765 research outputs found

    Los no privilegiados ante la muerte: el caso de Córdoba a finales del siglo XV

    Get PDF
    Este estudio versa sobre la muerte en Córdoba entre las capas sociales medias y bajas, basándose en el análisis de actas testamentarias de la segunda mitad del siglo XV conservadas en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba. Los testamentos permiten conocer cómo sentían, actuaban y reaccionaban estos grupos sociales ante la proximidad de la muerte -tanto propia como ajena-, además de aportar interesantes datos sobre diversos aspectos de su vida cotidiana, tal y como presentamos en este artículo.This is a study on death in Córdoba among middle, working and lower social classes, based on the analysis of a number of Last Will and Testament documents of the second half of the 15th century kept in the Provincial Historic Archives. These documents are quite a precise source of information not just to know how those people felt and reacted to the proximity of death, not only their own one but also somebody else’s, and provide some interesting details about diverse aspects of their everyday life too

    Filosofia inclusiva

    Get PDF
    Filosofia Inclusiva és una pràctica docent de concreció ètica i educació integral. El diàleg filosòfic entre parelles filosòfiques, integrades per alumnes de l'USEE i batxillerat, és un mètode de descobriment de la identitat i l'alteritat des de la lliure oportunitat d'interès, apropament i gratuïtat cap a l'altre. Les fotografies, recull d'interrogants inherents a tot ésser humà i diversitat de respostes singulars, denoten alhora que el consens, en aquest cas la simple imatge, és possible quan sorgeix d'un diàleg fonamentat en el respecte mutu. Filosofia Inclusiva és una filosofia aplicada, una manera d'implicar els alumnes en la millora personal i convivència escolar, a través del des-ocultament de les veritats humanes. És un reclam de la Filosofia com a necessari complement reflexiu i qualitatiu en l'aprenentatge de viure. És una mostra que la convivència i els conflictes no es resolen des de les assignatures calculadores sinó des de la cognició més profunda de l'ésser humà: la Filosofia.Inclusive Philosophy is a teaching practice of ethical concretion and integral education. The philosophical dialogue between philosophical couples, integrated by students of the USEE and Higher Education, is a method of finding the identity and the otherness from the free opportunity of interest, and approach gratuitousness in each other. The photographs, the collection of inherent questions to every human being and diversity of singular answers, at the same time denotes that the consensus, in that case the simple image, is possible when it arises from a dialogue based on mutual respect. Inclusive Philosophy is a philosophy applied in a way to involve the students in personal improvement and school life, through revealing human truths. It is a catchword of Philosophy as a necessary reflexive and qualitative complement in learning to live. It is an example that cohabitation and conflicts are not resolved from the calculated subjects but from the deepest consciousness of the human being: Philosophy

    Don't judge comics by their cover: fostering reading and writing through the clt framework

    Get PDF
    The new methodologies that are gradually becoming a trend in education. Leaving aside traditional dimensions, the unit aims to adopt a learner centred teacher with the purpose of adapting to the needs the actual context demands. As some problems in terms of reading and writing have been identified, the unit is meant to foster the student’s motivation by using comics within a CLT approach. In this line, students will grow communicatively effective. Keywords: Diversity, Communicative Language Teaching, motivation, comics, written skills

    The urban heritage characterization using 3D geographic information systems. The system of medium-sized cities in Andalusia

    Get PDF
    The primary objective of this paper is to approach the use of the 3D Geographic Information Systems (3D GIS), as an instrumental tool that allows us to deal efficiently with the extensive amount of information that characterises a large part of the research carried out in the field of Urbanism and Regional Planning. Specifically, the study focuses on medium-sized cities in Andalusia, the most populous and the second largest region in Spain. The Andalusian urban system is substantially characterised by the historical importance of this type of cities within its territorial organisation, which dates back to more than two thousand years, and whose potential as sustainable and balanced stands out. In particular, it is intended to address features related to urban characterisation as medium-sized cities that have been declared as heritage sites, as well as, the integration of the cultural heritage into urban development planning as an active strategy by the cultural administration of the regional and local governments. In detail, this paper will analyse data relating to the development experienced, their characterisation through urban indicators or the evolution and traceability of their protection. In this sense, the use of 3D GIS will not only allow the efficient recording and the graphical representation of a significant amount of data resulting from the quantitative and qualitative analysis carried out but also model them using the third dimension to facilitate a cross analysis among the cities under study. Definitely, the aim is to demonstrate the suitability use of this technology in this type of scientific research.Ministry of Economy and Competitiveness of the Government of Spain HAR2016-79788-

    Amaia Gorostiaga en “Mejor la ausencia” de Edurne Portela: parámetros de fiabilidad de la narradora-protagonista infantil

