para poder asistir, por sus conocimientos y sus capacidades, a quienes son víctimas de situaciones de extrema vulnerabilidad, facilitándoles los medios adecuados para reforzar su capacidad de reacción y reducir, precisamente, su vulnerabilidad.El Manual es producto de la Red de Derechos Humanos en la Educación Superior (RedDHES), un proyecto ALFA financiado por la Unión EuropeaCap. 1. La Convención sobre los Derechos del Niño y la protección de la infancia en la normativa internacional de derechos humanos / Alejandro Morlachetti. - Cap. 2. La protección de los derechos humanos de niñas y niños en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos / Karlos Castilla. - Cap. 3. Asegurando el goce de los derechos en condiciones de igualdad: derechos humanos de las personas con discapacidad – contexto general / José Claudio Monteiro de Brito Filho. - Cap. 4. Entre mantenimiento y cambio: un análisis de los primeros años de la Convención de las Naciones Unidas sobre personas con discapacidad / George Rodrigo Bandeira Galindo. - Cap. 5. La incorporación de la discapacidad en el sistema interamericano: principales regulaciones y estándares post-convención / Renata Bregaglio. - Cap. 6. Género y derechos humanos: revolución de ideas y políticas públicas (contexto general) / Lia Zanotta. - Cap. 7. Sistema internacional de protección de los derechos humanos de las mujeres / Yolanda Gómez. - Cap. 8. La construcción de la igualdad de género en el ámbito regional americano / Yanira Zuñiga. - Cap. 9. La protección de los pueblos indígenas en el sistema internacional / Julian Burger. - Cap. 10. Movimientos, pueblos y ciudadanías indígenas: inscripciones constitucionales y derechos étnicos en latinoamerica / Jane Felipe Beltrão y Assis da Costa Oliveira. - Cap. 11. Los derechos de los pueblos indígenas en América Latina: avances jurídicos y brechas de implementación / José Aylwin. - Cap. 12. La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de pueblos indígenas y tribales / Rosmerlin Estupiñan Silva y Juana María Ibáñez Rivas. - Cap. 13. Derechos humanos y diversidad sexual: contexto general / Fernando Muñoz León. - Cap. 14. La interdicción de discriminación por razón de orientación sexual e identidad sexual en el ámbito internacional / Ascensión Elvira Perales. - Cap. 15. Derechos humanos y diversidad sexual en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos / Cristina Figueiredo Terezo. - Cap. 16. El Derecho de los «pueblos y naciones indígena originario campesinos» en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia / Nataly Viviana Vargas Gamboa y Shirley Gamboa Alba. - Cap. 17. La protección del desplazamiento forzado por desastres medioambientales en Colombia: hacia una perspectiva de derechos humanos / Sebastián Rubiano Galvi

    La gestión de centros de enseñanza obligatoria en Iberoamerica - RedAGE

    Get PDF
    La presente aportación recoge la visión de los especialistas de once países iberoamericanos sobre aspectos de gestión relevantes en los niveles de la educación obligatoria. Muchas de las aportaciones se pueden calificar de ensayos, otras de investigaciones y algunas de análisis críticos sobre un aspecto considerado significativo. Su realización se vincula al encuentro de especialistas realizado durante los días 8 al 10 de junio de 2009 en el marco de la Red de Apoyo a la Gestión Educativa (Red AGE). Los representantes de las organizaciones miembro presentaron y debatieron durante el mismo documentos sobre la situación actual de la gestión educativa en sus respectivos países, que constituyen la base sobre la que se han realizado las aportaciones definitivas que recoge el presente texto

    Competencias para el ejercicio de la dirección de instituciones educativas : reflexiones y experiencias en Iberoamérica

