25 research outputs found

    Metas de logro en estudiantes de 12 a 18 años de edad

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue comparar las metas de logro en relación al sexo, nivel educativo y práctica de entrenamiento deportivo en estudiantes de 12 a 18 años de edad. La muestra estuvo compuesta por 105 estudiantes donde la edad media de enseñanza secundaria y preparatoria entre 12 y 18 años de edad (M = 14.80 ± 1.86), de estos participantes el 52.4 % son hombres y el 47.6 % mujeres, de los cuales el 47.6 % pertenecen al COBAED #01 La Forestal y el 52.4% pertenecen a la secundaria Silvestre Dorador Minchaca, que respondieron el cuestionarios metas de logro AMPET (versión española del Test AMPET constituida por 37 ítems en tres dimensiones). Uno de los resultados principales fue que el alumnado presenta una tendencia de ansiedad ante el error y las situaciones de estrés

    Food groups consumption and sociodemographic characteristics in Mexican population

    Get PDF
    Objective. To estimate the recommendable and non-recommendable food groups for usual consumption by sociodemographic characteristics in Mexican population. Materials and methods. Through a 7-day, semi-quan­titative food frequency questionnaire used in 2016 National Health and Nutrition Survey, we estimated the proportions of population (preschool and school children, adolescents and adults) who consumed food groups that are relevant for public health by area, region and socioeconomic status (SES). Results. Less than 50% of population consumed vegetables daily; almost 80% of the population consumed plain water daily and sweetened beverages (3 d/week). Center and Mexico City regions had the highest percent­age of fruits and vegetables consumers (p<0.012). High SES had the highest consumer´s percentage of recommendable and non-recommendable food groups. Conclusions. A high percentage of the population do not consume fruits, vegetables and plain water daily

    Acondicionamiento físico en escolares de 9 a 11 años de edad: diferencias por género (Physical conditioning in schoolchildren aged 9 to 11 years: differences by gender)

    Get PDF
    El objetivo fue comparar entre géneros los efectos de un programa de actividad física moderada a vigorosa en escolares de 9 a 11 años de edad. Se diseñó un estudio cuantitativo, de nivel explicativo, y alcance experimental, prospectivo, longitudinal. Muestra intencionada de 57 estudiantes de una Escuela Primaria de Durango, México. La mayoría de participantes fueron mujeres. Edades entre 9 a 11 años (M = 10.18 años,  0.78). Padres de participantes firmaron consentimiento informado. Se aplicó programa de entrenamiento físico de cargas moderadas/vigorosas durante 12 semanas, frecuenca de tres sesiones semanales de 50 minutos por sesión. Se aplicaron evaluaciones pre-post intervención de potencia muscular abdominal, resistencia muscular brazos/pectorales, velocidad de desplazamiento, capacidad aeróbica (VO2Max). Para analizar resultados se utilizó prueba T-Student o Wilcoxon según existiera normalidad de los datos determinada con la prueba Kolmogorov-Smirnov. Los resultados advierten en las cuatro pruebas físicas mejores resultados pretest en los chicos. Las chicas obtuvieron mejores resultados en potencia muscular abdominal y velocidad de desplazamiento en postest, los chicos en resistencia muscular brazos/pectorales y capacidad aeróbica. Las chicas obtuvieron mayor adaptación física evidenciada en las diferencias medias pretest-postest. Se concluye que mismo entrenamiento aplicado en chicos y chicas genera mayor efecto en la condición física de ellas acortando diferencias entre sexos en el rendimiento físico. Diferencias físicas entre sexos podrían disminuir con estimulación física intencionada.  The purpose was to compare the effects of a moderate to vigorous physical activity program between genders in schoolchildren aged 9 to 11 years. A quantitative, explanatory, and experimental, prospective, longitudinal study was designed. The sample was intended for 57 students from an Elementary School in Durango, Mexico. The participants were mostly women. The age was between 9 and 11 years old (M = 10.18 years,  0.78). Participant´s parents signed an informed consent. A moderate to vigorous physical load training program was applied for 12 weeks, with a three sessions per week frequency and lasting 50 minutes per session. Pre-post intervention evaluations were applied measuring abdominal muscle power, arm/pectoral muscle endurance, travel speed, and maximum aerobic resistance (VO2Max).  The results analysis was performed the T-Student or Wilcoxon test according to the normality of the data determined with the Kolmogorov-Smirnov test. The results warn in the four physical tests applied best results in the pretest in boys. The girls got better results in abdominal muscle power and postest travel speed, boys in arm/pectoral muscle endurance and maximum aerobic endurance. The girls gained greater physical adaptation evidenced in the differences in pretest-postest stockings. Concludes that the same training applied in boys and girls generates greater effect on their physical condition by shortening the differences between sexes in physical performance. Physical differences between sexes may decrease with intentional physical stimulation

