32 research outputs found

    Burden of Cardiovascular Disease in Colombia

    Get PDF

    Capacidades técnicas, legales y de gestión para equipos blue team y red team

    Get PDF
    Figuras representativas informe técnicoEl presente informe técnico pretende desarrollar el escenario planteado por la empresa HackerHouse, estructurado de la siguiente manera: 1. Análisis ético y legal del acuerdo de confidencialidad 2. Recrear un ataque de intrusión iniciado mediante la técnica de la ingeniería social, utilizando las herramientas disponibles en Kali Linux 3. Simular la contención de un ataque informático, utilizando comandos del sistema operativo Windows que lista las conexiones activas y finaliza los procesos activos 4. Describir la importancia de los equipos Blue Team (seguridad defensiva) y Red Team (seguridad ofensiva) en la ciberseguridad. 5. Realizar las conclusiones de los diferentes escenarios 6. Efectuar las recomendaciones necesarias para mejor la ciberseguridad en la empresaThis technical report aims to develop the scenario proposed by the HackerHouse company, structured as follows: 1. Ethical and legal analysis of the confidentiality agreement 2. Recreate an engineering-initiated intrusion attack social, using the tools available in Kali Linux 3. Simulate the containment of a computer attack, using system commands Windows operating system that lists active connections and ends processes assets 4. Describe the importance of the Blue Team (defensive security) and Red teams Team (offensive security) in cybersecurity. 5. Draw conclusions from the different scenarios 6. Make the necessary recommendations to improve cybersecurity in the compan

    Relación entre calidad y duración del sueño con hipertensión arterial en población colombiana

    Get PDF
    Introduction. Alterations in the quality and duration of sleep are risk factors for the development of Arterial Hypertension in Eastern countries. However, in Latin American countries there are few studies researching this association. Objective. To analyze the association between the quality and duration of sleep and the rate of arterial hypertension in the Colombian population. Materials and methods. Observational, longitudinal, prospective and analytical study nested in the INEFAC population-based cohort, conducted with participants over 18 years of age from Bucaramanga-Colombia. Sleep quality was assessed using the Pittsburgh Sleep Quality Index. Sleep duration was assessed using standardized questions. Multivariate analysis was performed with logistic regression models adjusted for possible confounding variables. Results. 1,306 non-hypertensive participants with a mean age of 40±12 years were included. 92.8% of the population had one or more sleep issues. 45.15% slept 6 hours or less and 28.6% slept 8 hours or more. Multivariate analysis showed a higher risk of hypertension in participants with diabetes (OR 5.27; 95% CI 2.27-12.26), obesity (OR 2.81; 95% CI 1.11-7.13), active smoking (OR 2.02; 95% CI 1.01-4.04) and higher socioeconomic level (OR 4.94 95% CI 1.59-15.38 for level 4), but no higher risk was found in participants with poor sleep quality or short sleep duration. Conclusions. No association was found between the duration or quality of sleep and the rate of arterial hypertension in the Colombian population. More studies are required in this population in order to reach definitive conclusions.Introducción. Las alteraciones en la calidad y duración del sueño son factores de riesgo para el desarrollo de Hipertensión Arterial en los países orientales. Sin embargo, en países de América Latina hay pocos estudios que investiguen esta asociación. Objetivo. Analizar la asociación entre la calidad y la duración del sueño con la incidencia de hipertensión arterial en población colombiana. Materiales y métodos. Estudio observacional, longitudinal, prospectivo y analítico anidado en la cohorte de base poblacional INEFAC, desarrollado con participantes mayores de 18 años de Bucaramanga-Colombia. La calidad del sueño se evaluó mediante el índice de calidad del sueño de Pittsburgh. La duración del sueño se evaluó mediante preguntas estandarizadas. Se realizó un análisis multivariado con modelos de regresión logística ajustados por las posibles variables confusoras. Resultados. Se incluyeron 1306 participantes no hipertensos con edad media de 40±12 años. 92,8% de la población presentaba algún problema del sueño. 45,15% dormía 6 horas o menos y 28,6% dormía 8 horas o más. El análisis multivariado mostró un mayor riesgo de Hipertensión en los participantes con diabetes (OR5,27; IC95% 2,27-12,26), obesidad (OR2,81; IC95% 1,11-7,13), tabaquismo activo (OR2,02; IC95% 1,01 – 4,04) y mayor estrato socioeconómico (OR4,94 IC95% 1,59-15,38 para estrato 4), pero no se encontró un mayor riesgo en los participantes con mala calidad o poca duración del sueño. Conclusiones. No se encontró asociación entre la duración o la calidad del sueño con la incidencia de hipertensión arterial en población colombiana. Se requieren más estudios en esta población para llegar a conclusiones definitivas

