92 research outputs found

    Los movimientos sociales y el libre comercio en América Latina: ¿qué hay después del ALCA?

    Get PDF
    Este artículo examina las experien­cias de lucha de las organizaciones sociales en los procesos de liberalización comercial que han tenido lugar en América Latina desde comienzos de los años noventa del siglo pasa­do hasta la actualidad. Ha sido un proceso de construcción de acción colectiva transnacional en el que cada experiencia ha innovado la precedente hasta llegar a constituir una alian­za de alcance continental y multisectorial. Sin embargo, este proceso de aprendizaje no ha sido lineal, sino que ha tenido marchas y con­tramarchas y sus avances han dependido, en gran medida, de la capacidad desplegada por los miembros de estas redes para identi­ficar el capital global como su adversario en el conflicto

    Un Análisis sobre las Políticas de Integración Productiva en el MERCOSUR

    Get PDF
    En los últimos años, el MERCOSUR comenzó a plantear la integración productiva como política regional (IPR), incorporando a las PyMEs en el centro de la escena. Luego de comparar con la experiencia de otros bloques (NAFTA, ASEAN, UE), este trabajo analiza los (aunque aún escasos) avances de las iniciativas sectoriales de IPR. Las (varias) propuestas e iniciativas de IPR entre PyMEs han sido muchas y de distintos orígenes y sectores, con la mayoría apuntando a encadenamientos verticales entre una empresa ancla y sólo algunas a la integración horizontal, y todas ellas (salvo logística y transporte) se refi eren a la producción de bienes y no de servicios. Así, encontramos que las iniciativas que más avanzaron fueron claramente lideradas por una empresa ancla o cámaras empresariales, y/o contaron con apoyo del sector privado (como mecanismo superador de los confl ictos gubernamentales) y/o financiamiento. Por último, observamos un cambio en la óptica y visión por parte de los actores involucrados, centrando sus expectativas en demandas de mínima más que de máxima. Este trabajo está organizado en cuatro partes. En la primera presentamos los conceptos y los principales hallazgos de la literatura sobre IPR, para luego hacer un recorrido histórico sobre las distintas iniciativas, alcances y antecedentes de la IPR en el MERCOSUR. Una tercera sección describe y analiza las diversas propuestas que se están diseñando e implementando en la actualidad sobre la materia en el ámbito del MERCOSUR, para concluir con algunas reflexiones que aporten para el futuro del proceso.In recent years, MERCOSUR began to raise the productive integration as a regional policy (IPR), incorporating SMEs in the center of the scene. After comparing with the experience of other blocs (NAFTA, ASEAN, EU), this paper analyzes advances (although still rare) in the IPR sectors initiatives. The (several) IPR proposals and initiatives among SMEs have been a lot and from different backgrounds and sectors, with most pointing to vertical linkages between a firm anchor and just some horizontal integration, and all them (except logistics and transport) refers to the production of goods and services. Thus, we find that the most advanced initiatives were clearly led by anchor company or business chambers, and/or were supported private sector (as a mechanism overcomes the governmental conflicts) and/or financing. Finally, we note a change in optics and vision of the actors involved, focusing their demands in minimum expectations rather than maximum. This paper is organized in four parts. In the first part, we present the concepts and the main findings of the literature on IPR and then we make a historical overview of the various initiatives, scope and history of the IPR in MERCOSUR. In the third section we describe and analyze the various proposals that are being designed and implemented at present on the subject in MERCOSUR, to conclude with some thoughts that contribute to the future of the process.Fil: Botto, Mercedes Isabel. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Area de Relaciones Internacionales. Programa de Instituciones Económicas Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Molinari, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Internacional de Economía Política de Buenos Aires; Argentina. Universidad de San Andres; Argentin

    Lights and shadows of the scientific innovation and technology policies during the Kirchner administration (2003-2015)

