71 research outputs found

    RESTAURACIÓN DEL HÁBITAT PARA CONSERVAR AL PEQUEÑO PÁJARO BRUJO Pyrocephalus nanus (TYRANNIDAE) EN LA ISLA SANTA CRUZ, GALÁPAGOS

    Get PDF
    El Pequeño Pájaro Brujo Pyrocephalus nanus ha sufrido un fuerte declive poblacional en la isla Santa Cruz. Menos de 40 individuos persisten en los remanentes de bosques húmedos dentro del Parque Nacional Galápagos. Estudios previos han identificado que la mosca vampiro aviar (Philornis downsi), cambios de recursos alimenticios y la alteración del hábitat amenazan a esta especie. En Santa Cruz, las plantas invasoras podrían estar afectando fuertemente al éxito reproductivo de P. nanus porque limitan la accesibilidad a presas cerca del suelo, nicho preferido de esta especie. Desde 2019, se restauró la vegetación en siete cuadrantes de 1 ha, en los cuales se removió la mora invasiva y otras plantas introducidas. En este estudio comparamos el forrajeo y la altura de percha, formación de parejas, tiempo de incubación y éxito reproductivo entre áreas con manejo y sin manejo. Encontramos que la altura de forrajeo y altura de percha son significativamente más bajas en áreas con manejo (vegetación invasora removida), que en áreas sin manejo. En 2020, la tasa de fracasos diarios en nidos con huevos no difirió entre los tipos de manejo; sin embargo, en 2021 fue significativamente más baja en áreas manejadas. la tasa de fracasos durante el estado de empolle fue similar en ambos tipos de manejo en 2020, pero en 2021 solo los nidos en áreas con manejo llegaron a empollamiento. El tiempo de incubación también fue mayor en áreas con manejo. Gracias al manejo aplicado en los territorios de P. nanus no se registraron nidos abandonados en etapas tempranas de incubación y el éxito reproductivo fue significativamente mayor en comparación con áreas sin manejo. Esto influye positivamente en la recuperación de esta pequeña población. Es necesario mantener esta restauración a largo plazo hasta que la población de P. nanus se estabilice o incluso que incremente

    POSIBLE EFECTO DEL RODENTICIDA BRODIFACOUM EN GRUPOS DE GARRAPATERO PIQUILISO Crotophaga ani EN LA ISLA FLOREANA, GALÁPAGOS

    Get PDF
    Las especies invasoras en ecosistemas insulares, como las islas Galápagos, pueden tener consecuencias devastadoras, debido a que son una de las principales amenazas para su biodiversidad. La erradicación de especies invasoras mediante cebos envenenados ha sido una estrategia ampliamente utilizada en Galápagos. En 2023, se realizó un programa de envenenamiento masivo de roedores en la isla Floreana utilizando brodifacoum, un rodenticida anticoagulante que puede afectar a especies “no objetivo” por envenenamiento primario o secundario. Si bien el fin principal de este programa fue la erradicación, se ha sugerido que este veneno pudo afectar negativamente a las poblaciones de aves en esta isla, incluido el Garrapatero Piquiliso Crotophaga ani, una especie introducida deliberadamente en la década de 1960. Crotophaga ani tiene hábitos sociales y utiliza dormideros grupales para pasar la noche. Nuestro estudio evaluó el posible efecto del brodifacoum en la estructura de grupos de C. ani en la zona agrícola de Floreana en abril‒julio de 2023 y febrero‒marzo de 2024. Se monitorearon 28 grupos y sus dormideros independientes. Todos los grupos mantuvieron su ubicación en ambos años; sin embargo, se registraron pequeños cambios en la localización de dormideros en 27 grupos. En cuanto a la estructura poblacional, hubo un incremento en la composición de los grupos, representando un porcentaje de cambio de 71,43% en el promedio de individuos por grupos entre los dos años. En 2023 se anillaron 39 aves, de las cuales 27 fueron observadas en 2024 y todas, exceptuando una, mantuvieron su territorio. Los resultados indican que el brodifacoum no tuvo un evidente efecto negativo sobre la composición de grupos de C. ani ni en la fidelidad a sus territorios. Además, este trabajo representa un avance importante al conocimiento de la ecología de las especies introducidas, lo que es indispensable para desarrollar estrategias de manejo adecuadas.

    COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO DEL PINZÓN VEGETARIANO Platyspiza crassirostris EN LA ISLA SANTA CRUZ, GALÁPAGOS

    Get PDF
    El comportamiento alimenticio de las aves es esencial para los estudios ecológicos, ya que proporcionan información clave sobre la dinámica de los ecosistemas. Los pinzones de Galápagos, un grupo emblemático de paseriformes, han sido objeto de numerosos estudios. Sin embargo, aun existen vacíos en el conocimiento de la ecología y comportamiento de muchas de sus especies. Este estudio tiene como objetivo describir la dieta y amplitud del nicho del Pinzón Vegetariano Platyspiza crassirostris en la isla Santa Cruz, Galápagos, mediante observaciones de alimentación directas. Durante el periodo de estudio se registraron 236 eventos de alimentación, con una proporción de 41% de hembras y 59% de machos. Se encontró que P. crassirostris presenta una dieta generalista y oportunista; consume seis categorías diferentes de alimentos: hojas, flores, frutos, semillas, néctar y artrópodos. Este comportamiento alimenticio resalta la capacidad de la especie para adaptarse a la disponibilidad de recursos en su entorno. Las observaciones revelaron que, aunque P. crassirostris se alimenta principalmente de material vegetal, los artrópodos representan una parte significativa de su dieta. Los artrópodos, sin embargo, requieren una mayor inversión de tiempo para su captura y consumo. En cuanto a las estrategias de forrajeo, se identificaron cuatro métodos principales: engullir, morder, remover y hurgar. Las estrategias de engullir y morder fueron las observadas más frecuentemente, y las que permiten a los individuos alimentarse rápidamente y reducir el tiempo de exposición a potenciales depredadores. Los resultados presentados en este estudio destacan la importancia de entender las adaptaciones alimenticias de P. crassirostris para que puedan aplicarse en el manejo y conservación de la especie. La dieta diversa y las múltiples estrategias de forrajeo indican una alta adaptabilidad, crucial para la supervivencia en un entorno tan variable como las islas Galápagos.

    Invasive parasites habitat change and heavy rainfall reduce breeding success in Darwin's finches

    Get PDF
    Invasive alien parasites and pathogens are a growing threat to biodiversity worldwide, which can contribute to the extinction of endemic species. On the Galápagos Islands, the invasive parasitic fly Philornis downsi poses a major threat to the endemic avifauna. Here, we investigated the influence of this parasite on the breeding success of two Darwin's finch species, the warbler finch (Certhidea olivacea) and the sympatric small tree finch (Camarhynchus parvulus), on Santa Cruz Island in 2010 and 2012. While the population of the small tree finch appeared to be stable, the warbler finch has experienced a dramatic decline in population size on Santa Cruz Island since 1997. We aimed to identify whether warbler finches are particularly vulnerable during different stages of the breeding cycle. Contrary to our prediction, breeding success was lower in the small tree finch than in the warbler finch. In both species P. downsi had a strong negative impact on breeding success and our data suggest that heavy rain events also lowered the fledging success. On the one hand parents might be less efficient in compensating their chicks' energy loss due to parasitism as they might be less efficient in foraging on days of heavy rain. On the other hand, intense rainfalls might lead to increased humidity and more rapid cooling of the nests. In the case of the warbler finch we found that the control of invasive plant species with herbicides had a significant additive negative impact on the breeding success. It is very likely that the availability of insects (i.e. food abundance) is lower in such controlled areas, as herbicide usage led to the removal of the entire understory. Predation seems to be a minor factor in brood loss

    MÉTODO DE AUTOFUMIGACIÓN COMO TÉCNICA DE CONTROL DE LA MOSCA VAMPIRO AVIAR (Philornis downsi) EN FLOREANA, GALÁPAGOS

    Get PDF
    La avifauna de Floreana, una de las cuatro islas habitadas de Galápagos, está afectada por diversas especies invasoras. Con la erradicación de mamíferos en 2023 se ha eliminado la depredación de huevos por ratas, principal causa del fracaso de nidos de aves terrestres. El segundo factor de fracaso es el parasitismo por larvas de la mosca vampiro aviar (Philornis downsi). Un método para reducir la carga de parásitos es la técnica de auto-fumigación, comprobada en la isla Santa Cruz, donde las aves llevaron al nido materiales rociados con un insecticida (PermaCap CS). En 2024, probamos por primera vez en Floreana este método a gran escala. Instalamos 90 dispensadores con cinco materiales, tratados con Permacap y los monitoreamos durante 7 semanas. Cada 2 semanas se rellenaban los dispensadores con materiales y se rociaban los materiales con el insecticida. Al finalizar el monitoreo se recogieron los nidos y se desmantelaron en búsqueda de P. downsi y de material de los dispensadores. En 63% de los nidos de Canario María Setophaga petechia aureola, Pinzón Pequeño de Tierra Geospiza fuliginosa, Pinzón Pequeño de Árbol Camarhynchus parvulus y Pinzón Mediano de Árbol C. pauper se encontró material tratado; además, se observó que el Papamoscas de Galápagos Myiarchus magnirostris, que anida en cavidades, recogía plumas de los dispensadores. En el caso de las dos especies de Camarhynchus, solo el 50% de los nidos tenían material y la mayoría de veces era muy poco para reducir el número de larvas de P. downsi. En el caso de S. petechia aureola, se recolectaron suficientes nidos con y sin material para comparar la incidencia de parásitos, la cual fue menor en los nidos con material tratado. Los ajustes futuros podrían incluir cambios en las características de diseño para facilitar la entrega de material a un mayor número de aves.