    Registro de cáncer, Unidad de Oncología, Hospital Universitario Ramón González Valencia, Bucaramanga, Colombia (1996 - 1999)

    Get PDF
    ResumenLos tumores malignos están entre las primeras causas de mortalidad en Colombia. Se busca establecer la frecuencia, distribución por género y edad, histología y estadio clínico de las neoplasias malignas valoradas en la Unidad de Oncología de la ESE–HURGV durante 1996‘. Se incluyeron sujetos con edad mayor a 11 años  con diagnóstico histopatológico confirmado.  pe registraron2.011 casos de cáncer, siendo más frecuente en mujeres (63,5%). Un 81,8% procedían de Santander, donde Bucaramanga aportó 515 casos (31,3%). Los diez cánceres más frecuentes fueron cérvix (17,0%), piel (14,4%), mama femenina (12,2%), estómago (8,2%), vías respiratorias (4,4%), próstata (2,7%), tiroides (2,4%), ovario y anexos (2,3%), recto (2,3%) y esófago (2,0%). Los tiposhistológicos más frecuentes fueron: para cérvix, el de células escamosas (85,2%); para piel, el carcinoma basocelular (67,0%); para mama femenina, el canalicular infiltrante (78,M%); para estómago, el adenocarcinoma tipo intestinal (32,1%); para vías respiratorias, el adenocarcinoma (21,3%); para próstata, el adenocarcinoma (76,4%); para tiroides, el carcinoma papilar (43,0%); para ovarioy anexos, el cistadenocarcinoma seroso papilar (10,6%); para recto, el adenocarcinoma (57,4%); y para esófago, el carcinoma de células escamosas queratinizante (24,4%). Las cuatro primeras patologías entidades prevenibles; la presencia de estadios avanzados deja ver fallas en  las campañas preventivas y obliga a las Escuelas de Medicina regionales a fortalecer la educación parala promoción y prevención en cáncer.[Mantilla A, Vesga BE, Insuasty JS. Registro de cáncer, Unidad de Oncología, Hospital Universitario Ramón González Valencia, Bucaramanga, Colombia (1996 - 1999). MedUNAB 2006; 9:14-19]Palabras clave: Registro institucional de cáncer, cáncer del cuellouterino, cáncer de piel, cáncer de mama

    Cancer registry, oncology unit, Ramón González Valencia University Hospital, Bucaramanga, Colombia (1996 - 1999)

    Get PDF
    Los tumores malignos están entre las primeras causas de mortalidad en Colombia. Se busca establecer la frecuencia, distribución por género y edad, histología y estadio clínico de las neoplasias malignas valoradas en la Unidad de Oncología de la ESE–HURGV durante 1996–1999. Se incluyeron sujetos con edad mayor a 11 años con diagnóstico histopatológico confirmado. Se registraron 2.011 casos de cáncer, siendo más frecuente en mujeres (63,5%). Un 81,8% procedían de Santander, donde Bucaramanga aportó 515 casos (31,3%). Los diez cánceres más frecuentes fueron: cérvix (17,0%), piel (14,4%), mama femenina (12,2%), estómago (8,2%), vías respiratorias (4,4%), próstata (2,7%), tiroides (2,4%), ovario y anexos (2,3%), recto (2,3%) y esófago (2,0%). Los tipos histológicos más frecuentes fueron: para cérvix, el de células escamosas (85,2%); para piel, el carcinoma basocelular (67,0%); para mama femenina, el canalicular infiltrante (78,0%); para estómago, el adenocarcinoma tipo intestinal (32,1%); para vías respiratorias, el adenocarcinoma (21,3%); para próstata, el adenocarcinoma (76,4%); para tiroides, el carcinoma papilar (43,0%); para ovario y anexos, el cistadenocarcinoma seroso papilar (10,6%); para recto, el adenocarcinoma (57,4%); y para esófago, el carcinoma de células escamosas queratinizante (24,4%). Las cuatro primeras patologías entidades prevenibles; la presencia de estadios avanzados deja ver fallas en las campañas preventivas y obliga a las Escuelas de Medicina regionales a fortalecer la educación para la promoción y prevención en cáncer. [Mantilla A, Vesga BE, Insuasty JS. Registro de cáncer, Unidad de Oncología, Hospital Universitario Ramón González Valencia, Bucaramanga, Colombia (1996 - 1999). MedUNAB 2006Malignant tumors are one of the first causes of mortality in Co-lombia. We like to establish frequency, distribution by gender and age, histology and clinical stage of malignant tumors from Unidad de Oncología del Hospital Univesitario Ramón González Valencia during 1996-1999. We only included subjects more than 11 years old with histopahological diagnosis confirmed. Data were obtained from clinical charts. We obtained 2.011 cancer records; female were more frequent affected (63,5%). The most frequently cancer was: cervix (17,0%), skin (14, 4%), female breast (12,2%), stomach (8,2%), lung (4,4%), prostate (2,7%), thyroid (2,4%), ovary and annexes (2,3%), rectum (2,3%), and esophagus (2,0%). The histopathologycal types were: Squamous cell carcinoma in cervix uteri (85.2 %), basocelular carcinoma in skin (67,0%), invasive intraductal in female breast (78,0%), intestinal adenocarcinoma in stomach (32,1%), adenocar-cinoma in lung (21,3%), adenocarcinoma in prostate (76,4%), papilar carcinoma in thyroid (43,0%), serous papilar cystadenocarcinoma in ovary and annexes (10,6%), adenocarcinoma in colon and rectum (57,4%), and squamous cell carcinoma in esophagus (24,4%). The first four diseases entities were preventable, reflected our need to improve education in health promotion and prevention. We hope that this study will be the basis for future cancer’s risk factors studies. [Mantilla A, Vesga BE, Insuasty JS. 1996-1999 Cancer Registry, Oncology Unit,Hospital Universitario Ramón González Valencia, Bucaramanga, Colombia. MedUNA

