21 research outputs found

    IMPACTOS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA SOBRE LA VEGETACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO SAUCE GRANDE (ARGENTINA)

    Get PDF
    El cambio climático ha generado impactos profundos en los ecosistemas terrestres, siendo la vegetación uno de los elementos más afectados. El objetivo de este trabajo fue analizar los impactos de variabilidad climática sobre la vegetación de la cuenca del río Sauce Grande (Argentina) mediante la aplicación del índice estandarizado de precipitación y evapotranspiración (SPEI, por sus siglas en inglés) y el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés). La metodología incluyó el análisis de datos de tres puntos del NDVI de febrero y octubre y el SPEI de dos meses durante el período 2000-2020. Se aplicó una correlación de Pearson entre ambos índices y se calculó la tendencia y variaciones a partir del test de Mann Kendall y el estimador de pendiente de Sen, respectivamente. Los resultados indicaron que la escala de SPEI de dos meses (SPEI-2) fue la más apropiada para analizar la dinámica de la vegetación del área de estudio, dado que el coeficiente de correlación fue superior a 0,782 con alto grado de significancia estadística (p< 0,01) en los tres sectores de la cuenca. Durante el período 2000-2020, el SPEI-2 presentó tendencia negativa y estadísticamente significativa en todo el área de estudio. Por lo tanto, se evidenció un aumento en la frecuencia de los períodos secos y un incremento en la magnitud de estos eventos, que fue creciente en sentido N-S durante el mes febrero y opuesto durante octubre. El NDVI de febrero y octubre también presentaron tendencia negativa y significancia estadística en toda la cuenca. Esta situación indicó que la vegetación presentó procesos de deterioro como consecuencia del incremento de los períodos secos. La cuenca inferior fue la que reflejó los procesos de deterioro más importantes, ya que el NDVI de febrero presentó una tasa de disminución de -0,032, mientras que el de octubre fue de -0,044 en los 21 años analizados. Los resultados encontrados aportan información fundamental para los tomadores de decisión y los productores agropecuarios, dado que servirá de base para la planificación de las actividades agroeconómicas, para el ordenamiento del territorio y para orientar las políticas públicas destinadas a conservar los recursos naturales de la cuenca del río Sauce Grande

    Tendencias y anomalías termo-pluviométricas actuales y futuras de una cuenca hidrográfica de la Región Pampeana Argentina: un análisis orientado a reducir los impactos socio-ambientales

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue analizar las tendencias y anomalías termo-pluviométricas actuales y futuras de la cuenca hidrográfica del río Sauce Grande, localizada en el sur de la Región Pampeana (Argentina). Se utilizó información de precipitación y temperatura in situ y modelada. En este trabajo, se identificaron cuatro períodos de estudio: pasado (1980-1999), presente (2000-2019), futuro cercano (2020-2039) y futuro lejano (2080-2099). La información futura fue considerada teniendo en cuenta dos escenarios de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera (RCP 4.5 y 8.5). En cada uno de los períodos analizados, se aplicó un test de Fisher para comparar la diferencia en los valores medios y, además, se calculó la tendencia y las anomalías interanuales de precipitación y temperatura. El área de estudio presentó señales de calentamiento atmosférico hacia el futuro, que fue de mayor magnitud en el futuro lejano bajo el escenario más extremo (RCP 8.5), como así también un aumento de la precipitación durante ese mismo período. Los resultados encontrados en esta investigación constituyen una base de datos fundamental para el diseño de medidas de adaptación y mitigación, orientadas a reducir los posibles impactos sobre las economías regionales, la población y el ambiente.The present study aimed at analyzing the trends and anomalies current and future thermal and rainfall variability, in the Sauce Grande river basin, located in the south of Pampas. In situ and modeled precipitation and temperature information were used. In this work, four study periods were identified as past (1980-1999), present (2000-2019), near future (2020-2039), and far future (2080-2099). The future information was considered in two Representative Concentration Pathways (RCP 4.5 and 8.5). In each of the analyzed periods, a Fisher test was applied to compare the difference in the mean values and in the interannual precipitation and temperature. Moreover, temperature anomalies were calculated. The study area presented signs of global warming towards the future, which was of greater magnitude in the far future under the most extreme scenario (RCP 8.5) and an increase in precipitation during that same period. The results found in this research constitute a central database for the design of adaptation and mitigation measures aimed at reducing possible impacts on regional economies, the population and the environment.Fil: Brendel, Andrea Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentin

    Tendencias y anomalías termo-pluviométricas actuales y futuras de una cuenca hidrográfica de la Región Pampeana Argentina: un análisis orientado a reducir los impactos socio-ambientales