    TÉCNICA DE SPRITZ DE NIDOS PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA MOSCA VAMPIRO AVIAR EN LAS ISLAS GALÁPAGOS

    Get PDF
    La mosca Philornis downsi se introdujo accidentalmente en las islas Galápagos en la década de 1960. Esta mosca parásita pone sus huevos en los nidos de aves y sus larvas se alimentan de la sangre y los tejidos de los polluelos provocando anemia, reducción de crecimiento, mortalidad o reducción de la supervivencia tras la salida del nido. Para los pinzones de árbol Camarhynchus spp. y el Pequeño Pájaro Brujo Pyrocephalus nanus, el parasitismo por la mosca vampiro aviar es la principal amenaza, por lo cual intervenir es urgente. Investigaciones anteriores han demostrado que la inyección de larvicidas en la base de los nidos reduce la carga parasitaria, pero requiere mucha mano de obra y experiencia. Un método alternativo es la técnica Spritz, que consiste en rociar el exterior del nido con un insecticida durante la fase intermedia de incubación, para evitar que las moscas adultas pongan huevos en su interior. En las temporadas de lluvia (enero–mayo) de 2023 y 2024 probamos este método en tres especies de aves: Pinzón Pequeño de Tierra Geospiza fuliginosa, Pinzón Pequeño de Árbol Camarhynchus parvulus y Pinzón Cantor Certhidea olivacea en bosques de Scalesia en la isla Santa Cruz. Usamos concentraciones del insecticida Permacap a 0,5% y 1%. Las dos concentraciones de Permacap resultaron eficaces para reducir significativamente la intensidad de parásitos y aumentar el éxito de reproducción. Dado que el tratamiento con el concentrado más alto provocó que algunos pinzones abandonaran sus nidos, especialmente C. olivacea, recomendamos usar la concentración más baja. Este método también podría aplicarse para proteger a otros pinzones más grandes y amenazados, como el Pinzón de Manglar Camarhynchus heliobates y el Pinzón Mediano de Árbol C. pauper.

    LA AUTOFUMIGACIÓN COMO MÉTODO DE CORTO PLAZO PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA MOSCA VAMPIRO AVIAR

    Get PDF
    La invasiva mosca vampiro aviar (Philornis downsi) es una grave amenaza para la avifauna endémica de Galápagos. En los últimos años se han estudiado varias medidas a corto plazo para reducir el impacto de P. downsi; entre ellas, la autofumigación. Esta consiste en la incorporación en los nidos, por parte de las propias aves, de material tratado con una baja dosis de insecticida. Nuestro objetivo fue mejorar este método para utilizarlo como método independiente para reducir la intensidad parasitaria de P. downsi y para mejorar el éxito reproductivo de las pequeñas aves terrestres endémicas de Galápagos. En particular, nos propusimos proteger al Pinzón Cantor Certhidea olivacea y al Pinzón Pequeño de Árbol Camarhynchus parvulus, cuyas poblaciones han estado disminuyendo durante años. Colocamos dispensadores con diferentes tipos de material tratado con insecticida en el bosque de Scalesia de la isla Santa Cruz, en 2022 y 2023. Probamos dos tipos de insecticida: en 2022 usamos Cyromazina, un inhibidor del crecimiento larvario, y en 2023 usamos Permacap, un insecticida de liberación lenta a base de permetrina. Medimos la prevalencia de material y el volumen por nido, y relacionamos esto con el número de larvas que infestaban los nidos. Encontramos un impacto negativo significativo del tratamiento sobre la intensidad de las larvas de P. downsi para ambos productos. Sin embargo, la efectividad de Cyromazina no fue suficiente para aumentar el éxito reproductivo. Permacap tuvo un fuerte efecto negativo en el número de larvas, lo que se tradujo en un aumento en el éxito de anidación. Las optimizaciones del método en 2023 nos permitieron repetir el estudio con menos mano de obra, lo que lo convierte en un método de control más adecuado. Concluimos que el tratamiento de autofumigación con Permacap podría utilizarse como una herramienta de manejo eficaz para mantener la estabilidad de las poblaciones de la avifauna amenazada de Galápagos a mayor escala

