78 research outputs found

    Combustion en boucle chimique : Etude des performances d'un transporteur d'oxygène et estimation de la contribution du liant

    Get PDF
    Nowadays, the reduction of anthropogenic greenhouse gas emissions (especially CO2) constitutes an important challenge. Among the different technologies currently studied for the CO2 capture during energy production, the Chemical Looping Combustion (CLC) shows an interesting potential with a low cost of capture. CLC consists of producing energy from fossil fuels or biomass combustion, in the presence of an oxygen carrier (generally a metal oxide) which provides the required oxygen for combustion. The material is then reoxidized with air in a different reactor. At the combustion reactor outlet only H2O and CO2 gases are emitted, therefore after condensation almost pure CO2 can be obtained. The success of a large scale CLC application depends on finding suitable oxygen carriers with good performances and long lifetime. The objective of this work is to study the performances and the ageing of a model oxygen carrier (NiO/NiAl2O4) with CO as fuel. For this, oxidation/reduction cycles have been carried out in a fixed bed reactor. The influence of the operating conditions on its performances is also investigated. From these studies, it is observed that the reactivity of the oxygen carrier increases with temperature. Moreover, the binder used in the oxygen carrier (NiAl2O4) reacts also with the fuel CO to produce CO2. An evolution on the support’s structure during cycles at high temperature is demonstrated using solid characterization techniques (DRX, MEB-EDX and TPR). After these experimental studies, a numerical model has been developed to simulate the reduction reaction of the oxygen carrier with CO in a fixed bed reactor.La réduction des émissions anthropiques de CO2 constitue actuellement un enjeu majeur. Parmi les technologies destinées à la production d'énergie, le Chemical Looping Combustion (CLC) présente un potentiel intéressant avec un faible coût de capture de CO2. Le CLC consiste à produire de l'énergie à partir de combustibles fossiles, en présence d’un transporteur d’oxygène solide qui fournit l’oxygène nécessaire à la combustion. Le matériau est ensuite régénéré sous air dans un deuxième réacteur. En sortie du réacteur de combustion, seuls les gaz CO2 et H2O sont émis et ainsi, après la condensation de l’eau, du CO2 quasiment pur est obtenu. La viabilité du procédé CLC à échelle industrielle dépend des performances et de la durée de vie des transporteurs d’oxygène utilisés. Au cours de cette thèse, les performances et le vieillissement d’un transporteur d'oxygène modèle (NiO/NiAl2O4), vis-à-vis de l’oxydation de CO ont été étudiées. Pour cela, des cycles d'oxydation-réduction dans un réacteur à lit fixe traversé ont été réalisés. Au cours de l’étude de l'influence des conditions de fonctionnement sur les performances du transporteur, il a été observé que la réactivité du transporteur augmente avec la température. De plus, le liant (NiAl2O4) participe également à la réaction d’oxydation du CO. Une évolution de la structure cristalline du liant au cours des cycles à haute température, a été mise en évidence à l’aide des techniques de caractérisation du solide (DRX, MEB-EDX, TPR,...). En parallèle à ces travaux, un outil numérique de simulation du lit fixe traversé a été développé afin de modéliser la réaction de réduction du transporteur d'oxygène avec le combustible CO

    Conocimiento y prácticas de enfermeras de áreas críticas sobre aspiración de secreciones en pacientes intubados. Hospital Militar Central, 2017

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas que presentan las enfermeras de áreas críticas sobre la aspiración de secreciones en pacientes intubados en el Hospital Militar Central, 2017, la muestra estuvo conformada por 42 Enfermeras que laboran en las áreas críticas. El método empleado en la investigación fue el hipotético-deductivo. Esta investigación utilizo para su propósito el diseño no experimental de nivel correlacional de corte transversal. Al aplicar los instrumentos un cuestionario para determinar el nivel de conocimiento y una ficha de cotejo de datos para las prácticas, se obtuvieron los siguientes resultados: Se encontró que el 54.8% tiene un nivel medio de conocimiento en la aspiración de secreciones, es decir más de la mitad de la población no posee un buen nivel de conocimiento pese a la importancia del mismo, a la vez se halló que el 23% posee un nivel alto de conocimiento referente a dicho procedimiento; por otro lado se encontró que el 69% de la población posee una adecuada práctica sobre la aspiración de secreciones, y un 31% tiene inadecuada práctica sobre dicho procedimiento, se concluye que el nivel de conocimiento sobre la aspiración de secreciones en pacientes intubados en Enfermeras de áreas críticas se relaciona significativamente con las practicas sobre aspiración de secreciones Hospital Militar Central

