12 research outputs found

    A compreensão verbal e a leitura em crianças com e sem retraso leitor

    Get PDF
    Objective. This study aims to describe differences between performance in reading tasks and the level of verbal comprehension in subjects, with and without reading delay, as the relationship between both measures. Method. For this purpose, the reading subtests of the Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) and the verbal comprehension index of the Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC-IV) were used. The sample consisted of 40 children, aged from 7 to 9 years old, in 2nd to 4th grade, from a low socioeconomic strata school in Cali, and with an intelligence quotient (IQ) which averaged 86 Participants were divided into two groups; 20 with reading disabilities and 20 who were normal readers, according to the scores obtained in the ENI reading tasks. Results. The results showed differences between the perfomances of both groups of children, as well as a significant positive correlation between ICV and reading comprehension of the ENI. Conclusion. These results are in accordance with the hypothesis that states that oral language development is one of the most important facilitators of learning in reading acquisition, because while children understand what they say and what they are told, they will be able to make sense of what they read.Objetivo. Describir diferencias entre el desempeño en tareas de lectura y de comprensión verbal en niños con y sin retraso lector, así como la relación entre ambos tipos de desempeños. Método. Se utilizaron tareas de lectura de la Evaluación neuropsicológica infantil (ENI) y el Índice de Comprensión Verbal (ICV) de la escala de inteligencia Wechsler (WISC-IV) para niños. Los participantes fueron 40 niños de ambos sexos, entre 7 y 9 años de edad, quienes cursaban entre 2° y 4° grado de primaria en un colegio de estrato socioeconómico bajo de la ciudad de Cali, con un coeficiente intelectual (CI) promedio de 86. Los participantes fueron divididos en dos grupos, 20 niños que presentaban retraso lector y 20 niños con un desarrollo lector típico, según los puntajes obtenidos en las tareas de lectura de la ENI. Resultados. Se encontraron diferencias en el rendimiento de ambos grupos de niños evaluados, así como una correlación significativa entre el ICV y el subdominio de comprensión de la ENI. Conclusión. Estos resultados son acordes con la hipótesis de que el desarrollo del lenguaje oral es uno de los principales facilitadores en la adquisición del aprendizaje de la lectura, puesto que en la medida en que el niño comprende la semántica oral, estará con mejor preparación para dotar de significado lo leído.Escopo. Descrever as diferenças entre o desempenho em tarefas de leitura e compreensão verbal em crianças com e sem atraso, ea relação entre os dois tipos de performances. Metodologia. Foram utilizadas tarefas de leitura da Avaliação Neuropsicológica Infantil (ENI por suas siglas em espanhol) e o índice de Compreensão Verbal (ICV) da escada de inteligência Wechsler (WISC-IV) para crianças. Os participantes foram 40 crianças de ambos sexos, entre 7 e 9 anos de idade, que cursavam entre 2 e 4 grado de primária em um colégio de baixa extração socioeconômica na cidade de Cali, com um coeficiente intelectual (CI) com 86 como média. Os participantes foram divididos em dois grupos, 20 crianças que presentavam retraso leitor e 20 crianças com um desenvolvimento leitor típico, segundo as pontuações obtidas nas tarefas de leitura da ENI . Resultados. em grupos Mabos, ICV e compreensão do IPD foram encontrados. correlações foram achadas diferenças significativas entre o desempenho de ambos grupos das crianças avaliadas, e uma correlação significativa entre o ICV e subdomínio de compreensão de leitura da ENI. Conclusão. Estes resultados estão acordes com a hipótese de que o desenvolvimento da linguagem oral é um dos principais facilitadores a aquisição da aprendizagem da leitura, posto que na medida em que a criança compreende a semântica oral estará melhor preparada para dotar de sentido o que lê

