8 research outputs found

    Antes de nacer sabíamos trabajar. Absentismo escolar y trabajo infantil en el Madrid rural del primer tercio del siglo XX

    Get PDF
    En este artículo se aborda el trabajo infantil en el campo español del primer tercio del siglo XX, a través de un indicador como el de la escolarización real: matricula, abandono y absentismo, según edades y sexo. El estudio se centra en un pueblo madrileño (Villamanta), en el que se ha encontrado una fuente raramente utilizada: el libro de asistencia de los niños (curso 1932-33). Estos datos se han cruzado con los del Padrón Municipal de 1930, con otras fuentes locales y con testimonios de hombres y mujeres que vivieron su infancia en aquellos años. El modelo de escolarización no es diferente al predominante entonces en el mundo rural español: temprano abandono, intenso absentismo estacional y diferencias de género. Este modelo se asentaba en el reparto del tiempo de niños y niñas determinado por las economías domésticas necesitadas de la actividad laboral infantil, de la que podlan beneficiarse directamente, en trabajo, o indirectamente, en renta o en especie. La intensidad del trabajo infantil era paralela a la del absentismo escolar. Un trabajo absorbido sobre todo por las unidades productivas familiares. En Villamanta, sólo en el caso de las niñas puede hablarse de un mercado laboral, en el sector servicios, de alcance local y regional.This article considers children working in the Spanish countryside during the first third of the 20th century, based on the data regarding real schooling, enrolment, drop-out rate and absenteeism along with age and sex. Our study focuses on a village in Madrid (Villamanta), where a seldom used source was unearthed: the school attendance register (1932-33 academic year ). These data were compared to the information on the 1930 Municipal Census, to other local sources, and, also, to from the accounts of women and men who were children at that time. The schooling pattern is not different from that of the Spanish rural world, i.e, early drop-out rate, clear seasonal absenteeism and gender differences. It was based on distributing the time of the girls and boys according to those domestic economies that required revenue from child labour, either directly as labour or indirectly as earnings and in kind. The intensity of the child labour was parallel to school absenteeism. The labour was mainly covered by the productive family units. In Villamanta, there was only a local and regional labour market in the service sector in the case of the girls

    Tasas de actividad infantil y género en la Cataluña de 1900: estudio de casos de la cuenca del Ter

    Get PDF
    The aim of this article is to reconstruct child labour force participation rate in the first decade of the twenty century in two textile Catalan towns in the Cuenca del Ter: Manlleu and Torelló. Local statistics on child labour show that the massive incorporation of children to the labour market occurred after the age of then. School leaving records support this finding. The incorporation of boys and girls to the labour market was sharply affected by the different gender organization of labour in the textile spinning manufactures in these two municipalities, especially within the range of then to fourteen years old. Occupations and labour conditions of both boys and girls were also very different. Our analysis includes supply and demand as well as institutional factors.; En este artículo me propongo reconstruir tasas de actividad de los menores de 15 años, de ambos sexos, en dos localidades significativas de la Cuenca del Ter, en la primera década del siglo XX. En ambos lugares se elaboraron sendas estadísticas laborales que informan del trabajo infantil: Manlleu (1909) y Torelló (1911). De este estudio se desprende una incorporación muy masiva al mercado laboral, después de los 10 años, que confirman los datos escolares. La muy diferente organización del trabajo en la hilatura, en una y otra localidad, ha permitido observar una manifiesta segregación de género desde la infancia. Se contemplan además las variaciones de las tasas de actividad de niñas y niños según las edades del grupo de 10 a 14 años. Se han tenido en cuenta también las políticas estatales y locales, así como la incidencia de los agentes sociales

    La historia de la formación del maestro: reflexiones a partir una experiencia docente

    No full text
    El autor hace suya la concepción de la Historia como 'síntesis integradora' y recalca la importancia de la formación histórica del futuro maestro, que ha de ayudar al niño en la adquisición de una visión del pasado, integrada en su proceso de socialización. El objetivo fundamental de dicha formación sería el de asegurar la autonomía intelectual del propio maestro, estableciendo una dinámica superadora de los arraigados y extendidos hábitos de una historia vulgar o historia espontánea, que conduzca a desterrar la 'concepción antropomórfíca' de lo social, la creencia en la transparencia de los hechos, también, y que capacite al aprendiz de maestro para adquirir una idea compleja de la temporalidad histórica, así como elementos teóricos que consoliden su manejo del método hipotético-deductivoL'auteur s'appropie de la conception de l'histoire comme 'synthèse intégratice' et souligne l'importance de la formation historique du futur maître, qui doit aider l'enfant à acquérir une vision du passé intégrée dans son procés de socialisation. L'objectif fondamental de cette formation serait celui d'assurer l'autonomie intellectuelle du propre maître en établissant une dynamique qui, en surmontant les habitudes enracinées et étendues d'une histoire vulgaire ou histoire spontanée, conduise à chasser la conception anthropomorphique du social, la croyance à la transparence des faits et forme l'apprenti de maître pour acquérir une idée complexe de la temporalité historique, ainsi comme les éléments théoriques qui consolident l'utilisation de la méthode hypothétique-déductiv