    Impact of mental illnesses treatment during the period 1950-2020: Analysis of a single mental institution, Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Introduction: Mental health treatment has varied in the last century; however, the impact of these new therapeutical options is little-known. Objectives: To evaluate the impact of treatments for mental health diseases along the last decades. Methodology: retrospective, descriptive case-report study. Medical records of patients admitted to a Mental Health Institution in Buenos Aires, Argentina were evaluated over 7 decades. Variables analyzed were: age, sex, diagnosis, time of hospital stay, number of re-hospitalizations, drugs available per decade, cost of drug, cost of hospitalizations. Results: Hospitalization average lenght of stay was 6.33 months, with 3.18 readmissions per patient. In the 21st century it was detected a reduction in the length of hospitalization (4.66 months) and an increase in the number of hospitalizations (4.3 hospitalizations/patient). The number of drugs prescribed was 5.14 per patient (1.6 in the 1950s and 7.22 in the last decade). During 1950s, the most prescribed drugs were lithium and chlorpromazine, in the ’60s haloperidol; in the ‘70s benzodiazepines, haloperidol, and amitriptyline; in the ‘80s and ‘90s fluoxetine, sertraline, and BZD; from the 2000s paroxetine, risperidone, and pregabalin were added to the earlier drugs; and in the current decade new antipsychotics (olanzapine, ziprasidone, quetiapine or lurasidone), antiepileptics (lamotrigine) were included. Although diagnoses were maintained over time (schizophrenia, psychosis, bipolar disorder, dementia, depression) in the last decade, 27.7% of the hospitalized patients had dual pathology (addiction+other mental illness). Cost of drugs prescribed increased >9 times, while the cost of hospitalization increased >4 times in the last decade compared to the second half of the 20th century. Conclusion: Although new drugs to treat severe mental disorders reduced side effects associate to treatment, its efficacy did not improve neither the duration of the hospital stay nor in the number of re-hospitalizations along the past 70 years; while cost of new drugs increased 9 times.Fil: Marin, Gustavo Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Articulación de Ciencias Básicas y Clínicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Giangreco, Lucia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Marin, Lupe. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Valdez, Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Heig, Melina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Kersich, Blas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Marin, Gina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas; Argentin

    Diseño arquitectónico de un cementerio con aprovechamiento de la energía solar y protección al medio ambiente, para la ciudad de Huaraz

    Get PDF
    El presente proyecto tiene como objetivo elaborar el Diseño Arquitectónico de un Cementerio, empleando criterios ecológicos para la ciudad de Huaraz. El cual se origina por la necesidad urgente de los pobladores de los distritos de Independencia y Huaraz de contar con un lugar optimo, que pueda albergar los restos mortales de sus familiares y seres queridos, puesto que el único cementerio con el que cuentan los dos distritos se encuentra sobrepoblado y hacinado. Esto debido al crecimiento poblacional y a que las estructuras del cementerio municipal de Huaraz ya han cumplido su vida útil, así como de los demás servicios que brinda, así también el crecimiento poblacional que ha tenido el distrito de Independencia ha generado una creciente demanda de espacio para inhumación de sus pobladores, acrecentando este déficit de espacios. Teniendo en cuenta que una de las mayores preocupaciones a nivel mundial es la contaminación del medio ambiente, se busca contrarrestarlo utilizando productos biodegradables y/o soluciones ecológicas que contribuyan al medio ambiente