    Get PDF
    Trabajo de fin de Grado. Grado en Filología Hispánica. Curso académico 2020/2021El siguiente trabajo trata de ofrecer un análisis de la figura de la narradora de la novela Mejor la ausencia (2017) de Edurne Portela con el objetivo de delimitar los parámetros de fiabilidad de su discurso. Este proyecto parte de la necesidad de responder a la pregunta de si narradores-protagonistas con un restringido conocimiento de la diégesis de los relatos que narran, como lo son el narrador niño y adolescente, se adaptan o no a las características del denominado “narrador no fidedigno”. Para ello se ofrece el caso de Amaia Gorostiaga, una narradora-protagonista cuya voz narrativa parte de la infancia y atraviesa la adolescencia. En primer lugar ofreceremos una definición del concepto de narrador no fidedigno o sospechoso tal como lo propone Wayne C. Booth en su obra The Rethoric of Fiction (1961) y se aclarará el concepto de “autor implícito” y su estado actual en el ámbito de la teoría de la narrativa por lo que tiene de instancia narrativa indispensable para comprender el alcance del narrador no fiable. Delimitado esto, analizaremos la configuración del discurso de la narradora-protagonista. Esta tarea partirá de un breve apunte sobre la escritora de nuestra novela, Edurne Portela. A este le seguirá una observación sobre la configuración de la estructura narrativa de Mejor la ausencia con la que daremos paso al análisis de las posibles limitaciones epistemológicas y lingüísticas presentes en el discurso de la narradora Amaia. A continuación se ofrecerá un estudio comparado de casos en él se partirá de la clasificación de los distintos narradores no fidedignos propuesta por Riggan (1981) y con el que se buscará equiparar el grado de fiabilidad presente en el discurso de Amaia Gorostiaga con el de Huckleberry Finn, el personaje del que Mark Twain y narrador no fiable de Las aventuras de Huckleberry Finn (1884).The following dissertation tries to offer an analysis of the figure of the narrator in the novel "Mejor la ausencia" (2017) by Edurne Portela with the aim of delimiting the parameters of reliability in her discourse. This project proceeds from the need to answer the question whether or not narrator-protagonists with a restricted knowledge of the diegesis of the stories they narrate, such as the child and adolescent narrator, adapt to the characteristics of the so-called "unreliable narrator". To this end, we offer the case of Amaia Gorostiaga, a narrator-protagonist whose narrative voice starts from childhood and goes through adolescence. First of all, we will offer a definition of the concept of unreliable or suspicious narrator" as proposed by Wayne C. Booth in his work "The Rethoric of Fiction" (1961) and we will clarify the concept of "implied author" and its current status in the Narrative Theory field as an indispensable narrative instance to understand the scope of the unreliable narrator. After having defined such concept, we will analyze the configuration of the narrator-protagonist's discourse. This task will begin with a brief note on the writer of our novel, Edurne Portela. This will be followed by an observation on the configuration of the narrative structure of "Mejor la ausencia" which will lead us to the analysis of the possible epistemological and linguistic limitations present in Amaia's discourse. Afterwards, we will present a comparative case study which will start from the classification of the different unreliable narrators proposed by Riggan (1981), and then we will analyse and compare the degree of reliability present in Amaia Gorostiaga's discourse with that of Huckleberry Finn, Mark Twain's character and unreliable narrator from "The Adventures of Huckleberry Finn" (1884)

    The concept and the representation of old age in the middle ages. An approach to the study of the elderly in the 15th Century Cordoba

    Get PDF
    Este artículo aborda la consideración y representación iconográfica de la vejez en la Europa medieval, además de aludir a reyes peninsulares y pontífices que fallecieron mayores. Sin olvidar la asistencia geriátrica prestada por monasterios y sobre todo hospitales, última morada de viejos y enfermos, como se constata en la Córdoba del siglo XV, donde aquéllos fueron destinatarios de la caridad de sus convecinos. El análisis de protocolos notariales permite inferir otros aspectos de la vida cotidiana de los ancianos cordobeses, como las relaciones de reciprocidad establecidas con el resto de generaciones.This paper analyses the value of the old age and its iconographic expression at the end of medieval times, mentioning some kings of the Iberian Peninsula and popes that died in their old age. Medieval monasteries and hospitals offered ger-iatric care, as evidenced in Cordoba during the 15th century. Notarial protocols provide relevant information about daily life and inter-generational solidarity among family, friends and neighbours

    La sociedad media e inferior en Córdoba durante el Siglo XV. Familia y vida cotidiana