    La comprensión verbal y la lectura en niños con y sin retraso lector

    No full text
    Objective. This study aims to describe differences between performance in reading tasks and the level of verbal comprehension in subjects, with and without reading delay, as the relationship between both measures. Method. For this purpose, the reading subtests of the Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) and the verbal comprehension index of the Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC-IV) were used. The sample consisted of 40 children, aged from 7 to 9 years old, in 2nd to 4th grade, from a low socioeconomic strata school in Cali, and with an intelligence quotient (IQ) which averaged 86 Participants were divided into two groups; 20 with reading disabilities and 20 who were normal readers, according to the scores obtained in the ENI reading tasks. Results. The results showed differences between the perfomances of both groups of children, as well as a significant positive correlation between ICV and reading comprehension of the ENI. Conclusion. These results are in accordance with the hypothesis that states that oral language development is one of the most important facilitators of learning in reading acquisition, because while children understand what they say and what they are told, they will be able to make sense of what they read.Escopo. Descrever as diferenças entre o desempenho em tarefas de leitura e compreensão verbal em crianças com e sem atraso, ea relação entre os dois tipos de performances. Metodologia. Foram utilizadas tarefas de leitura da Avaliação Neuropsicológica Infantil (ENI por suas siglas em espanhol) e o índice de Compreensão Verbal (ICV) da escada de inteligência Wechsler (WISC-IV) para crianças. Os participantes foram 40 crianças de ambos sexos, entre 7 e 9 anos de idade, que cursavam entre 2 e 4 grado de primária em um colégio de baixa extração socioeconômica na cidade de Cali, com um coeficiente intelectual (CI) com 86 como média. Os participantes foram divididos em dois grupos, 20 crianças que presentavam retraso leitor e 20 crianças com um desenvolvimento leitor típico, segundo as pontuações obtidas nas tarefas de leitura da ENI. Resultados. em grupos Mabos, ICV e compreensão do IPD foram encontrados. correlações foram achadas diferenças significativas entre o desempenho de ambos grupos das crianças avaliadas, e uma correlação significativa entre o ICV e subdomínio de compreensão de leitura da ENI. Conclusão. Estes resultados estão acordes com a hipótese de que o desenvolvimento da linguagem oral é um dos principais facilitadores a aquisição da aprendizagem da leitura, posto que na medida em que a criança compreende a semântica oral estará melhor preparada para dotar de sentido o que lê.Objetivo. Describir diferencias entre el desempeño en tareas de lectura y de comprensión verbal en niños con y sin retraso lector, así como la relación entre ambos tipos de desempeños. Método. Se utilizaron tareas de lectura de la Evaluación neuropsicológica infantil (ENI) y el Índice de Comprensión Verbal (ICV) de la escala de inteligencia Wechsler (WISC-IV) para niños. Los participantes fueron 40 niños de ambos sexos, entre 7 y 9 años de edad, quienes cursaban entre 2° y 4° grado de primaria en un colegio de estrato socioeconómico bajo de la ciudad de Cali, con un coeficiente intelectual (CI) promedio de 86. Los participantes fueron divididos en dos grupos, 20 niños que presentaban retraso lector y 20 niños con un desarrollo lector típico, según los puntajes obtenidos en las tareas de lectura de la ENI. Resultados. Se encontraron diferencias en el rendimiento de ambos grupos de niños evaluados, así como una correlación significativa entre el ICV y el subdominio de comprensión de la ENI. Conclusión. Estos resultados son acordes con la hipótesis de que el desarrollo del lenguaje oral es uno de los principales facilitadores en la adquisición del aprendizaje de la lectura, puesto que en la medida en que el niño comprende la semántica oral, estará con mejor preparación para dotar de significado lo leído

