15 research outputs found

    Fatinafar agricultural estate (Granada) and its heritage remains

    Get PDF
    El Pago del Fatinafar estuvo constituido por tierras de regadío en la Vega de Granada, situadas en el extremo noroccidental del término municipal de esta ciudad. Constituye un caso excepcional, pues se han conservado los datos de los sucesivos apeos y catastros relativos a este pago desde el siglo XVI hasta nuestros días, lo que permite recomponer su configuración y la evolución morfológica del mismo a lo largo de estos siglos. A finales del siglo XIX albergó al Ingenio de San Juan, y desde principios de la centuria siguiente a la Fábrica Azucarera de San Isidro, que en su conjunto constituyen uno de los complejos fabriles más importantes del entorno de Granada y un patrimonio industrial de primera magnitud.Fatinafar was an irrigated agricultural estate in the fertile plain of Granada, located at the Northwest end of its township. The successive agricultural survey and cadastres concerning this estate have been preserved since the 16th century to nowadays, representing this case a very valuable exception that allows recomposing its configuration and morphological development during these centuries. At the end of the 19th century the site hosted San Juan refinery, and, since the beginning of the following century, the San Isidro sugar factory was also located there. They both represent one of the most important sugar manufacturing complexes of Granada´s environment and a first magnitude industrial heritage

    El Pago agrícola del Fatinafar (Granada) y los elementos patrimoniales conservados en el mismo

    Get PDF
    Fatinafar was an irrigated agricultural estate in the fertile plain of Granada, located at the Northwest end of its township. The successive agricultural survey and cadastres concerning this estate have been preserved since the 16th century to nowadays, representing this case a very valuable exception that allows recomposing its configuration and morphological development during these centuries. At the end of the 19th century the site hosted San Juan refinery, and, since the beginning of the following century, the San Isidro sugar factory was also located there. They both represent one of the most important sugar manufacturing complexes of Granada´s environment and a first magnitude industrial heritage.El Pago del Fatinafar estuvo constituido por tierras de regadío en la Vega de Granada, situadas en el extremo noroccidental del término municipal de esta ciudad. Constituye un caso excepcional, pues se han conservado los datos de los sucesivos apeos y catastros relativos a este pago desde el siglo XVI hasta nuestros días, lo que permite recomponer su configuración y la evolución morfológica del mismo a lo largo de estos siglos. A finales del siglo XIX albergó al Ingenio de San Juan, y desde principios de la centuria siguiente a la Fábrica Azucarera de San Isidro, que en su conjunto constituyen uno de los complejos fabriles más importantes del entorno de Granada y un patrimonio industrial de primera magnitud

    The Tower of Comares in danger of collapse. Affections in the most significant structure of the Alhambra during the sixteenth and seventeenth centuries

    Full text link
    [EN] This article develops a research on the outside layout of the Tower of Comares in the Alhambra (Granada), studying its transformations. It is focused on the interventions that took place at the most critical moment in its history. Between the last decades of the sixteenth century and the first ones of the seventeenth century, its general state of abandonment, the explosion of a nearby powder mill and the bad restauration practices applied in some cases, brought it to its structural limits, threatening its ruin. This process could fortunately be reversed after several technical reports on its injuries and actual conservation estate. If neglected, it would have led to the collapse of this paradigmatic example of the Nasrid regal defensive architecture.Brazille Naulet, V.; Orihuela Uzal, A.; García-Pulido, L. (2020). La Torre de Comares en peligro de ruina. Afecciones de la estructura más significativa de la Alhambra en los siglos XVI y XVII. Editorial Universitat Politècnica de València. 21-28. https://doi.org/10.4995/FORTMED2020.2020.11499OCS212

    Primeros resultados del proyecto de conservación y puesta en valor de las estructuras arqueológicas del cerro del Castillo de Montejícar (Granada)