    Get PDF
    El presente texto es el resultado de las aportaciones al encuentro realizado por los miembros de la Red de Apoyo a la Gestion Educativa (http://www.redage.org) en junio de 2011 en la ciudad de Lima. Constituye el tercer documento de la Serie Informes que ha producido la RedAGE y es expresión del compromiso constitutivo por analizar y difundir temáticas relacionadas con la organizaciÓn y dirección de los sistemas y centros educativos. El ejercicio directivo analizado desde la perspectiva de las competencias es la temática que se aborda en esta ocasión. Por una parte, se continúa la reflexión iniciada con el segundo informe, dedicado a la Dirección de centros educativos en Iberoamérica (http://www.redage.org/files/adjuntos/ Libro%20Red_AGE%20vd.pdf); por otra, se profundiza desde la perspectiva de las competencias con la idea de difundir e impulsar el nuevo enfoque. Tratamos así de un tema incipiente en algunos de los países, pero presente y parte de la agenda de los responsables de la política educativa, con la idea de aportar elementos para las posibles acciones a desarrollar o a mejorar al respecto. Hablamos de competencias y sobre competencias1 y con ello nos referimos a las características de la persona relacionadas con una actuación de éxito en su lugar de trabajo. Se identifican así con la activación y aplicación de manera coordinada de elementos de diferente naturaleza (cognoscitivos, afectivos y procedimentales) para resolver situaciones profesionales concretas. El concepto de competencia es utilizado desde hace tiempo en el campo de la formación profesional, abriéndose camino, poco a poco, en todo el sistema educativo y en los procesos de formación continua, donde la gestión por competencias se ha convertido en un modelo integrador y orientador de las diferentes políticas de recursos humanos

    La convivencia en los centros educativos de educación básica en Iberoamérica

    Get PDF
    La presente aportación recoge la visión de 46 especialistas de quince países iberoamericanos sobre las formas de entender y promover la convivencia escolar en los centros educativos de los distintos países. Sus aportaciones son un conjunto de descripciones, experiencias y valoraciones significativas y en relación al contexto considerado. Las aportaciones no buscan tanto radiografiar la temática a nivel teórico como presentar lo más significativo de cada realidad y las propuestas que, al respecto, se realizan. La orientación es claramente organizativa, si consideramos que una parte común de todas las aportaciones tiene que ver con las políticas de convivencia escolar, programas aplicados, aspectos organizativos a nivel de institución, experiencias significativas y retos para la mejora. Se cubre así y de nuevo un propósito fundamental de la Red AGE, como es el de fomentar el intercambio de experiencias, la promoción del conocimiento sobre administración y gestión educativa y la reflexión sobre la práctica de la gestión. La finalidad última es la de mejorar el funcionamiento de los centros educativos (y, a través de ellos, de los sistemas educativos), procurando sean de calidad y un instrumento para el cambio profesional y social

    Connections : safe spaces for women and youth in Latin America and The Caribbean

    Get PDF
    RESUMEN: Este libro se puede leer en muchos niveles. Uno de ellos puede no ser muy obvio para aquellos que están acostumbrados a leer sobre violencia e inseguridad en América Latina. Es el nivel que le da a este libro un estatus de originalidad y una contribución que va más allá de la región: el ser una forma de conocimiento destinada no solo a interpretar el mundo, sino a cambiarlo […], visibiliza la importancia de un proceso de investigación ajustado al tipo de conocimiento que produce. Aquí se conectan el proceso y el resultado, lo que debería propiciar un debate más amplio con respecto a cómo y qué sabemos de la naturaleza de la violencia y la agencia social para reducirla […]. Esta visión es particularmente relevante en contextos donde el Estado reproduce la violencia, con terribles impactos, en especial en periferias excluidas. […] El proceso de investigación abordado en este libro transgredió muchas fronteras. Hubo fronteras entre países, barreras lingüísticas, fronteras en torno a la educación, el conocimiento y la experiencia, y entre etnias, géneros y generaciones. […] este proceso reunió a académicos, activistas y líderes comunitarios de cinco países de América Latina y uno del Caribe, incluyendo comunidades indígenas en México y Guatemala […]. La violencia está en el tiempo y en el espacio y se reproduce entre las generaciones en diversos espacios de socialización. Este proceso de investigación que trasciende las fronteras, plantea una discusión que atraviesa los diferentes casos sobre cómo los déficits y las desigualdades materiales, las violencias estatales en nombre de la ‘seguridad’, las especificidades culturales, de género y generacionales de la experiencia y la comprensión de la violencia, así como las diversas formas de criminalidad, se cruzan y se reproducen a través del tiempo y el espacio. Jenny Pearce, investigadora y profesora en el Latin American and Caribbean Centre (LACC) de la London School of Economics and Political ScienceABSTRACT: This book can be read on many levels. One level may not be so obvious to those who are used to reading about violence and insecurity in Latin America. It is the level which gives this book a claim to true originality and a contribution beyond the region. This contribution is to form of scholarship aimed not only to interpret the world but to change it […], this text visibilizes the significance of the research process to the kind of knowledge that is produced. It connects process and outcome, and this should start a wider debate about how as well as what we know about the nature of violence and the social agency to reduce it […]. This is particularly relevant in contexts where the State reproduces violence, with terrible impacts on the margins. The research process discussed in this book transgressed many boundaries. There were intercountry borders, linguistic barriers, boundaries around education, knowledge and experience and between ethnicities, genders and generations. […] the research process brought together scholars and community activists and actors from five Latin American and one Caribbean country. And within Latin America there were indigenous communities in Mexico and Guatemala who participated […]. Violence is located in time and space. It is reproduced inter-generationally through varied socialisation spaces. The boundary crossing research process, raises cross case discussion about how material deficits and inequalities, state violences in the name of ‘security’, cultural, gender and generational specificities of experience and understanding of violence, and varied forms of criminality, intersect and reproduce through time and space. Professor Jenny Pearce. Latin American and Caribbean Centre (LACC), London School of Economics and Political Scienc