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue analizar las tendencias y anomalías termo-pluviométricas actuales y futuras de la cuenca hidrográfica del río Sauce Grande, localizada en el sur de la Región Pampeana (Argentina). Se utilizó información de precipitación y temperatura in situ y modelada. En este trabajo, se identificaron cuatro períodos de estudio: pasado (1980-1999), presente (2000-2019), futuro cercano (2020-2039) y futuro lejano (2080-2099). La información futura fue considerada teniendo en cuenta dos escenarios de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera (RCP 4.5 y 8.5). En cada uno de los períodos analizados, se aplicó un test de Fisher para comparar la diferencia en los valores medios y, además, se calculó la tendencia y las anomalías interanuales de precipitación y temperatura. El área de estudio presentó señales de calentamiento atmosférico hacia el futuro, que fue de mayor magnitud en el futuro lejano bajo el escenario más extremo (RCP 8.5), como así también un aumento de la precipitación durante ese mismo período. Los resultados encontrados en esta investigación constituyen una base de datos fundamental para el diseño de medidas de adaptación y mitigación, orientadas a reducir los posibles impactos sobre las economías regionales, la población y el ambiente

    Assessment of reanalysis NCEP/NCAR to study thermal and rainfall in the northwest of Argentina

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue evaluar la precisión del reanálisis NCEP/NCAR para la caracterización de la variabilidad termo-pluviométrica del Noroeste Argentino. Series meteorológicas obtenidas de observatorios meteorológicos del área de estudio y modeladas del período 1960-2020 fueron estudiadas con técnicas estadísticas estándar (valores medios, desvíos, máximos, mínimos, etc). Posterior a la verificación del método Kriging como el método más adecuado para interpolar la información espacial, se analizó la temperatura y la precipitación. Un análisis de regresión cuantílica se aplicó a las series de tiempo. Para ello, las series fueron divididas en diez cuantiles y se evaluaron sus ajustes. Los resultados para ambas variables presentaron ajustes estadísticos significativos (p < 0,05), indicando que los datos del modelo Reanálisis permiten caracterizar la distribución espacial de estas variables. La temperatura del aire registró mejores resultados que la precipitación. Sin embargo, al estudiar los eventos extremos, se observaron diferencias importantes. La temperatura mostró buenos ajustes (p < 0,05) en los climas templados, seguidos por los climas áridos. La precipitación mostró ajustes significativos en los cuantiles medios, pero no así en los cuantiles extremos. Los resultados demostraron que el Reanalysis permite estudiar las características climáticas de la región NOA, pero no sus eventos extremos térmicos y pluviométricos. Además, esta base de datos es esencial para el estudio del clima a escala regional y para el diseño de planes de ordenamiento del territorio.This study aims to assess Reanalysis NCEP/NCAR's skills to capture the temperature and rainfall variability in Northwestern Argentina. Observations and Reanalysis estimations were analyzed in the target region from 1960 to 2020. Standard statistical techniques were applied (means values, maximum, minimum, standard deviations, etc.), and the spatial variation of temperature and rainfall was subsequently studied using the Kriging method. We divided the time series into ten quantiles and studied the adjustments. Finally, we analyzed both series with quantile regression. Results evidenced that both temperature and rainfall had statistical adjustments (p < 0.05), indicating that data from Reanalysis allowed the characterization of the spatial distribution of these variables with high accuracy. Air temperature registered higher results than rainfall. Nevertheless, when we studied the extremes, we observed significant differences. The temperature was reasonably adjusted in temperate and arid climates, while rains presented significant results in the middle quantiles but not so in the extreme quantiles. The results obtained are an essential database for climate studies on a regional scale and for the design of land use plans to improve the population's quality of life and the environment.Fil: Ferrelli, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Brendel, Andrea Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentin

    Variabilidad de la precipitación y su relación con los rendimientos agrícolas en una región semiárida de la llanura pampeana (Argentina)