    Get PDF
    El Castillo de Montejícar (Granada), cuyo recinto ocupa una superficie en torno a los 800 m2, ocupa la cima del Cerro del Castillo con una cota máxima de 1263,75 m.s.n.m. Dicho promontorio ha constituido un lugar de asentamiento humano al menos desde la Edad del Bronce, donde se superponen períodos de ocupación de época argárica, ibérica, romana, medieval y moderna. El Cerro del Castillo y el frontero Cerro de los Allozos (1264,98 m.s.n.m.), definen dos estratégicos promontorios en los que destacan los restos arqueológicos que subsisten de época ibérica. Si en el de los Allozos se desarrolló uno de los oppida nucleares más importantes de la Bastetania, con una cronología desde el Bronce Final hasta el siglo II a.C., en el del Castillo también existen importantes restos murarios ciclópeos en su falda oriental, a la cota de 1250 m.s.n.m., adscritos a una fortificación realizada en este periodo y reutilizada en momentos históricos posteriores. También se han encontrado testimonios de época romana en esta misma ladera. La presencia medieval islámica está atestiguada por los restos del castillo y la abundante cerámica existente en la ladera oriental. Tras la conquista, las fuentes mencionan la donación del Castillo de Montejícar a Diego Hernández de Ulloa, caballero Veinticuatro de Jaén, que residió como alcaide y a quienes los Reyes Católicos le otorgaron gran cantidad de tierras en 1491 y 1493. El castillo habría sido ocupado hasta abril de 1498, fecha en la que, según el mandato general impuesto por estos monarcas, se habría derribado la fortaleza de Montejícar. Dada la riqueza patrimonial y ambiental que atesora el Cerro del Castillo de Montejícar, el Ayuntamiento de esta localidad encargó en 2011 a los autores de esta comunicación un amplio proyecto que persiguiese la conservación, valoración y visita de las estructuras conservadas en el mismo, así como la ponderación de sus valores paisajísticos de este entorno. Tras haber presentado este proyecto a la convocatoria 1,5% cultural del Ministerio de Fomento del 24 de noviembre de 2014, fue aprobado por resolución de 29 de julio de 2015 sobre la concesión de ayudas para actuaciones de conservación o enriquecimiento del patrimonio histórico español, en colaboración con el Ayuntamiento de Montejícar. En este trabajo se dan a conocer los recientes hallazgos obtenidos durante la intervención arqueológica en las estructuras de fortificación conservadas en la cima y ladera este del Cerro del Castillo de Montejícar.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Fotografía y documentalismo para la conservación de las estructuras arqueológicas y del paisaje del Cerro del Castillo de Montejícar (Granada)

    Get PDF
    El Castillo de Montejícar (Granada) ocupa una superficie en torno a los 800 m2 en la cima del Cerro del Castillo, con una cota máxima de 1.264 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Dicho promontorio ha constituido un lugar de asentamiento humano al menos desde la Edad del Bronce, donde se superponen periodos de ocupación de época argárica, ibérica, romana, medieval y moderna. El Cerro del Castillo y el frontero Cerro de los Allozos (1.265 m.s.n.m.), definen dos estratégicos promontorios en los que destacan los restos arqueológicos que subsisten de época ibérica. Si en el de los Allozos se desarrolló uno de los oppida nucleares más importantes de la Bastetania, con una cronología desde el Bronce Final hasta el siglo II a.C., en el del Castillo también existen importantes restos murarios ciclópeos en su falda oriental, adscritos a una gran estructura realizada en este periodo y reutilizada en momentos históricos posteriores. La presencia medieval islámica está atestiguada por los restos del castillo. Tras la conquista, las fuentes mencionan la donación del Castillo de Montejícar a Diego Hernández de Ulloa, caballero Veinticuatro de Jaén, que residió como alcaide. El castillo habría sido ocupado hasta abril de 1498, fecha en la que, según el mandato general impuesto por los Reyes Católicos, se habría derribado la fortaleza de Montejícar. Dada la riqueza patrimonial y ambiental que atesora el Cerro del Castillo de Montejícar, el Ayuntamiento de esta localidad encargó en 2011 a los autores de esta comunicación un amplio proyecto que persiguiese la conservación, valoración y visita de las estructuras conservadas en el mismo, así como la ponderación de sus valores paisajísticos de este entorno. Dicho proyecto contó con la fotografía como una de las herramientas más importantes para estudiar este entorno patrimonial. La cuantiosa documentación gráfica elaborada contribuyó decididamente a la valoración positiva de la propuesta presentada el 24 de noviembre de 2014 a la convocatoria 1,5% cultural del Ministerio de Fomento, siendo aprobado por resolución de 29 de julio de 2015 sobre la concesión de ayudas para actuaciones de conservación del patrimonio histórico español, en colaboración con el Ayuntamiento de Montejícar.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Al-Bustān. Las fincas aristocráticas y la construcción de los paisajes periurbanos de al-Ándalus y Sicilia