    Male Decapacitation Factor SPINK3 Blocks Membrane Hyperpolarization and Calcium Entry in Mouse Sperm

    Get PDF
    Mammalian sperm acquire ability to fertilize through a process called capacitation, occurring after ejaculation and regulated by both female molecules and male decapacitation factors. Bicarbonate and calcium present in the female reproductive tract trigger capacitation in sperm, leading to acrosomal responsiveness and hyperactivated motility. Male decapacitating factors present in the semen avert premature capacitation, until detached from the sperm surface. However, their mechanism of action remains elusive. Here we describe for the first time the molecular basis for the decapacitating action of the seminal protein SPINK3 in mouse sperm. When present in the capacitating medium, SPINK3 inhibited Src kinase, a modulator of the potassium channel responsible for plasma membrane hyperpolarization. Lack of hyperpolarization affected calcium channels activity, impairing the acquisition of acrosomal responsiveness and blocking hyperactivation. Interestingly, SPINK3 acted only on non-capacitated sperm, as it did not bind to capacitated cells. Binding selectivity allows its decapacitating action only in non-capacitated sperm, without affecting capacitated cells.Fil: Zalazar, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Stival, Cintia Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Nicolli, Anabella Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: de Blas, Gerardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Krapf, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Cesari, Andreina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Escuela Superior de Medicina.; Argentin

    Desarrollo de modelos histopatológicos predictivos de estreptococosis en tilapias cultivadas

