269 research outputs found

    Populismos latinoamericanos, siglo XX: Perón y Chávez

    Get PDF
    Juan Domingo Perón y Hugo Chávez han sido dos figuras políticas de gran trascendencia y relevancia en la historia contemporánea de América Latina. Perón en Argentina dio inicio a los gobiernos de carácter nacional-populista en las décadas 40-50, y puso las bases de un nuevo modelo político, económico y social basado en una mayor redistribución de la riqueza. Asimismo, Chávez en Venezuela, contribuyó a finales del siglo XX a la creación de un neopopulismo de izquierdas, nacionalista y antiimperialista y a la creación de grandes programas sociales que ayudaron a reducir las desigualdades sociales. Perón y Chávez fueron dos figuras políticas coincidentes en varios aspectos, origen humilde, ingreso en las Fuerzas Armadas, y una fulgurante carrera en el estamento militar. Sus vidas se desarrollaron en contextos diferentes en el espacio tiempo pero coincidentes al tratarse de etapas históricas de cambio, que ambos protagonizarían, participando Perón en un movimiento contrario al gobierno imperante y que se haría con el poder, y liderando Chávez un grupo de oficiales rebeldes, que lo encumbrarían a la escena política. Pese a la participación de ambos en rebeliones militares, coinciden en que obtuvieron la presidencia ganando unas elecciones democráticas, desde dónde emprendieron grandes reformas sociales de cara a crear nuevos modelos políticos y sociales. Ambos gobernantes llevaron a cabo extensos programas sociales de cara a reducir la pobreza, el desempleo, el analfabetismo, a extender la educación, sanidad. etc. Coincidieron en crear un nuevo paradigma social, rechazando la beneficencia y la focalización y apostando por programas de inclusión social y universalización. A pesar de ello, las reformas sociales llevadas a cabo por sus respectivos gobiernos fueron subsidiarias y dependientes de la economía, lo cual impidió un desarrollo autónomo y eficaz de dichas políticas. En el caso argentino, el programa social promovido por Perón se desarrolló gracias a las reservas de divisas generadas por la exportación de materias primas, que una vez agotadas, y en una coyuntura económica desfavorable llevaron a la reducción de las políticas sociales por parte del gobierno. En Venezuela las rentas derivadas de la exportación de petróleo favorecieron la extensión de los programas sociales; sin embargo, la dependencia de la economía venezolana sobre el monocultivo del crudo podría llevar a la reducción de dichas políticas sociales en un contexto de crisis económica, como está sucediendo actualmente. No obstante, las políticas sociales llevadas a cabo por ambos gobiernos resultaron exitosas y son clave para entender la popularidad de dos figuras políticas que han tenido gran influencia en todo el continente

    Structural Transitions Mediating Transcription Initiation by T7 RNA Polymerase

    Get PDF
    AbstractDuring transcription initiation, RNA polymerases appear to retain promoter interactions while transcribing short RNAs that are frequently released from the complex. Upon transition to elongation, the polymerase releases promoter and forms a stable elongation complex. Little is known about the changes in polymerase conformation or polymerase:DNA interactions that occur during this process. To characterize the transitions that occur in the T7 RNA polymerase transcription complex during initiation, we prepared enzymes with Fe-BABE conjugated at 11 different positions. Addition of H2O2 to transcription complexes prepared with these enzymes led to nucleic acid strand scission near the conjugate. Changes in the cleavage sites revealed a series of conformational changes and rearrangements of protein:nucleic acid contacts that mediate progression through the initiation reaction

    La resolución de problemas en el currículum chileno

    Get PDF
    A finales de la década de los años setenta del siglo veinte, la actividad de resolución de problemas adquirió gran importancia en la enseñanza y aprendizaje de la matemática: sus orígenes, se sitúan en la necesidad de modificar aspectos importantes tanto metodológicos como curriculares. En este artículo se presenta una aproximación a “resolución de problemas”, se describen diversas clasificaciones de problemas a partir de algunos criterios, los factores que inciden en la resolución, las propuestas metodológicas para la enseñanza aprendizaje, el papel de la resolución de problemas en el currículum de matemáticas y finalizamos con la resolución de problemas en el currículum chileno, enunciando los objetivos fundamentales y contenidos mínimos relacionados con el tema