    Get PDF
    Navarro Palazón, Julio, editorLa presente publicación se enmarca en el Proyecto I+D+i «Almunias medievales en el Mediterráneo: Historia y conservación de los paisajes culturales periurbanos» (PID2019-111508GB-I00, dirigido por Julio Navarro Palazón), del Ministerio de Ciencia e Innovación. Agencia Estatal de Investigación. Proyectos de I+D+i, de los Programas Estatales de Generación de Conocimiento y fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020. Esta obra es también un fruto destacado del trabajo realizado en el marco de la Unidad Asociada de I+D+i Patrimonio Cultural Árabe e Islámico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Universidad de Granada, a través de la Escuela de Estudios Árabes de Granad

    Catalogación, inventario y puesta en valor de los “paisajes industriales mineros del oro” de la provincia de Granada

    No full text
    [ES] Con este proyecto presentado a las administraciones con competencias sobre el Patrimonio Cultural se pretende la catalogación e inventario del Patrimonio Paisajístico, Arquitectónico, Arqueológico y Etnológico vinculado a la secular minería aurífera desarrollada en la Provincia de Granada. Con dicho catálogo-inventario se pretende la protección de los “Paisajes Industriales Mineros del Oro” granadinos más importantes, mediante las diversas figuras de protección contempladas en la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía. Así mismo sería incluido en la Base de Datos de Patrimonio Inmueble de Andalucía (BDI) que forma parte del Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía (SIPHA). Al mismo tiempo se podría iniciar la incoación como Bien de Interés Cultural (BIC) de los yacimientos arqueomineros auríferos granadinos más sobresalientes, como paso previo a futuras actuaciones de protección, estudio arqueológico, puesta en valor y musealización de las mismas. Entre las figuras de protección patrimonial que podrían aplicarse a estas minas de oro y a los yacimientos arqueológicos asociados a ellas destacarían la de “Zona Arqueológica” (artº 26.5 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía y Decreto 168/2003, de 17 de julio) y sobre todo la nueva figura de “Lugares de Interés Industrial” (artº 26.7). Las categorías de “Monumento” (artº 26.1) y “Sitio Histórico” (artº 26.4) también podrían argumentarse.Peer reviewe

    Evolución del frente murario más destacado y simbólico del recinto de la Alhambra: la muralla norte

    No full text
    This research is focused in the study of the northern wall of the Alhambra (Granada), with a deeper view to study its architecture, history and transformations till our days. The first palaces of the nasrid dynasty were stablished in the central and most elevated area of the Sabīka hill. With the time, they were shifted to the north, until they were placed on the defence line of the military compound from a visually and structural point of view. This northern wall has projected the image of power over the city of Granada and its territory in every time in history. There are different milestones in its configuration, like the changes made by Yūsuf I (r. 1333-1354), the building of the Palaces of Comares and Leones or the modifications carried out by the Catholic Monarchs after the conquest of Granada. All these uses were superimposed, but with the prevalence of the palatial one above the fortified walkway that surrounded the Alhambra. Some mullioned windows were built above the wall. At the same time, the wall was changing in some parts, like in the Patio de la Reja area. There, the old walkway that existed until the fourteenth century was parallel to the south gallery of the Patio de Lindaraja. Ultimately, the building of the huge Tower of Comares by king Yūsuf I was the enlargement of a previous tower that existed in the northern wall of the Alhambra. It is a paradigm of the transformation of a defensive front to an element of royal power display.Peer reviewe

    La Acequia Real de la Alhambra y el desarrollo de las almunias situadas sobre el Generalife

    No full text
    Ponencia en el Congreso Internacional Al-bustān: las fincas aristocráticas y la construcción de los paisajes periurbanos de al-Ándalus y Sicilia, organizado por el Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC) de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) en colaboración con la Unidad Asociada «Patrimonio Cultural Árabe e Islámico» de la Universidad de Granada al CSIC y la Fundación Pública Andaluza El legado andalusí, dentro de la Sesión 3ª, moderada por Diego Rivera Núñez, el viernes 7 de octubre de 2022, en el Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia, Murcia. https://almunias.info/Peer reviewe
    corecore