    Las ciberidentidades: efecto de la globalización tecnológica

    No full text
    El trabajo realiza una reflexion en tomo a la Identidad Cultural ubicando los diferentes enfoques y contextos de su delimitacion conceptual dentro del pensamiento filosofico latinoamericano desde el siglo xix hasta el contexto actual en el que se producen fecundos debates sobre el tema, que revelan las controversias perennes que el tema ha generado. La concepcion de Identidad Cultural se considera como proceso, en su dinamica genera un reconstituirse, que le permiten mantener y conservar las constantes de sus ingredientes y elementos originarios e incorporar nuevos elementos que se unen en las complejisimas transmutaciones de cultura. Se destacan los diferentes contextos por los que ha transitado la vision de la Identidad Cultural y se realiza la critica a la concepcion de las Ciberidentidades "que aluden a comunidades cotidianas imaginarias o virtuales" y que tiene la finalidad de, en el nuevo entomo Postmodemo, suplantar el concepto de Identidad Cultural

    Visión cultural de la tecnología: el impacto de la tecnología en la identidad cultural latinoamericana

    No full text
    "En los ultimos 30 años, America Latina ha tratado de generar estrategias, planes y programas orientados al desarrol lo cientifico y tecnológico. Pese a la importancia de ciertos logros, la falta de una sólida y sostenida voluntad politica, los serios obstaculos surgidos desde pesados aparatos burocraticos, las carencias de infraestructura, y las deficientes articulaciones entre la investigación, la producción y los usuarios, impidieron avances significativos"1. Comprendida en su acepción mas amplia la Cultura, como sistema vivo que incluye sujetos, situación histórica y geografica especifica, asi como la producción de elementos materiales y espirituales que distinguen a condiciones socialmente definidas, engloba por tanto y de hecho al fenómeno tecnológico, una vision cultural de la tecnologia, significa por tanto analizar la evolución histórica de este fenómeno, lo que es posi ble a traves de un recorrido por las distintas concepciones e imagenes que se han producido acerca de la misma

    Los estudios cts y la nueva estrategia de la educación superior latinoamericana

    No full text
    A propósito de un loable empeño de la OEI, en tomo a la formación de especialistas de todas las areas en una educación humanista y en valores, sobre Ciencia, Tecnologia y Sociedad, a traves de la creación en el contexto Iberoamericano de las Catedras CTS'+ I (Ciencia, Tecnologia, Sociedad + Innovación ), nuestro trabajo refleja las diferentes relaciones que se pueden establecer entre esta perspectiva u orientación sobre el desarrollo tecnocientifico y la estrategia que se desarrolla en las universidades latinoamericanas en la formación de los profesionales. Se inicia comparando las estrategias del Banco Mundial (BM) y de la UNESCO en tomo al papel de las Universidades, expone las nuevas imagenes que estos estudios proponen sobre Ciencia y Tecnologia y valora el significado de los Estudios CTS para las Universidades
    corecore