    Ciudad-territorio sustentable. Procesos, actores y estructuras

    Get PDF
    En los últimos años, los estudios urbanos especializados insisten en que los procesos de urbanización por los que atraviesan los distintos países desarrollados, parecen dejar atrás las explicaciones de la urbanización industrial, han surgido otras construcciones y perspectivas unas más acabadas que otras (Indovina, 1998, la “ciudad difusa”; Dematteis 1998, ciudad sin centros; Nel-lo, 1998 ciudad sin confines, Soja, 2008, la exópolis). En suma se dice que se avanza hacia la urbanización generalizada, ello acaba con la larga trayectoria del funcionamiento y naturaleza de la ciudad moderna, el cambio urbano estructural actual, es nuevamente, consecuencia de la descentralización, difusión, redistribución del desarrollo, del crecimiento y las innovaciones ahora sobre una estructura en el territorio. Ha sido una mutación no sólo empírica sino que ha dado lugar a la confrontación teórica. El sistema urbano jerárquico ha reducido su valor interpretativo porque se han modificado los supuestos en los que se basaban las relaciones de dominio y dependencia de los centros principales, porque se han abaratado los costos de transporte y el efecto de la distancia ya no es una limitante absoluta, ahora los procesos productivos flexibles y descentralizados propician las relaciones técnicas horizontales con lo cual se consiguen economías de escala externas e internas a las empresas en un territorio ampliado y no sólo exclusivamente en la aglomeración económica (Precedo, 2003; Veltz, 1999; Boix, 2002; Camagni, 2005; De Santiago, 2008 y; Garmendia, 2010).El objetivo es examinar dentro de la descentralización del proceso urbano a la ciudad-territorio en América Latina, en particular en México. En contextos urbanos desarrollados se afirma la convergencia urbana con la apertura de las unidades funcionales de los sistemas urbanos donde operan redes e interrelaciones de desarrollo cualitativo en el territorio. América Latina registra evidencias empíricas poco claras, existe alta concentración de aquella economía que contribuye al crecimiento nacional, mientras la población se descentraliza rápidamente. México, es un caso de primacía urbana histórica aunque da paso a la formación de regiones urbanas, mismas que reproducen relaciones polarizadas y escasamente descentralizadas. De manera que, en tanto domine la concentración espacial económica, la ciudadterritorio se podrá presentar en el continente sólo con algunos rasgos en regiones urbanas con mayor desarrollo y crecimiento. Palabras claves: descentralización urbana, sistema urbano, ciudad-territorio

    una mirada desde las Ciencias de la Conducta

    Get PDF
    Este libro es el resultado de los trabajos presentados en el 1er Congreso Internacional "Convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz"

    Comparison of psychological constructs in university athletes during a national competition

    No full text
      Student-athletes have dual-role demands because in addition to being competitive level athletes, they have academic responsibilities to fulfill. This situation could generate psychological distress that may affect their quality of life. The purpose of the study was to compare psychological constructs in college athletes participating in the Mexican University National Games. The sample comprised 402 athletes (Males = 210, Females = 192) who completed measures of burnout, sports climate, self-esteem, depression, competitive anxiety, and body image. Athletes showed low self-esteem and burnout risk; females showed high self-esteem and males low anxiety. Team sports showed high depression, low anxiety and good sports climate scores. Southern athletes were prone to burnout and athletes from the center of the country showed high self-confidence. In conclusion, psychological constructs were different in males and females from individual and team sports and regions of Mexico during sports completion.  Resumen. Los estudiantes deportistas tienen demandas de doble función porque además de ser atletas de nivel competitivo, tienen responsabilidades académicas que cumplir. Esta situación podría generar malestar psicológico que puede afectar su calidad de vida. El propósito del estudio fue comparar constructos psicológicos en deportistas universitarios que participaron en los Juegos Nacionales Universitarios Mexicanos. La muestra estuvo compuesta por 402 atletas (hombres = 210, mujeres = 192) que completaron medidas de agotamiento, clima deportivo, autoestima, depresión, ansiedad competitiva e imagen corporal. Los atletas mostraron baja autoestima y riesgo de agotamiento; las mujeres mostraron alta autoestima y los hombres poca ansiedad. Los deportes de equipo mostraron alta depresión, baja ansiedad y buenos puntajes de clima deportivo. Los atletas del sur eran propensos al agotamiento y los atletas del centro del país mostraron una alta confianza en sí mismos. En conclusión, los constructos psicológicos fueron diferentes en hombres y mujeres de deportes individuales y de equipo y regiones de México durante la finalización de los deportes.Los deportistas universitarios juegan un doble papel porque, además de ser deportistas de nivel competitivo, tienen la responsabilidad académica. Este doble rol podría generar presiones psicológicas que posiblemente afecten su calidad de vida. El propósito del estudio fue comparar constructos psicológicos en atletas universitarios que participan en juegos nacionales universitarios mexicanos. La muestra estuvo conformada por 402 atletas (Hombres = 210, Mujeres = 192), quienes completaron medidas de burnout, clima deportivo, autoestima, depresión, ansiedad competitiva e imagen corporal. Los atletas mostraron baja autoestima y bajo riesgo de burnout. Las mujeres mostraron una alta autoestima y los hombres una baja ansiedad. Los deportes de equipo mostraron altas puntuaciones de depresión, baja ansiedad y buen clima deportivo. Los atletas del sur eran más propensos a burnout y los deportistas del centro mostraron una alta confianza en sí mismos. En conclusión, los constructos psicológicos fueron diferentes en hombres y mujeres de los deportes individuales y de equipo y las regiones del país mexicano.