    La comprensión verbal y la lectura en niños con y sin retraso lector

    No full text
    Describir diferencias entre el desempeño en tareas de lectura y de comprensión verbal en niños con y sin retraso lector, así como la relación entre ambos tipos de desempeños. Método. Se utilizaron tareas de lectura de la Evaluación neuropsicológica infantil (ENI) y el Índice de Comprensión Verbal (ICV) de la escala de inteligencia Wechsler (WISC-IV) para niños. Los participantes fueron 40 niños de ambos sexos, entre 7 y 9 años de edad, quienes cursaban entre 2° y 4° grado de primaria en un colegio de estrato socioeconómico bajo de la ciudad de Cali, con un coeficiente intelectual (CI) promedio de 86. Los participantes fueron divididos en dos grupos, 20 niños que presentaban retraso lector y 20 niños con un desarrollo lector típico, según los puntajes obtenidos en las tareas de lectura de la ENI. Resultados. Se encontraron diferencias en el rendimiento de ambos grupos de niños evaluados, así como una correlación significativa entre el ICV y el subdominio de comprensión de la ENI. Conclusión. Estos resultados son acordes con la hipótesis de que el desarrollo del lenguaje oral es uno de los principales facilitadores en la adquisición del aprendizaje de la lectura, puesto que en la medida en que el niño comprende la semántica oral, estará con mejor preparación para dotar de significado lo leído

    Guía de práctica clínica para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2: manejo inicial

    Get PDF
    ResumenIntroducción: En la actualidad es ampliamente aceptada la metformina como manejo farmacológico inicial para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Resulta, sin embargo, controversial si en algunos tipos de pacientes puede iniciarse tratamiento únicamente con cambios intensivos de estilo de vida o si existen grupos en quienes debería iniciarse desde el inicio terapia farmacológica combinada. Objetivo: Definir el impacto de estrategias de cambio intensivo en la dieta y de ejercicio, así como de la terapia farmacológica con metformina asociada a un segundo antidiabético oral como estrategias de manejo inicial en pacientes con DMT2 recién diagnosticada. Métodos: Se elaboró la guía de práctica clínica, siguiendo los lineamientos de la guía metodológica del Ministerio de Salud y Protección Social colombiano. Se revisó la evidencia disponible de forma sistemática y se formularon las recomendaciones utilizando la metodología GRADE. Conclusiones: En pacientes con DMT2 recién diagnosticada no se recomienda el manejo únicamente con cambios intensivos del estilo de vida; estos deben acompañar el manejo farmacológico con metformina, dando prelación a los componentes de la dieta mediterránea y al ejercicio aeróbico. En los pacientes con DMT2 recién diagnosticada y niveles de HbA1C > 8 % se recomienda utilizar terapia combinada desde el inicio con metformina y otro antidiabético oral, siendo de primera elección los inhibidores de DPP-4.Palabras clave: diabetes mellitus tipo 2, metformina, tratamiento primario, guías de práctica clínica.

    Guía de práctica clínica para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2: metas de manejo

    Get PDF
    ResumenIntroducción: Está demostrado que alcanzar y mantener una hemoglobina glicosilada (HbA1c) del 7 % reduce la incidencia de complicaciones micro y macrovasculares en adultos jóvenes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Se ha propuesto que esta meta de manejo debe individualizarse en pacientes mayores de 65 años de edad o en aquellos con antecedente de enfermedad cardiovascular; sin embargo, la evidencia es discutida. Objetivos: Definir los potenciales riesgos y beneficios de la terapia intensificada para DMT2 buscando valores de HbA1 < 7 % en pacientes mayores de 65 años, con comorbilidades significativas y sin estas, y en grupos de pacientes con eventos cardiovasculares previos. Métodos: Se elaboró la guía de práctica clínica, siguiendo los lineamientos de la guía metodológica del Ministerio de Salud y Protección Social colombiano. Se revisó la evidencia disponible de forma sistemática y se formularon las recomendaciones utilizando la metodología GRADE. Conclusiones: En los pacientes con DMT2 mayores de 65 años y en aquellos con antecedente de enfermedad cardiovascular, se recomienda no intensificar el manejo para alcanzar valores de HbA1c cercanos a lo normal (< 6,5 %). Las metas de manejo en el grupo de mayores de 65 años deberán definirse para cada paciente de forma individual de acuerdo con una valoración integral que tenga en cuenta su riesgo de hipoglucemia y pronóstico vital.