    Get PDF
    La acuicultura es un sistema de producción donde los organismos son sometidos a condiciones extremas facilitando la presentación de eventos patológicos donde a veces es difícil identificar los individuos afectados subclínicamente (aquellos infectados por agentes biológicos o factores abióticos que pueden presentar lesiones en sus tejidos, pero no manifestar signos clínicos de entidad alguna). Estos individuos son importantes en términos productivos y epidemiológicos, puesto que pueden ser fuente de infección para los sanos que conviven con ellos, o podrían ser bioindicadores de un proceso patológico inicial. En este sentido el grupo de Patobiología Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia (GIPV-UNC) se ha enfocado en el diagnóstico y sistematización de las lesiones y enfermedades de peces de cultivo, particularmente las tilapias (Oreochromis spp.), las cuales ocupan el primer lugar de la producción acuícola en Colombia y segundo en el mundo. En particular para esta especie, se han adelantado trabajos de descripción, interpretación, estandarización y correlación de distintas lesiones con los agentes etiológicos diagnosticados, destacándose el Streptococcus agalactiae ST260 por su relevancia sanitaria y económica que representa la estreptococosis para la industria del país. Para los mencionados estudios se ha empleado de manera primordial la técnica de histopatología.El presente estudio partió de la hipótesis de que las tilapias en condiciones de cultivo presentan una cierta cantidad de cambios en distintos órganos que son específicos de estreptococosis por S. agalaciae, pero que no son suficientes para que un pez o una población manifiesten enfermedad clínica. El objetivo del estudio fue desarrollar modelos basados en lesiones histológicas para el diagnóstico y la predicción de esta enfermedad en tilapias. Para alcanzar el objetivo, el trabajo se organizó en tres etapas: Fase 1: Concordancia y repetibilidad de la valoración de las lesiones: se desarrolló para darle consistencia y validez a los análisis histológicos. Se determinaron concordancias dicotómicas (presencia ausencia de lesión) y cuadráticas (calificación leve, moderado y severo) entre los evaluadores (estudiante y tutor experto), las cuales fueron en su mayoría aceptables, adecuadas o excelentes y en especial para aquellas alteraciones reportadas por la literatura como compatibles de la enfermedad. La concordancia diagnóstica de estreptococosis fue 0.729, considerada adecuada de acuerdo con la escala de Landis y Koch (1977).Fase 2: Caracterización de lesiones y su asociación con diagnóstico de estreptococosis. Inicialmente se definieron de forma general los cambios histológicos en los tejidos de las tilapias incluidas en el estudio y se clasificaron como muy frecuentes (>50%), frecuentes (25-50%), moderadamente frecuentes (10-25%), poco frecuentes (5-10%) y muy poco frecuentes (0.1-5%). Estos hallazgos se desglosaron en frecuencias según el tipo de muestreo aleatorio o dirigido y según el diagnóstico positivo o negativo a estreptococosis. En general, las lesiones fueron más frecuentes en los tejidos obtenidos de muestreos dirigidos que en los aleatorios, en especial aquellas con frecuencias >5%. Se observó similar comportamiento con las frecuencias de las alteraciones en los tejidos obtenidos de las tilapias positivas a la enfermedad comparadas con las negativas. La mayoría de las alteraciones reconocidas en la literatura como compatibles con la enfermedad, tuvieron frecuencias generales moderadas o incluso poco frecuentes; no obstante fueron más frecuentes en muestreos dirigidos y en los peces positivos a la enfermedad: meningitis (63.6% y 74.7%, respectivamente), encefalitis (27.1% y 22.8%, respectivamente), necrosis en meninges (51.4% y 51.9%, respectivamente) y en encéfalo (30.8% y 28.4%, respectivamente), granulomas en meninges (12.1% y 14.8%, respectivamente), epicarditis (64.5% y 79.6% respectivamente), necrosis (55.1% y 53.7, respectivamente) y granulomas en corazón (18.7% y 27.2%, respectivamente), coroiditis (59.8% y 75.9%, respectivamente), granulomas en ojo (20.6% y 24.1%, respectivamente), necrosis en ojo (45.8% y 43.8%, respectivamente) y esplenitis (58.9% y 60.5%, respectivamente).Dado que las lesiones fueron calificadas de acuerdo con los criterios de severidad (ausente 0, leve 1, moderada 2 o severa 3) y extensión (ausente 0, focal 1, multifocal 2, generalizado 3), se encontró que todas las alteraciones con frecuencias >5% (n=69) tuvieron una correlación estadística significativa entre los dos criterios. Esto quiere decir que las calificaciones de severidad de una lesión tienden a comportarse similar a las calificaciones de su extensión (cambios leves por lo general tienden a tener extensión focal y cambios severos a ser de extensión generalizada); por tanto, cualquiera de los dos criterios podría ser utilizado para evaluar estas lesiones. Este hallazgo simplifica el trabajo de histopatología puesto que ambos criterios son imprescindibles para calificar una lesión. Posteriormente se estableció si el diagnóstico de estreptococosis estaba correlacionado (d de Somers) con la gravedad y/o extensión de las lesiones en cada tipo de muestreo. Cuando la muestra fue aleatoria, la correlación de la enfermedad fue alta con 10 alteraciones y moderada con 4. Destacan las lesiones inflamatorias (epicarditis, miocarditis, meningitis, encefalitis y ventriculitis), granulomatosas (en meninges y ojo) y necróticas (en meninges, cerebro, ojo, bazo, hepatopáncreas e hígado). En cambio, cuando el muestreo fue dirigido, la correlación de la enfermedad fue moderada con 9 alteraciones: las mismas que en la muestra aleatoria excepto por miocarditis, encefalitis, granulomas en las meninges y ojo, necrosis en el hepatopáncreas e hígado, que tuvieron una baja correlación con la estreptococosis.Los anteriores resultados permiten inferir que la especificidad de las alteraciones asociadas a estreptococosis, en términos poblacionales, no está relacionada con lesiones muy frecuentes, sino con las de menor frecuencia o incluso infrecuentes. Se sugiere entonces que la estreptococosis por S. agalactiae ST260 sigue un curso subagudo, con inflamación (mononuclear activa), necrosis y expresión de signos clínicos, y una forma crónica y asintomática (subclínica) con la formación de granulomas, aunque pueden existir superposiciones entre ambas formas. Buena parte de estos cambios, reconocidos por diversos autores de manera subjetiva-descriptiva como propios de la entidad en peces enfermos de manera natural o experimental, fueron confirmados estadísticamente en el presente estudio, situación que brinda confianza al emitir diagnósticos de enfermedad por S. agalactiae ST 260 en tilapias. Fase 3: Desarrollo de modelos histopatológicos para el diagnóstico de estreptococosis causada por S. agalactiae ST 260. Acorde con los resultados mencionados previamente, se desarrollaron cuatro modelos histopatológicos para el diagnóstico de estreptococosis: 1. Modelo general simple, que utiliza lesiones cuyas calificaciones de severidad o extensión fueron independientes del tipo de muestreo. Resultó menos fiable porque, a pesar de su sensibilidad superior al 80%, la especificidad fue de 61.1%, lo que le resta confiabilidad a la prueba (detección de falsos positivos). 2. Modelo general avanzado, que utiliza lesiones cuyas calificaciones de severidad o extensión estuvieron correlacionadas con el diagnóstico de la enfermedad en ambos muestreos; por tanto, será útil en sistemas de diagnóstico en tilapias de ambos muestreos. La sensibilidad y especificidad fueron superiores al 95%. 3. Modelo aleatorio, que utiliza lesiones cuyas calificaciones de severidad o extensión estuvieron correlacionadas con el diagnóstico de la entidad en muestras aleatorias. Se recomienda para sistemas de monitoreo y vigilancia epidemiológica y ambos criterios de fiabilidad fueron mayores de 93%. 4. Modelo dirigido, que utiliza lesiones cuyas calificaciones de severidad se correlacionaron con el diagnóstico de la entidad en muestreos dirigidos. Éste resultó ser muy fiable, con una sensibilidad y especificidad del 100%. Se ratificó en este estudio, matemáticamente, que las lesiones más significativas de estreptococosis son de tipo inflamatorio subagudo, localizadas en corazón, encéfalo (con predilección por las meninges), ojo y bazo. El apropiado manejo de toda la anterior información histológica, junto con la experiencia del diagnóstico y el monitoreo frecuente de las granjas, permitió el diseño de modelos diagnósticos predictivos de la enfermedad. Creemos que metodologías similares se pueden emplear para otras enfermedades de las tilapias y quizás en otras especies animales, y de esta forma implementar sistemas de vigilancia epidemiológica basados en el concepto de lesiones-enfermedad y no solo en el de etiología como es lo usual.<br /