    Síndromes de disfunción autonómica asociados con intolerancia ortostática.

    Get PDF
    In recent years increased interest has focused on the nature and pathophysiology of orthostatic intolerance and syndromes associated with autonomic disorders. Understanding the pathophysiology underlying these syndromes has led to the recognition of several distinct clinical entities with overlapping features and the associated need to reclassify many of the previously unrecognized syndromes. Among the clinical manifestations, syncope and near syncope are frequently associated with orthostatic intolerance. In addition, however, a wide spectrum of symptoms have been described ranging from chronic fatigue to recurrent neurally mediated vasodepressor reactions. The present review focuses on the pathophysiology and classification of syndromes of autonomic dysfunction associated with orthostatic intolerance. Primary and secondary causes of dysautonomia as well as therapeutic approach to these frequently unrecognized syndromes is presented.Los síndromes de disfunción autonómica asociados con la intolerancia ortostática son una de las alteraciones cuya fisiopatología fue reconocida hace sólo pocos años, lo que ha llevado a un mejor reconocimiento clínico. Entre las manifestaciones clínicas, el síncope y el presíncope asociados con ortostatismo son muy frecuentes. El espectro de la presentación clínica de estos síndromes varía desde la fatiga crónica hasta el síncope neurocardiogénico recurrente. En este artículo se revisa la fisiopatología y clasificación actual de los síndromes de disfunción autonómica asociados a intolerancia ortostática, así como las causas de disautonomía primaria y secundaria, y su enfoque diagnóstico y terapéutico

    Resistencia al ácido acetil salicílico en pacientes con enfermedad coronaria Acetylsalicylic acid resistance in patients with chronic ischemic heart disease