    Mercado laboral, escolarización y empleo infantil en una comarca agrícola e industrial (el Vallés Occidental, 1881-1910)

    No full text
    The aim of this paper is to investigate the impact of labour market in schooling and child labour in two municipios of the Vallès Occidental area, Sant Cugat and Sant Pere de Terrassa. The economy in both towns, as in the rest of the area, is based upon a combination of agricultural and industrial activities. Research will focus first on schooling ¿both enrolment and educational attainment¿ and subsequently on labour activities themselves, according to age, gender and the nature of work. The results will show that in municipios with a strong agrarian-based economy, suchas Sant Cugat, schooling may be more easily attained. Along the Terrassa and... (Ver más) Sabadell outskirts, however, child labour rates stay higher and schooling remains problematic.En las líneas que siguen se propone un estudio comparado entre dos municipios del Vallès Occidental (Sant Gugat y Sant Pere de Terrassa), muy diferentes pero representativos de la combinación de economía agraria y economía industrial, característica de la comarca, con el fin de analizar la incidencia del mercado de trabajo en la escolarización y la actividad infantil. Se aborda en primer lugar la situación de la escolarización y, en segundo lugar, la actividad laboral, según las edades y el sexo, así como las modalidades de las ocupaciones. En Sant Cugat, municipio básicamente agrícola nos encontraremos con una escolarización más intensa, estable y tardía, mientras que en los aledaños de Terrasa y Sabadell el empleo infantil es muy masivo y la escolarización muy precaria

    Tasas de actividad infantil y género en la Cataluña de 1900: estudio de casos de la cuenca del Ter

    Get PDF
    The aim of this article is to reconstruct child labour force participation rate in the first decade of the twenty century in two textile Catalan towns in the Cuenca del Ter: Manlleu and Torelló. Local statistics on child labour show that the massive incorporation of children to the labour market occurred after the age of then. School leaving records support this finding. The incorporation of boys and girls to the labour market was sharply affected by the different gender organization of labour in the textile spinning manufactures in these two municipalities, especially within the range of then to fourteen years old. Occupations and labour conditions of both boys and girls were also very different. Our analysis includes supply and demand as well as institutional factors.; En este artículo me propongo reconstruir tasas de actividad de los menores de 15 años, de ambos sexos, en dos localidades significativas de la Cuenca del Ter, en la primera década del siglo XX. En ambos lugares se elaboraron sendas estadísticas laborales que informan del trabajo infantil: Manlleu (1909) y Torelló (1911). De este estudio se desprende una incorporación muy masiva al mercado laboral, después de los 10 años, que confirman los datos escolares. La muy diferente organización del trabajo en la hilatura, en una y otra localidad, ha permitido observar una manifiesta segregación de género desde la infancia. Se contemplan además las variaciones de las tasas de actividad de niñas y niños según las edades del grupo de 10 a 14 años. Se han tenido en cuenta también las políticas estatales y locales, así como la incidencia de los agentes sociales

    Presentación

    No full text

    Ciencia y persuasión social en la medicalización de la infancia en España, siglos XIX-XX Science and social persuasion in the medicalization of childhood in 19th- and 20th-century Spain

    No full text
    Este trabajo indaga la conversión en rutinaria de la visita del médico de niños en España. Estudia la sustitución de modelos de atención al embarazo, parto y crianza, tradicionalmente opacos para varones y objeto de cuidados mediante agentes populares, por otros accesibles a la medicina académica. A partir de la situación existente a nivel popular en el último tercio del siglo XIX, exploramos la repercusión de campañas de divulgación científica - entendidas como crítica sin cuartel a lo que se construyó como cultura popular - y la proliferación de dispositivos asistenciales gratuitos. La oferta de vigilancia sobre la alimentación de lactantes permitió familiarizar a las madres con la asistencia facultativa en la enfermedad, hasta que, en la segunda mitad del siglo XX, la Pediatría se centró preferentemente en las patologías y la Puericultura dejó de ser especialidad médica para convertirse en identidad profesional subalterna.<br>The article explores how childhood visits to doctors first became routine in Spain. The introduction of new models of prenatal care, childbirth, and childrearing required the extension of academic medicine into a terrain traditionally occupied by practitioners of popular medicine. Focusing on the status quo for most of the population in the final third of the nineteenth century, the study examines the repercussion of the era's scientific outreach campaigns (expressions of harsh criticism of what popular culture had constructed) and the spread of free health assistance. In particular, it highlights how attention to the nutritional needs of nursing mothers helped these women gain familiarity with the medical assistance available in the case of illness - so much so that by the second half of the twentieth century, the issues of health education and promotion had been relegated to a secondary plane within the medical profession
    corecore