    Habitabilidad y política de vivienda

    Get PDF
    En esta obra, en la que participan destacados investigadores y profesores, dedicados al estudio de la problemática habitacional se presentan diferentes análisis que permiten conocer cuales son las condiciones de habitabilidad y las características de la actual política de vivienda de México. En sus capítulos se abordan los principales desafíos que enfrentan las familias mexicanas para acceder a una vivienda digna y decorosa y cuales son los retos económicos, políticos, territoriales, arquitectónicos, ambientales, financieros y culturales de las formas de producción habitacional en México y en otros países, en el marco de una sociedad global

    Ciudad-territorio sustentable. Procesos, actores y estructuras

    No full text
    En los últimos años, los estudios urbanos especializados insisten en que los procesos de urbanización por los que atraviesan los distintos países desarrollados, parecen dejar atrás las explicaciones de la urbanización industrial, han surgido otras construcciones y perspectivas unas más acabadas que otras (Indovina, 1998, la “ciudad difusa”; Dematteis 1998, ciudad sin centros; Nel-lo, 1998 ciudad sin confines, Soja, 2008, la exópolis). En suma se dice que se avanza hacia la urbanización generalizada, ello acaba con la larga trayectoria del funcionamiento y naturaleza de la ciudad moderna, el cambio urbano estructural actual, es nuevamente, consecuencia de la descentralización, difusión, redistribución del desarrollo, del crecimiento y las innovaciones ahora sobre una estructura en el territorio. Ha sido una mutación no sólo empírica sino que ha dado lugar a la confrontación teórica. El sistema urbano jerárquico ha reducido su valor interpretativo porque se han modificado los supuestos en los que se basaban las relaciones de dominio y dependencia de los centros principales, porque se han abaratado los costos de transporte y el efecto de la distancia ya no es una limitante absoluta, ahora los procesos productivos flexibles y descentralizados propician las relaciones técnicas horizontales con lo cual se consiguen economías de escala externas e internas a las empresas en un territorio ampliado y no sólo exclusivamente en la aglomeración económica (Precedo, 2003; Veltz, 1999; Boix, 2002; Camagni, 2005; De Santiago, 2008 y; Garmendia, 2010).El objetivo es examinar dentro de la descentralización del proceso urbano a la ciudad-territorio en América Latina, en particular en México. En contextos urbanos desarrollados se afirma la convergencia urbana con la apertura de las unidades funcionales de los sistemas urbanos donde operan redes e interrelaciones de desarrollo cualitativo en el territorio. América Latina registra evidencias empíricas poco claras, existe alta concentración de aquella economía que contribuye al crecimiento nacional, mientras la población se descentraliza rápidamente. México, es un caso de primacía urbana histórica aunque da paso a la formación de regiones urbanas, mismas que reproducen relaciones polarizadas y escasamente descentralizadas. De manera que, en tanto domine la concentración espacial económica, la ciudadterritorio se podrá presentar en el continente sólo con algunos rasgos en regiones urbanas con mayor desarrollo y crecimiento. Palabras claves: descentralización urbana, sistema urbano, ciudad-territorio
    corecore