    Guía de práctica clínica para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2: manejo inicial

    Get PDF
    ResumenIntroducción: En la actualidad es ampliamente aceptada la metformina como manejo farmacológico inicial para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Resulta, sin embargo, controversial si en algunos tipos de pacientes puede iniciarse tratamiento únicamente con cambios intensivos de estilo de vida o si existen grupos en quienes debería iniciarse desde el inicio terapia farmacológica combinada. Objetivo: Definir el impacto de estrategias de cambio intensivo en la dieta y de ejercicio, así como de la terapia farmacológica con metformina asociada a un segundo antidiabético oral como estrategias de manejo inicial en pacientes con DMT2 recién diagnosticada. Métodos: Se elaboró la guía de práctica clínica, siguiendo los lineamientos de la guía metodológica del Ministerio de Salud y Protección Social colombiano. Se revisó la evidencia disponible de forma sistemática y se formularon las recomendaciones utilizando la metodología GRADE. Conclusiones: En pacientes con DMT2 recién diagnosticada no se recomienda el manejo únicamente con cambios intensivos del estilo de vida; estos deben acompañar el manejo farmacológico con metformina, dando prelación a los componentes de la dieta mediterránea y al ejercicio aeróbico. En los pacientes con DMT2 recién diagnosticada y niveles de HbA1C > 8 % se recomienda utilizar terapia combinada desde el inicio con metformina y otro antidiabético oral, siendo de primera elección los inhibidores de DPP-4.Palabras clave: diabetes mellitus tipo 2, metformina, tratamiento primario, guías de práctica clínica.

    Clinical practice guideline for the prevention, early detection, diagnosis, management and follow up of type 2 diabetes mellitus in adults

    Get PDF
    En Colombia la Diabetes Mellitus es un problema de salud pública por lo que deben generarse e implementarse estrategias de prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, aplicables en todos los niveles de atención con miras a establecer el control de la diabetes en forma temprana y sostenida. Se elaboró una guía de práctica clínica siguiendo los lineamientos de la guía metodológica del Ministerio de Salud y Protección Social para recolectar de forma sistemática la evidencia científica y formular las recomendaciones utilizando la metodología GRADE. El presente documento muestra, de forma resumida, el resultado de ese proceso, incluyendo las recomendaciones y las consideraciones tenidas en cuenta para llegar a ellas. En términos generales, se propone un proceso de tamización mediante el cuestionario FINDRISC adaptado a población Colombiana que permite llegar a un diagnóstico temprano de la enfermedad y un algoritmo para el manejo inicial que es generalizable a la gran mayoría de los pacientes con DMT2 y que es sencillo de aplicar en atención primaria. También se hacen unas recomendaciones para escalar el tratamiento farmacológico de los pacientes que no alcanzan la meta o la pierden con el manejo inicial, teniendo en cuenta principalmente la evolución del peso y la individualización de la meta de control glucémico en poblaciones especiales. Finalmente se proponen algunas recomendaciones para la detección oportuna de las complicaciones micro y macrovasculares de la diabetes.Q3109-131In Colombia, diabetes mellitus is a public health program for those responsible for creating and implementing strategies for prevention, diagnosis, treatment, and follow-up that are applicable at all care levels, with the objective of establishing early and sustained control of diabetes. A clinical practice guide has been developed following the broad outline of the methodological guide from the Ministry of Health and Social Welfare, with the aim of systematically gathering scientific evidence and formulating recommendations using the GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) methodology. The current document presents in summary form the results of this process, including the recommendations and the considerations taken into account in formulating them. In general terms, what is proposed here is a screening process using the Finnish Diabetes Risk Score questionnaire adapted to the Colombian population, which enables early diagnosis of the illness, and an algorithm for determining initial treatment that can be generalized to most patients with diabetes mellitus type 2 and that is simple to apply in a primary care context. In addition, several recommendations have been made to scale up pharmacological treatment in those patients that do not achieve the objectives or fail to maintain them during initial treatment. These recommendations also take into account the evolution of weight and the individualization of glycemic control goals for special populations. Finally, recommendations have been made for opportune detection of micro- and macrovascular complications of diabetes

    Clinical practice guideline for treatment of type 2 diabetes mellitus : therapeutic targets