    No full text
    Introducción: la anti-agregación plaquetaria es "piedra angular" en el tratamiento de la enfermedad cardiovascular. El ácido acetil salicílico es la terapia de elección en dosis entre 81-325 mg para la prevención y tratamiento de la enfermedad coronaria. Objetivo: caracterizar la agregación plaquetaria en sujetos con enfermedad coronaria estable, consumidores de ácido acetil salicílico, para determinar la prevalencia de resistencia. Metodología: previa aprobación por los Comités de Ética y de Investigaciones de la Institución, se efectuó un estudio descriptivo transversal en sujetos de 40 años y mayores, con diagnóstico de angina estable que ingresaron para realización de angiografía coronaria. Se obtuvo una muestra de sangre venosa periférica para determinar la agregación plaquetaria mediante ácido araquidónico, epinefrina, colágeno y ADP en un agregómetro HELENA PACKS-4. La resistencia al ácido acetil salicílico se definió al tener agregaciones con ácido araquidónico mayores al 20%. El análisis estadístico se desarrolló con la prueba exacta de Fisher, prueba t de Student y Mann-Whitney de acuerdo con la distribución de las variables. Resultados: se incluyeron 71 sujetos; 51 (71,8%) varones, edad 63,5 ± 9,4 años. Con factores de riesgo: 52 (73,2%) con dislipidemia, 48 (67,6%) con hipertensión arterial, 15 (21,1%) con diabetes mellitus y 9 (12,7%) con tabaquismo. Angiografía coronaria con enfermedad de 1 vaso en 31 (15,9%), y enfermedad multivaso en 58 (81,7%). Los valores de agregometría plaquetaria obtenidos fueron: ADP 64 ± 19,1%, colágeno 72 ± 18,9%, epinefrina 43,8 ± 23,9% y ácido araquidónico 26,1 ± 33,7%, siendo este el mejor marcador del efecto del ácido acetil salicílico. La prevalencia de resistencia fue de 28,2% (IC 95%: 18,1-40,1). Conclusión: la resistencia al ácido acetil salicílico en nuestra población es altamente prevalente, por lo que se debe considerar la medición de rutina de la agregación plaquetaria en pacientes de alto riesgo y el asociar otro fármaco anti-agregante (terapia dual) que garantice una mejor protección anti-trombótica en pacientes con enfermedad coronaria.<br>Introduction: platelet anti-aggregation is the "corner stone" in the treatment of cardiovascular disease. Acetylsalicylic acid is the therapy of choice in the prevention and treatment of coronary disease, in doses of 81 - 325 mg. Objective: to assess platelet aggregation in subjects with stable coronary disease receiving acetylsalicylic acid, in order to determine its prevalence resistance. Methods: cross-sectional descriptive study in 71 subjects of 40 or more years of age with diagnosis of stable angina, who were admitted for coronary angiography performance. A peripheral venous blood sample was obtained in order to determine the platelet aggregation through arachidonic acid, epinephrine, collagen and ADP in a HELENA PACKS-4 aggregometer. Resistance to the acetylsalicylic acid was defined when having aggregations greater than 20% with arachidonic acid. The statistical analysis was developed with the exact Fisher t test of Student and Mann-Whitney according to variable distribution. Results: 71 subjects were included; 51 were male (71.8%); mean age 63.5 ± 9.4 years. Risk factors: 52 (73.2%) had dyslipidemia, 48 (67.6%) arterial hypertension, 15 (21.1%) diabetes mellitus and 9 (12.7%) were cigarette smokers; in 31 (15.9%) arteriography showed one-vessel coronary disease, and multi-vessel disease in 58 (81.7%). The platelet aggregometric values obtained were: ADP: 64 ± 19.1%, collagen 72 ± 18.9%, epinephrine 43.8± 23.9% and arachidonic acid 26.1 ± 33.7%, being this one the best marker in the acetylsalicylic acid's effect. The prevalence of aspirin resistance was 28.2% (IC 95%: 18.1 -40.1). Conclusion: in our population, acetylsalicylic acid resistance is highly prevalent; for this reason, routine measurement of platelet aggregation in high risk patients must be considered, as well as the addition of another anti-aggregation drug (dual therapy) that may guarantee a better anti-thrombotic protection in patients with coronary disease

    Antiagregación plaquetaria dual en enfermedad coronaria

    No full text
    La terapia antiplaquetaria dual (DAPT) con ácido acetilsalicílico más un inhibidor del receptor plaquetario para ADP, el P2Y12, es fundamental para evitar la trombosis posterior a una angioplastia balón o a la angioplastia con implantación de un stent. El principal riesgo de la DAPT es el sangrado. La duración de la terapia DAPT depende de la evaluación integral entre el riesgo de las complicaciones trombóticas isquémicas y el de sangrado del paciente. Las guías de manejo de las diferentes sociedades recomiendan, según la condición clínica, una duración de tratamiento dual de mínimo seis meses, idealmente un año en el paciente con síndrome coronario agudo

    Imagenología coronaria: ultrasonido intravascular (IVUS)

    No full text
    La enfermedad aterosclerótica compromete toda la longitud del vaso arterial coronario, en diferentes grados de severidad. La arteriografía coronaria ha sido el estándar de oro en la evaluación imagenológica de las arterias coronarias. Estudios histopatológicos han demostrado que subestima la severidad de la aterosclerosis aún en los sitios de mayor compromiso. La complejidad de la enfermedad coronaria hace necesario implementar nuevas herramientas en la evaluación anatómica y funcional de la aterosclerosis. El ultrasonido intravascular (IVUS) ofrece imágenes con mejor resolución espacial ya que permite evaluar la severidad de las lesiones y aporta información respecto a composición de la placa, disposición dentro de la pared vascular y evaluación del fenómeno de reestenosis y trombosis de los stent coronarios

    Imagenología coronaria: tomografía de coherencia óptica

    No full text
    La aterosclerosis coronaria se evalúa de forma rutinaria a través de la angiografía coronaria, técnica que permite establecer el grado de obstrucción. Las técnicas de imagen intravascular son un complemento para la evaluación de la placa aterosclerótica y la anatomía vascular. La tomografía de coherencia óptica, mediante el uso de luz infrarroja, permite caracterizar la placa aterosclerótica y el trombo intracoronario, ayuda en la evaluación del grado de estenosis coronaria y longitud de lesión y es útil como guía para el procedimiento de angioplastia y su seguimiento
    corecore