    DINÁMICA TERRITORIAL DEL GARRAPATERO PIQUILISO Crotophaga ani (CUCULIDAE) EN LA ZONA AGRÍCOLA DE LA ISLA SANTA CRUZ, GALÁPAGOS

    Get PDF
    The Galápagos Islands are unique for their biodiversity and endemism. Unfortunately, due to human presence, they have undergone various alterations to their ecosystems, including the introduction of invasive species. By 2016, 1,579 introduced species were recorded, of which 1,476 have established themselves as residents. Among these is the Piquiliso Cuckoo Crotophaga ani. This Cuculidae was brought to Galápagos in the early 1960s as a potential biological control method against a tick plague in cattle, as it was mistakenly believed that its diet was based on these invertebrates. Since then, C. ani has spread throughout the archipelago, with records on all the main islands except for Darwin. Little is known about its ecology in Galápagos, which hampers the ability to quantify its negative impact on the ecosystem. This research reveals for the first time how C. ani occupies its territories in the agricultural zone of Santa Cruz. This species exhibits social habits, roosting in unique collective roosts for each group at night. In the study area, a total of 37 roosts were monitored, and the birds entering these roosts were counted to determine the composition of each territory. On average, each group consisted of nine individuals (five adults, two juveniles, and two of uncertain age). Additionally, GPS transmitters were placed on 11 individuals from different groups to monitor their movements. These results revealed that the average size of their territories is 7.99 ha, primarily located in areas with low vegetation such as grasslands or crops. This data represents a significant advance in the understanding of this invasive species, paving the way for the development of a control plan to mitigate its negative effects on Galápagos biodiversity.Las islas Galápagos son únicas por su biodiversidad y endemismo. Lastimosamente, debido a la presencia del ser humano, han sufrido varias alteraciones en sus ecosistemas como la introducción de especies invasoras. Hasta 2023 se registraron 1639 especies introducidas, de las cuales 1571 se han establecido como residentes. Entre ellas se encuentra el Garrapatero Piquiliso Crotophaga ani. Se presume que este cucúlido fue llevado a Galápagos a inicios de la década de 1960 como potencial método de control biológico contra una plaga de garrapatas en el ganado, ya que se pensaba, erróneamente, que su dieta se basaba en estos invertebrados. Desde entonces, C. ani se ha dispersado por todo el archipiélago, con registros en todas las islas principales, a excepción de Darwin. Poco se sabe sobre su ecología en Galápagos, lo cual no permite cuantificar su efecto negativo en el ecosistema. La presente investigación revela por primera vez cómo C. ani ocupa sus territorios en la zona agrícola de Santa Cruz. Esta es una especie de hábitos sociales que pasa la noche en dormideros colectivos únicos para cada grupo. En el área de estudio se monitorearon un total de 37 dormideros, en los cuales se contaron las aves que entraban a estos para determinar la composición de cada territorio. En promedio, cada grupo estuvo compuesto por 8,38 individuos. Adicionalmente, se colocaron transmisores GPS en 11 individuos de diferentes grupos con el fin de monitorear sus movimientos. Estos resultados revelaron que el tamaño promedio de sus territorios es de 8,77 ha y que están ubicados principalmente en zonas con vegetación baja como pastizales o cultivos. Estos datos representan un avance importante en el conocimiento de esta especie invasora con miras a la elaboración de un plan de control que mitigue sus efectos negativos en la biodiversidad de Galápagos

    Evolutionary Dead End in the Galápagos: Divergence of Sexual Signals in the Rarest of Darwin's Finches

    Get PDF
    Understanding the mechanisms underlying speciation remains a challenge in evolutionary biology. The adaptive radiation of Darwin's finches is a prime example of species formation, and their study has revealed many important insights into evolutionary processes. Here, we report striking differences in mating signals (songs), morphology and genetics between the two remnant populations of Darwin's mangrove finch Camarhynchus heliobates, one of the rarest species in the world. We also show that territorial males exhibited strong discrimination of sexual signals by locality: in response to foreign songs, males responded weaker than to songs from their own population. Female responses were infrequent and weak but gave approximately similar results. Our findings not only suggest speciation in the mangrove finch, thereby providing strong support for the central role of sexual signals during speciation, but they have also implications for the conservation of this iconic bird. If speciation is complete, the eastern species will face imminent extinction, because it has a population size of only 5–10 individuals
    corecore