    Get PDF
    El principal objetivo de esta tesis doctoral es analizar las estructuras familiares y diversos aspectos de la vida cotidiana de la sociedad cordobesa en las últimas décadas del siglo XV. Concretamente, de los sectores económicos, esto es, artesanos, comerciantes y campesinos, adscritos a los grupos medios e inferiores, que son menos conocidos e investigados a pesar de encarnar el sector más cuantioso, representativo y activo de la sociedad. Los tres grandes bloques temáticos que vertebran este trabajo versan, respectivamente, sobre la familia bajomedieval (primeros años de vida, acuerdos matrimoniales, nupcialidad, disolución del matrimonio, adulterio, fecundidad, etc.), la vida cotidiana (viviendas, mobiliario, indumentaria, habitantes del hogar, etc.) y la actitud ante la muerte de los individuos no privilegiados (redacción del testamento, estado de salud al testar, fecha de la muerte, ritual funerario, mandas piadosas, elección de sepultura, designación de herederos y albaceas, etc.). La tesis se completa con las conclusiones, bibliografía y dos anexos, el primero de los cuales es el índice de tablas y gráficos, mientras el segundo refleja más de dos centenares de documentos que nos acercan a la vida diaria de los sectores sociales estudiados. Respecto a las citadas conclusiones, podemos afirmar que los niños no privilegiados empezaron a trabajar fuera de sus hogares familiares desde muy pequeños, lo que redundaría en un vínculo más estrecho con los individuos con los que convivían. Asimismo, el índice de nupcialidad fue muy elevado, especialmente entre los miembros del sector secundario, donde resultó más que evidente la práctica de la endogamia. Hemos podido comprobar que los no privilegiados contrajeron matrimonio con más edad que los individuos pertenecientes a la nobleza y que tuvieron menos hijos que éstos. Por otro lado, se ha constatado la diversidad de viviendas populares existente, hechas fundamentalmente de adobe, madera y caña, materiales asequibles para la mayoría de la población cordobesa de la época. Del mismo modo, en los hogares populares hubo pocos muebles, de los que se buscaba su utilidad. Aquéllos estuvieron habitados por familias nucleares por lo general, aunque también hubo otros convivientes como criados, mozas de servicio, aprendices o esclavos cuya presencia en el hogar familiar dependía del nivel socioeconómico de los señores. Por último, la mayoría de los cordobeses otorgó su testamento sin gozar de salud. Gracias a esta importante fuente notarial sabemos que el lugar de enterramiento, el número de misas por el alma de los testadores y las mandas piadosas encargadas por estos varió en función de la situación económica. Tras un exhaustivo rastreo bibliográfico sobre la producción científica en el país en los últimos años, parece que los miembros de la sociedad media y baja no han sido protagonistas en exclusiva de ningún trabajo de estas características, aunque existen artículos y estudios breves sobre esta cuestión, si bien analizados dentro de un marco más amplio y generalizado que incluye a toda la sociedad, de ahí el valor y el interés científico de esta tesis doctoral

    La formación continua del profesorado en educación intercultural: estereotipos y heurísticos

    Get PDF
    Esta comunicación tiene por objetivo abordar la importancia de la educación intercultural en la formación continua del profesorado. Se pretende, por un lado, examinar los contenidos que la formación en educación intercultural para profesorado debe incluir y, por otro, analizar las necesidades, conocimientos y la situación de los docentes. Primeramente, se realiza un repaso teórico de los diferentes aspectos que la educación intercultural abarca y a continuación, se presenta la experiencia docente y la línea de investigación sobre la competencia intercultural llevada a cabo entre el profesorado de Primaria y Secundaria participante en el curso “La Educación Intercultural en la Práctica” de Formación Permanente ofrecido por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco. Así, en la formación del profesorado se parte del propio conocimiento y la reflexión continua sobre las experiencias profesionales. Aunque un sector del profesorado todavía no ha recibido nunca formación sobre competencias interculturales, muchos docentes valoran la necesidad de formarse porque tienen el reto diario de abordar la diversidad en el centro educativo. Por lo tanto, se parte de la reflexión sobre la práctica y se interrelaciona la teoría y la práctica constantemente. Con respecto a los contendidos, resulta necesario definir, formular y explicar adecuadamente varias cuestiones: ¿Qué es y qué no es educación intercultural?, ¿Cómo ampliar el repertorio de prácticas inclusivas y metodologías para la diversidad?, ¿Por qué los estereotipos y prejuicios suponen un obstáculo para la convivencia intercultural? etc. En efecto, la mayoría de los expertos entienden la educación intercultural (Aguado, Gil Jaurena y Mata, 2005; Besalú, 2002; Carbonell, 2000) desde un enfoque holístico e inclusivo, y como un proceso de transformación que envuelve a toda la comunidad educativa con el fin de construir la equidad educativa y la justicia social. Así, las competencias y temas a desarrollar en un programa de formación son amplios y variados: La educación intercultural y el alumnado (necesidades del alumnado, convivencia escolar…), el profesorado (curriculum intercultural, practicas inclusivas…), las familias (participación en el contexto educativo, formación…), la organización escolar (utilización de recursos comunitarios, proyectos educativos…), etc. Finalmente, con respecto a la línea de investigación sobre la competencia intercultural del profesorado, se analiza cuáles son los estereotipos más comunes que el profesorado posee sobre el alumnado inmigrante y cómo influye el razonamiento heurístico en los juicios y consideraciones sobre la inmigración. Para ello, se proponen distintas acciones educativas de cara a prevenir estos efectos negativos y promover así la educación en y para la diversidad. En definitiva, como se recogen en las directrices de la UNESCO (2006) es necesaria una formación docente inicial adecuada y una formación profesional permanente que brinde a los profesores, entre otros aspectos, una profunda comprensión del paradigma intercultural en la educación y su importancia para la transformación de la práctica cotidiana en las aulas, las escuelas y las comunidades. Y, para ello, es necesario seguir investigando cómo se forman y cómo funcionan los estereotipos y sus relaciones con el razonamiento heurístico
    corecore