15 research outputs found

    Molecular detection of Tritrichomonas foetus in bovine samples: a novel real-time polymerase chain reaction (PCR) assay targeting EF1-alpha-Tf1 and a comparative study of published PCR techniques

    Get PDF
    The parasite T. foetus causes trichomonosis in cattle but is generally asymptomatic in males. Thus, many bulls carrying the disease go unnoticed, making the detection of T. foetus in bulls an important aspect for its control. Due to drawbacks posed by its cultivation, PCR is a preferred option for diagnostic laboratories. Most published PCR protocols target the genomic region compring the 18S, 5.8S, and 28S rRNA genes and internal transcribed spacers 1 and 2 (rRNA-ITS region), homologous to that of other Tritrichomonas species. There is minimal information on alternative genetic targets and no comparative studies have been published. We compared a protocol based on the microsatellite TfRE (called H94) and five protocols based on the rRNA-ITS region (called M06, M15, G02, G05, and N02). We also designed and evaluated a novel PCR-based assay on the EF1-alpha-Tf1 gene (called V21). The analytical sensitivity and specificity assays for the PCR protocols were performed according to the World Organisation for Animal Health (OIE) directives and the comparative study was performed with a widely used PCR (M06) on clinical samples from 466 breeding bulls. V21 showed a high degree of agreement with our reference M06 (kappa = 0.967), as well as M15 (kappa = 0.958), G05 (kappa = 0.948), and H94 (kappa = 0.986). Protocols H94 and V21 appear to be good approaches for confirming clinical cases in preputial bull samples when genomic regions alternative to rRNA-ITS are required. By contrast, N02 gave false negatives and G02 false positives

    Was ancient Rome the perfect environment for zoonoses transmission?

    No full text
    2020 Elsevier Ltd. All rights reserved.Depto. de Sanidad AnimalCentro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)Fac. de VeterinariaTRUEpu

    El virus de la fiebre aftosa

    No full text
    El virus de la fiebre aftosa presenta características propias entre las que destaca el hecho de ser extraordinariamente variable. Primer "agente filtrable" descrito, ha sido ampliamente estudiado. Sus características generales, estructura antigénica y la relación de ésta con la gran variabilidad que presenta son bien conocidas pero continúan aportándose nuevos datos que permiten un conocimiento más profundo y nuevas aplicaciones potenciales respecto al diagnóstico y la prevención. La existencia de numerosos tipos y subtipos, y, especialmente, su capacidad de modificar los antígenos más inmunógenos y de hacer estables estas modificaciones dificultan enormemente la obtención de vacunas. Por último, su relativa capacidad de supervivencia medioambiental en condiciones no extremas, así como la posible persistencia en diversos productos de origen animal son de la mayor relevancia respecto de su transmisión. La sensibilidad frente a desinfectantes es igualmente reseñada debido a la importancia del uso de estos agentes entre las medidas de prevención

    Fiebre aftosa : control y prevención

    No full text
    Dentro del control y prevención de la fiebre aftosa (FA) pueden incluirse una colección de políticas y acciones diseñadas para, conjuntamente, evitar la aparición de brotes por un lado o, por otro, controlar aquellos que surjan y, finalmente, eliminar el virus de la fiebre aftosa de una zona. La política sanitaria en vigor en la Unión Europea está basada en el control exhaustivo de la importación, vigilancia, diagnóstico rápido e imposición de medidas de erradicación adecuadas tras la detección de FA, y responde al modelo a adoptar por cualquier país libre de FA. Esta decisión, drástica y tremendamente costosa, está comenzando a ser revisada por los países que la aplican, a lo que está ayudando la existencia de pruebas diagnósticas que permiten diferenciar animales vacunados de infectados

    Epidemiología de la fiebre aftosa

    No full text
    La epidemiología de la fiebre aftosa es enormemente compleja, aunque, en términos generales, bastante bien conocida. De entre los aspectos más relevantes destacan la gran cantidad de especies susceptibles entre las que se incluyen la práctica totalidad de los fisípedos, domésticos o salvajes. A ello debe añadirse el hecho de la existencia de portadores inaparentes (recuperados de la forma clínica o que no llegan a enfermar) y su relación tanto con la variabilidad vírica como con la posible diseminación de la enfermedad. Sin embargo, el hecho que determina la incorporación de la fiebre aftosa a la lista A de la Oficina Internacional de Epizootías como enfermedad especialmente peligrosa, es la enorme contagiosidad y capacidad de transmisión del virus, incluyéndose la vía aerógena, no sólo a corta distancia sino también a puntos distantes varios kilómetros del foco inicial, así como un sinnúmero de otras vías indirectas a través de vectores animados o inanimados. Por último, debe considerarse la vasta distribución geográfica y, especialmente, las negativas y perdurables repercusiones económicas y comerciales que esta enfermedad acarrea

    Concepto y contenidos actuales de Salud Pública y Política Sanitaria veterinarias

    No full text
    ABSTRACT Human and veterinary medicine obviously share most concepts and contents. However, both academic and scientific issues and the daily practice of many health disciplines can differ largely between human and veterinary medicine. Such differences can easily go unnoticed among other healthcare collectives or the general public. The aim of the present work was to provide an update, as well as some definitions of what we understand under the terms Veterinary Public Health and Veterinary Health Policy.RESUMEN Los conceptos compartidos entre medicina humana y veterinaria son obviamente numerosos. Sin embargo, los contenidos académicos y científicos, así como la práctica diaria de muchas disciplinas varían notablemente. Pese a ello, la difusión y conocimiento de la vertiente veterinaria de algunas áreas de conocimiento es escasa entre las otras profesiones sanitarias, y entre el público general. El presente trabajo tuvo como objetivo aportar una actualización contextualizada y un intento de definición de lo que actualmente se entiende y practica bajo los términos de Salud Pública y Política Sanitaria veterinarias
    corecore