    Get PDF
    El objetivo de este artículo de investigación es analizar las capacidades de gestión y producción de Ciencia y Tecnología creadas y puesta en marcha durante la gestión kirchnerista(2003-2015). El trabajo se inicia con una revisión de la literatura académica sobre la definición y operacionalización del concepto de capacidades en esta área de la política pública; para luego identificar, a través de un mapeo del desarrollo histórico, cuáles son las líneas de continuidad y ruptura de las distintas gestiones hasta los años 2016. Este trabajo se realiza a través de la evidencia recogida de entrevistas a protagonistas tanto del ámbito público, como universitario y empresarial. La idea que se desprende del análisis de campoes que se trató de una gestión que marcó una continuidad con la gestiones anteriores, en lo que hace a la idea y concepción de un sistema basado en tres vectores fundamentales; pero al mismo tiempo, marcó una ruptura, que no sólo se manifiesta en el aumento de presupuesto y construcción de un ministerio, sinoprincipalmente en una práctica creciente de articulación y programación estratégica, que avanzó en la definición de líneas al interior de muchos ministerios; pero no pudo trascender el tiempo ni el espacio.The aim of this paper is to analyze management and production capacities of Science and Technology created and implemented during Kirchner`s government (2003-2015). First, the work begins with an academic literature revision about the definition and operationalization of the capabilities concept in this area of public policy. After that, we identify, through a mapping of historical development, which are the lines of continuity and rupture of the different administration until 2016. This work was done on the evidence collected from interviews with protagonists from public, university and business area. The idea that emerges was that the administration in the period of time analyzed marked a continuity with previous administrations, in terms of the idea and conception of a system based on three essential vectors; but at the same time, it marked a rupture, which is not only manifested in the budget increasing and ministry construction, but mainly in a rising practice of articulation and strategic programming, which advanced on the definition of lines within many ministries; but it could not go beyond time or space.Fil: Botto, Mercedes Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Betancor, Leticia V.. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentin

    Los alcances de la política de integración productiva regional. El caso del Mercosur en perspectiva comparada

    Get PDF
    Este trabajo propone desde la ciencia política y las relaciones in-ternacionales, un análisis focalizado en la agencia (actores po- líticos y su capacidad de avanzar y superar los obstáculos de la acción colectiva regional), obedeciendo a la premisa de que: si bien las condiciones estructurales son necesarias para el cumpli- miento de dicho fin, no son suficientes, es decir, para concretar la integración debe existir voluntad y decisión por parte de los gobernantes.  Aplicado esto al caso de Mercosur

    La internacionalización de la educación superior en la Argentina (1995-2015): ¿Convergencia global o peculiaridades nacionales?

    Get PDF
    El objetivo de este ensayo es analizar la influencia de los organismos internacionales en el proceso de internacionalización del sistema de Educación Superior Argentino. El interés de este análisis es doble: por una parte, contribuir al debate sobre los efectos de convergencia/divergencia que conlleva la globalización económica sobre las políticas públicas nacionales. Por la otra, caracterizar la trayectoria de reforma seguida por un caso, el argentino, que se distinguió desde sus orígenes por su masividad, la autonomía de las universidades y su financiamiento público: tres elementos que irían a contrapelo de las ideas hegemónicas de los años noventa. ¿Cuáles fueron estas ideas y propuestas hegemónicas? ¿En qué medida lograron modifican y trastocar estos pilares? ¿Cuáles fueron los actores exógenos que las propusieron y cuáles los actores “domésticos” que las apoyaron y las resistieron? Para responder a estas preguntas, este trabajo caracteriza los principales hitos de esta reforma mediante la identificación de los actores, ideas y recursos utilizados por los actores internacionales y las respuestas generadas en sus contrapartes domésticas. La información analizada y sistematizada provino de documentos oficiales y publicaciones académicas chequeadas, en algunos casos, con entrevistas a sus protagonistas. Los resultados nos permiten hablar de tres etapas distintas y sucesivas, pero en gran medida complementarias. Cada una de estas etapas está caracterizada por la presencia de un organismo internacional cuyas ideas han influido en la reforma del sistema nacional. Sin embargo, esta influencia no ha sido directa, sino intermediada por las visiones e intereses de actores doméstico

    Los alcances de la política de integración productiva regional. El caso del Mercosur en perspectiva comparada