    Get PDF
    Introducción: Está demostrado que alcanzar y mantener una hemoglobina glicosilada (HbA1c) del 7% reduce la incidencia de complicaciones micro y macrovasculares en adultos jóvenes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Se ha propuesto que esta meta de manejo debe individualizarse en pacientes mayores de 65 años de edad o en aquellos con antecedente de enfermedad cardiovascular; sin embargo, la evidencia es discutida. Objetivos: Definir los potenciales riesgos y beneficios de la terapia intensificada para DMT2 buscando valores de HbA1 <7% en pacientes mayores de 65 años, con comobilidades significativas y sin estas, y en grupos de pacientes con eventos cardiovasculares previos. Métodos: Se elaboró la guía de práctica clínica, siguiendo los lineamientos de la guía metodológica del Ministerio de Salud y Protección Social colombiano. Se revisó la evidencia disponible de forma sistemática y se formularon las recomendaciones utilizando la metodología GRADE. Conclusiones: En los pacientes con DMT2 mayores de 65 años y en aquellos con antecedente de enfermedad cardiovascular, se recomienda no intensificar el manejo para alcanzar valores de HbA1c cercanos a lo normal (< 6,5 %). Las metas de manejo en el grupo de mayores de 65 años deberán definirse para cada paciente de forma individual de acuerdo con una valoración integral que tenga en cuenta su riesgo de hipoglucemia y pronóstico vital.Artículo original1-9Introduction: It is demonstrated that reach and maintaina glycated hemoglobin (HbA1c) of 7% reduce the incidence of macro and micro vascular complications in young adults with type 2 diabetes. It has been proposed that this therapeutic goal must be individualized in patients older than 65 years or in those with previous cardiovascular disease, however the evidence supporting this adjustment is controversial. Aim: To define the risk and benefits of intensified therapy to achieve HbA1 <7% in DMT2 patients older than 65 years, with or without significant comorbidities, and in patients with previous cardiovascular events. Methods: A clinical practice guide has been developed following the broad outline of the methodological guide from the Colombian Ministry of Health and Social Welfare, with the aim of systematically gathering scientific evidenceand formulating recommendations using the GRADE methodology. Conclusions: In patients with DMT2 who are older than 65 years of age, and in those with antecedents of cardiovascular disease it is recommended not to intensify treatment to reach HbA1c values close to normal (<6,5% HbA1c). The therapeutic goals in patients older than 65 years should be individualized according with an integral evaluation considering hypoglycemia risk andlife-threatening situation

    Guía colombiana de práctica clínica para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2: falla al tratamiento inicial

    Get PDF
    ResumenIntroducción: Existen diferentes opciones de manejo para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) que ya iniciaron tratamiento farmacológico con metformina y no han alcanzado metas de control glucémico. Resulta prioritario definir pautas para escoger la mejor opción en estos pacientes, así como en aquellos que no han tenido un control óptimo con la combinación de dos medicamentos. Objetivo: Definir cuál es antidiabético de elección, entre sulfonilureas, tiazolidinedionas, inhibidores de DPP-4, agonista del receptor de GLP-1 o insulina basal, como segunda y tercera líneas de manejo en pacientes con DMT2. Métodos: Se elaboró la guía de práctica clínica, siguiendo los lineamientos de la guía metodológica del Ministerio de Salud y Protección Social colombiano. Se revisó la evidencia disponible de forma sistemática y se formularon las recomendaciones utilizando la metodología GRADE. Conclusiones: En pacientes con DMT2 y falla terapéutica al manejo con metformina como monoterapia (HbA1C &gt; 7 %) se recomienda como primera opción adicionar un inhibidor DPP-4, como segunda opción adicionar inhibidor SGLT2 o sulfonilureas con bajo riesgo de hipoglucemia y como tercera opción agregar insulina basal a los pacientes que con la combinación de dos fármacos fallen en alcanzar su meta de HbA1C. Si la falla terapéutica se asocia con un IMC persistentemente ≥ 30, se sugiere la adición de un agonista de GLP-1 por el potencial beneficio sobre la reducción de peso
    corecore