    Roman water management impacted the hydrological functioning of wetlands during drought periods

    Get PDF
    During the Roman domain of the Iberian Peninsula (from 201 BCE to 460 CE) water management infrastructures were built to satisfy high water demand. However, whether the Roman activities affected the hydrological balance of Iberian wetlands remains unclear. Here, we investigate the paleo-hydrology of Lake Zóñar (southern Iberia) by using the stable isotopes (16O, 17O, 18O, 1H and 2H) of its gypsum (CaSO4·2H2O) sediments and reconstruct the isotopic composition of the lake water during Roman times. A period of recurrent lake low stand occurred between 2120 and 1890 cal. yr BP (ca. 170 BCE to 60 CE), coinciding with a relatively dry climate stage recorded by most regional paleoclimate archives. The stable isotopes and hydrochemistry of the lake water during gypsum precipitation are consistent with a shallow saline lake that evaporated under relative humidity ~ 10% lower than the present annual mean and at least 20% less rainfall amount. Our analytical and archeological findings support lake level lowering during the Roman period was probably caused by combined arid climate conditions and diversion of the inlets feeding the lake. Spring capturing was likely necessary to satisfy the high water demand of nearby Roman settlements, in the framework of a period of persistent droughts

    Tracking the cognitive, social, and neuroanatomical profile in early neurodegeneration: Type III Cockayne syndrome