    Get PDF
    The aim of this work was to analyze the dry, humid and normal periods during the 1970-2012, in a semiarid region of the Pampean plain (Argentina). In addition, the evolution of yields of rainfed crop (wheat) was evaluated during the 2000-2012 years. The Standardized Precipitation and Evapotranspiration Index (in English, SPEI) was applied and the wheat crop evolution was analyzed. Normal periods and dry and humid periods showed a high a low frequency in the study area, respectively. The longest wet periods occurred during the 1970-1980 years. The 2001 was categorized as a wet year. The 2008 and 2009 were dry. Wheat crop evolution during the study period was shown as an indicator of the dry and wet periods alternation.El objetivo de este estudio fue analizar la alternancia de períodos secos, húmedos y normales durante los años 1970-2012 en una región semiárida de la llanura pampeana argentina. La evolución de los rendimientos de un cultivo de secano (trigo) se analizó como indicador de dicha alternancia, durante el período 2000-2012. Se utilizó el Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (en inglés SPEI) y se analizó la superficie sembrada, cosechada y los rendimientos del cultivo de trigo. Los períodos normales según el SPEI fueron los más frecuentes en el área de estudio mientras que hubo una desigual proporción en la ocurrencia de eventos se cos y húmedos. El año 2001 fue húmedo y los años 2008 y 2009 fueron secos. Durante estos últimos, disminuyeron los rendimientos y la extensión de la superficie cosechada de trigo, mostrándose como indicadores de la alternancia de períodos secos y húmedos

    Persian Walnut (Juglans regia L.) Bud Dormancy Dynamics in Northern Patagonia, Argentina

    Get PDF
    Temperate deciduous fruit trees survive winter temperatures by entering a dormant phase in their aerial meristematic organs. Release from bud dormancy occurs after chill requirements (CR) have been satisfied, whereas bud burst/flowering follows heat requirement (HR) fulfillment. The physiological basis behind these metrics remains elusive. In this study, we are presenting the first multidisciplinary dormancy progression analysis in northern Patagonia, linking (1) forcing/field phenology, (2) bud anatomical development, and (3) soluble sugar (sucrose, glucose, and fructose) dynamics in Juglans regia L. CR and HR were determined for ‘Chandler’ and ‘Franquette,’ two walnut cultivars with markedly different CR, in artificial chill/forced heat trials (three seasons) and in-field chill/forced heat tests (five seasons) using excised twigs either with or without apical buds (non-decapitated and decapitated). The soluble sugar dynamics of ‘Chandler’ (high-performance liquid chromatography) and the anatomical changes of the buds (light microscopy) of the two cultivars were analyzed during endo-ecodormancy progression in one and two seasons, respectively. The CR defined by artificial chill tests proved to be an overestimation compared to the field determinations. Moreover, HR was the main driver in the phenology dynamics, as expected for a high-chill region. ‘Chandler’ showed an average of 10.3 field chill portions (CP) and 2,163 Growing Degree Hours (GDH°C) less than ‘Franquette’ for dormancy release and bud burst, respectively. These results were consistent with the transition of the shoot apex from the vegetative to the reproductive phase and the soluble sugar profile. The decrease in sucrose between 15 and 30 days after CR fulfillment could be a reliable biological marker for endodormancy release in walnut, while the increase in fructose and glucose is likely an osmolyte and cellulosic carbon source in pre-sprouting. In addition, we discuss the effect of paradormancy thanks to our apical bud experiment (with or without). Our results improve the current understanding of endo-ecodormancy progression in walnut and provide insightful results for walnut production (i.e., cultivation practices such as pruning) as well as for further application in dormancy modeling, to infer the ideotypes that should be bred for future climate conditions.Fil: del Barrio, Ricardo Alfredo. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; ArgentinaFil: Orioli, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Brendel, Andrea Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Lindström, Lilia Ivone. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Pellegrini, Cecilia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Campoy, José Antonio. Max Planck Institute Of Biochemistry.; Alemani

    EVALUACIÓN DE LA TENDENCIA DE LA PRECIPITACIÓN EN LA REGIÓN PAMPEANA (ARGENTINA) DURANTE EL PERÍODO 1960-2018

    Get PDF
    La Región Pampeana (Argentina) es una de las áreas más productivas del mundo, por ello, el conocimiento de su variabilidad pluviométrica a corto plazo es esencial para orientar políticas destinadas a mejorar la calidad de vida de la población y el ambiente. El objetivo de este trabajo fue analizar las tendencias de los eventos pluviométricos diarios en la Región Pampeana (Argentina) durante el período 1960-2018. Para ello, se estudiaron series diarias de precipitación de 50 estaciones meteorológicas pertenecientes al Servicio Meteorológico Nacional de Argentina y al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina. Se aplicaron once índices pluviométricos y se calculó su tendencia con el test de Mann-Kendall. Posteriormente, la misma se cuantificó con el estimador de Sen. Los resultados indicaron que la Región Pampeana presenta un patrón espacial heterogéneo caracterizado por un aumento de las precipitaciones de 116 mm/período, una reducción de los días secos consecutivos y un aumento de las tormentas fuertes, muy fuertes y torrenciales. La información proporcionada es esencial para que los actores locales y tomadores de decisiones dado que sirve de base para el diseño de planes de adaptación a las condiciones a las que está expuesta el área de estudio
    corecore