    Ingesta alimentaria y densidad mineral ósea en pacientes pediátricos con infección VIH

    Get PDF
    Comunicación científica en formato ORAL, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el Simposio: "INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN: AVANCES CIENTÍFICOS ACTUALES", el mismo fue moderado por la Dra. EMILIA RAIMONDO, el Lic. PABLO MEZZATESTA, y la Lic. JÉSICA DÍAZ. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza)

    El fenómeno megalítico en los valles pirenaicos de Roncal y Salazar (Navarra). Aplicación SIG al análisis de patrones de localización

    Get PDF
    El presente estudio pretende indagar en los principales factores que influyen en la ubicación de los monumentos megalíticos de los valles pirenaicos de Salazar y Roncal. Desde el marco teórico de la Arqueología Espacial y del Paisaje y a través del diseño y aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta metodológica, se analizan diferentes variables, definiendo distintos patrones de localización.-------------The present work aims to research the main factors which influence in the location of megalithic monuments of Roncal and Salazar´s valleys. From the theoretical framework of Spatial and Landscape Archeology, through the design and implementation of Geographical Information Systems (GIS) as a methodological tool, we could analyze and define different patterns in the spatial location of megalithic tombs

    T7 promoter release mediated by DNA scrunching

    Full text link

    Populismos latinoamericanos, siglo XX: Perón y Chávez

    Get PDF
    Juan Domingo Perón y Hugo Chávez han sido dos figuras políticas de gran trascendencia y relevancia en la historia contemporánea de América Latina. Perón en Argentina dio inicio a los gobiernos de carácter nacional-populista en las décadas 40-50, y puso las bases de un nuevo modelo político, económico y social basado en una mayor redistribución de la riqueza. Asimismo, Chávez en Venezuela, contribuyó a finales del siglo XX a la creación de un neopopulismo de izquierdas, nacionalista y antiimperialista y a la creación de grandes programas sociales que ayudaron a reducir las desigualdades sociales. Perón y Chávez fueron dos figuras políticas coincidentes en varios aspectos, origen humilde, ingreso en las Fuerzas Armadas, y una fulgurante carrera en el estamento militar. Sus vidas se desarrollaron en contextos diferentes en el espacio tiempo pero coincidentes al tratarse de etapas históricas de cambio, que ambos protagonizarían, participando Perón en un movimiento contrario al gobierno imperante y que se haría con el poder, y liderando Chávez un grupo de oficiales rebeldes, que lo encumbrarían a la escena política. Pese a la participación de ambos en rebeliones militares, coinciden en que obtuvieron la presidencia ganando unas elecciones democráticas, desde dónde emprendieron grandes reformas sociales de cara a crear nuevos modelos políticos y sociales. Ambos gobernantes llevaron a cabo extensos programas sociales de cara a reducir la pobreza, el desempleo, el analfabetismo, a extender la educación, sanidad. etc. Coincidieron en crear un nuevo paradigma social, rechazando la beneficencia y la focalización y apostando por programas de inclusión social y universalización. A pesar de ello, las reformas sociales llevadas a cabo por sus respectivos gobiernos fueron subsidiarias y dependientes de la economía, lo cual impidió un desarrollo autónomo y eficaz de dichas políticas. En el caso argentino, el programa social promovido por Perón se desarrolló gracias a las reservas de divisas generadas por la exportación de materias primas, que una vez agotadas, y en una coyuntura económica desfavorable llevaron a la reducción de las políticas sociales por parte del gobierno. En Venezuela las rentas derivadas de la exportación de petróleo favorecieron la extensión de los programas sociales; sin embargo, la dependencia de la economía venezolana sobre el monocultivo del crudo podría llevar a la reducción de dichas políticas sociales en un contexto de crisis económica, como está sucediendo actualmente. No obstante, las políticas sociales llevadas a cabo por ambos gobiernos resultaron exitosas y son clave para entender la popularidad de dos figuras políticas que han tenido gran influencia en todo el continente
    corecore