    Get PDF
    From a political science and international relations perspective this paper offers an analyze focused on agency –understood as the political actors and their ability to move forward and overcome obstacles of collective regional action– obeying to the premise that while structural conditions are necessary, are not sufficient, and to fulfill integration their has to be political willingness and decision by government officials, as observed in the case of Mercosur.Este trabajo propone desde la ciencia política y las relaciones in- ternacionales, un análisis focalizado en la agencia (actores po- líticos y su capacidad de avanzar y superar los obstáculos de la acción colectiva regional), obedeciendo a la premisa de que: si bien las condiciones estructurales son necesarias para el cumpli- miento de dicho fin, no son suficientes, es decir, para concretar la integración debe existir voluntad y decisión por parte de los gobernantes. Aplicado esto al caso de Mercosur

    Gobernancia regional: notas para un análisis sobre el MERCOSUR

    Get PDF
    El concepto de govemance es amplio y sin limites precisos. Si bien surge en los '70 para dar cuenta de las dificultades crecientes que se anteponen a los gobiernos al momento de implementar sus decisiones en un mundo cada vez más complejo y con actores múltiples (gobernabilidad) en la actualidad, se lo utiliza para identificar los requisitos de un "buen gobierno", entendido como aquel que asegura no sólo la eficacia decisional sino también la legitimidad democrática de sus decisiones. En este trabajo se analiza la aplicabilidad del concepto en el ámbito regional, a través de la experiencia de la Unión Europea y la del MERCOSUR, siendo este ultimo un proceso que hasta el momento presenta niveles de integración poco profundos

    The reaches of higher education’s regionalization: The Bologna Process and the Educational mercosur (1991-2012)

    Get PDF
    En este artículo se busca responder a la pregunta ¿Qué rol tienen las regiones en la internacionalización/globalización educativa? a través de la experiencia comparada de la Unión Europea y el MERCOSUR entre los años 1987 y 2015. Ambos incluyeron la educación superior como tema prioritario en sus agendas de integración, con mayor énfasis que otras regiones del mundo. De allí nuestro interés por entender esta excepcionalidad y conocer las razones y/o motivaciones que llevaron a los respectivos gobiernos a involucrar su estructura y recursos institucionales en este empeño. Del mismo modo, este artículo se propone comparar los resultados alcanzados en ambos bloques en términos de la construcción institucional. Con ello esperamos contribuir al debate académico, proponiendo una alternativa argumentativa en el escenario actual de la academia.What is the role of the regions in the internationalization/globalization of education? This article seeks to answer this question through the comparison between the European Union and mercosur experiences, from 1987 to 2015. Both blocks included higher education as a priority issue in their integration agendas, with more emphasis than other regions of the world. This raised the authors’ interest in understanding this uniqueness and getting to know the reasons and/or motivations of their respective governments to involve their structures and institutional resources in this effort. Likewise, this article aims to compare the results achieved by both blocks in terms of institutional building, and hopes to contribute to the academic debate, proposing an alternative argument in the current scenario of the academy.Fil: Botto, Mercedes Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencia Politíca; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Area de Relaciones Internacionales. Programa de Instituciones Económicas Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    ¿Qué nos enseñan los 20 años del Mercosur?

    Get PDF
    A 20 años de la puesta en marcha del Mercosur, no solamente se amplió el número de sus integrantes, sino que asistimos a cambios políticos e ideológicos en los países miembros. Si la piedra fundamental de la integración fue colocada en un contexto de hegemonía neoliberal, hoy se exploran otras vías, en las que se asigna al Estado un rol inevitable en el desarrollo. En ese marco, en la reunión de Córdoba de 2006, se lanzó la etapa del «Mercosur Social y Productivo», que procura revertir el desencanto de un proceso con excesivo énfasis en las políticas comerciales y con muchas debilidades en áreas como educación, integración productiva y políticas medioambientales.Twenty years since the launch of Mercosur, not only has the number of members grown, but we have also witnessed political and ideological changes in member states. If the fundamental pillar of integration was laid in a hegemonic neoliberal context, today other paths have been explored, in which the State has been given the inevitable role of development. As a result, at the 2006 summit in Córdoba the «Social and Productive Mercosur» stage was launched, which endeavours to revert the disenchantment in a process with excessive emphasis in commercial policies and with a great deal of weakness in areas like education, productive integration and environmental policies.Fil: Botto, Mercedes Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentin
    corecore