    Get PDF
    Cockayne syndrome (CS) is an autosomal recessive disease associated with premature aging, progressive multiorgan degeneration, and nervous system abnormalities including cerebral and cerebellar atrophy, brain calcifications, and white matter abnormalities. Although several clinical descriptions of CS patients have reported developmental delay and cognitive impairment with relative preservation of social skills, no previous studies have carried out a comprehensive neuropsychological and social cognition assessment. Furthermore, no previous research in individuals with CS has examined the relationship between brain atrophy and performance on neuropsychological and social cognition tests. This study describes the case of an atypical late-onset type III CS patient who exceeds the mean life expectancy of individuals with this pathology. The patient and a group of healthy controls underwent a comprehensive assessment that included multiple neuropsychological and social cognition (emotion recognition, theory of mind, and empathy) tasks. In addition, we compared the pattern of atrophy in the patient to controls and to its concordance with ERCC8 gene expression in a healthy brain. The results showed memory, language, and executive deficits that contrast with the relative preservation of social cognition skills. The cognitive profile of the patient was consistent with his pattern of global cerebral and cerebellar loss of gray matter volume (frontal structures, bilateral cerebellum, basal ganglia, temporal lobe, and occipito-temporal/occipito-parietal regions), which in turn was anatomically consistent with the ERCC8 gene expression level in a healthy donor's brain. The study of exceptional cases, such as the one described here, is fundamental to elucidating the processes that affect the brain in premature aging diseases, and such studies provide an important source of information for understanding the problems associated with normal and pathological aging.Fil: Báez Buitrago, Sandra Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Diego Portales; Chile. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Universidad Favaloro; Argentina. Instituto de Neurología Cognitiva; ArgentinaFil: Couto, Juan Blas Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Favaloro; Argentina. Instituto de Neurología Cognitiva; ArgentinaFil: Herrera, Eduar. Universidad Autónoma del Caribe; ColombiaFil: Bocanegra, Yamile. Universidad de Antioquia; Colombia. Universidad de San Buenaventura; ColombiaFil: Trujillo Orrego, Natalia. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Madriga Zapata, Lucia. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Cardona Londoño, Juan Felipe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Favaloro; Argentina. Instituto de Neurología Cognitiva; ArgentinaFil: Manes, Facundo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Australian Government, Australian Research Council; Australia. Universidad Diego Portales; Chile. Universidad Favaloro; Argentina. Instituto de Neurología Cognitiva; ArgentinaFil: Ibáñez Barassi, Agustín Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Diego Portales; Chile. Universidad Favaloro; Argentina. Instituto de Neurología Cognitiva; ArgentinaFil: Villegas, Andres. Universidad de Antioquia; Colombi

    Enfoque del tratamiento de la Salud Mental en los últimos 70 años en Bs As, Argentina

    Get PDF
    Objetivos: evaluar el impacto terapéutico y costos asociados a tratamientos de patología mental en los últimos 70 años. Metodología: estudio retrospectivo-descriptivo con etapa analítica en el cual se evaluaron historias clínicas de pacientes internados en Institución de Salud Mental de Buenos Aires. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, motivo de internación, promedio de estadía, re-internaciones, número y tipo de medicamentos por década, resultados en términos de mejoría clínica, costo de medicamentos e internaciones en cada década

    Interfacial Bonding between a Crystalline Metal-Organic Framework and an Inorganic Glass.

    Get PDF
    The interface within a composite is critically important for the chemical and physical properties of these materials. However, experimental structural studies of the interfacial regions within metal-organic framework (MOF) composites are extremely challenging. Here, we provide the first example of a new MOF composite family, i.e., using an inorganic glass matrix host in place of the commonly used organic polymers. Crucially, we also decipher atom-atom interactions at the interface. In particular, we dispersed a zeolitic imidazolate framework (ZIF-8) within a phosphate glass matrix and identified interactions at the interface using several different analysis methods of pair distribution function and multinuclear multidimensional magic angle spinning nuclear magnetic resonance spectroscopy. These demonstrated glass-ZIF atom-atom correlations. Additionally, carbon dioxide uptake and stability tests were also performed to check the increment of the surface area and the stability and durability of the material in different media. This opens up possibilities for creating new composites that include the intrinsic chemical properties of the constituent MOFs and inorganic glasses
    corecore